FELIPE V: El Primer Borbón en el Trono Español (1700-1746)
Designado heredero por Carlos II, quien murió sin descendencia, su nombramiento desencadenó la Guerra de Sucesión española. Su gobierno se caracterizó por una profunda reforma del Estado, de corte absolutista. Centralizó el poder con los Decretos de Nueva Planta, eliminando los fueros e instituciones de Aragón, y reorganizó las instituciones del gobierno central.
TRATADO DE UTRECHT: Fin de la Guerra de Sucesión (1713)
Acuerdo que puso fin a la guerra en Europa. Principales acuerdos: Felipe V fue reconocido como rey de España, prohibiéndose la unión de las coronas española y francesa. Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y Terranova, además de privilegios comerciales. España perdió todas sus posesiones europeas.
DECRETOS DE NUEVA PLANTA: Centralización y Absolutismo en España
Conjunto de normas promulgadas por Felipe V para homogeneizar las leyes e instituciones y consolidar una monarquía absoluta. Anularon los fueros e instituciones del Reino de Aragón (1707), Valencia (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716). Solo los territorios vascos y Navarra conservaron sus fueros.
CARLOS III: Despotismo Ilustrado en España (1759-1788)
Rey de España, sucesor de Fernando VI y miembro de la dinastía borbónica. Su reinado se caracterizó por la implementación del despotismo ilustrado, con ministros ilustrados que impulsaron reformas económicas para mejorar la agricultura, la producción industrial y el comercio.
JOVELLANOS: Ministro Ilustrado y Reformista
Ministro ilustrado durante el reinado de Carlos III. Junto con otros ministros, profundizó en los problemas del país, concluyendo que la decadencia española tenía raíces económicas. Intentó modificar las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen, pero las estructuras agrarias permanecieron sin cambios significativos.
PACTOS DE FAMILIA: Alianzas entre España y Francia en el Siglo XVIII
Acuerdos firmados entre España y Francia durante el siglo XVIII. Se concretaron tres pactos, con Inglaterra como enemigo común. El primer pacto (Tratado de El Escorial, 1733) y el segundo (1743) involucraron a España y Francia en guerras contra Inglaterra y Austria, obteniendo algunas ganancias territoriales. El tercer pacto (1761) llevó a España a la Guerra de los Siete Años, resultando en un fracaso para ambas potencias.
CANAL DE CASTILLA: Proyecto Ilustrado para el Desarrollo Económico (1753)
Parte de las reformas impulsadas durante el reinado de Carlos III para mejorar la agricultura, la economía, la industria y el comercio. El Canal de Castilla formaba parte de un proyecto más amplio de construcción de una red de caminos reales para conectar Castilla con la costa cantábrica y Madrid, y una red de canales navegables para facilitar el transporte del trigo castellano y reducir las importaciones. Los resultados fueron limitados.
TRATADO DE FONTAINEBLEAU: El Preludio de la Guerra de Independencia (1807)
Pacto firmado en octubre de 1807 entre Godoy (valido de Carlos IV) y Napoleón. España permitía el paso de las tropas francesas para invadir Portugal. El verdadero objetivo de Napoleón era conquistar tanto Portugal como España, lo que desencadenó la Guerra de Independencia.
MOTÍN DE ARANJUEZ: Crisis Dinástica y Caída de Godoy (1808)
Suceso ocurrido en marzo de 1808. Godoy y la familia real, intentando huir hacia el sur ante la presión francesa, fueron atacados en Aranjuez por la facción fernandina. Asaltaron y quemaron la casa de Godoy, apresándolo y acusándolo de intentar huir con la familia real. Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII.
ABDICACIONES DE BAYONA: Napoleón Impone a José I en el Trono Español (1808)
Consecuencia del Motín de Aranjuez. Carlos IV se arrepintió de su abdicación, y tanto él como Fernando VII solicitaron la ayuda de Napoleón. Napoleón los citó en Bayona y obligó a Fernando VII a devolver el trono a su padre, y a este a cederlo a Napoleón, quien nombró rey a su hermano, José I. Este evento provocó el estallido de la Guerra de Independencia, con los levantamientos del 2 de mayo.
JUNTA SUPREMA CENTRAL: Gobierno de Resistencia durante la Guerra de Independencia
Institución creada tras las Abdicaciones de Bayona ante el vacío de poder. Formada por figuras relevantes que apoyaban el retorno de Fernando VII. Actuó como gobierno de los sublevados, organizando la resistencia contra los franceses y la reorganización política de España. Se disolvió en 1810 con la convocatoria de las Cortes de Cádiz, dando paso a un Consejo de Regencia.
CORTES DE CÁDIZ: La Primera Constitución Española (1810-1812)
Primeras Cortes españolas, reunidas en Cádiz durante la Guerra de la Independencia por ser la única ciudad libre del ejército francés. Su labor legislativa fue crucial: elaboraron y aprobaron la primera Constitución española (1812), que establecía un sistema parlamentario bajo una monarquía constitucional, y un conjunto de normas que ponían fin al Antiguo Régimen en España.
PRONUNCIAMIENTO DE RIEGO: Inicio del Trienio Liberal (1820)
Golpe de Estado militar liderado por el comandante Rafael de Riego en 1820. Riego, al frente de un ejército destinado a América, promovió la Constitución de Cádiz y obtuvo el apoyo suficiente para obligar a Fernando VII a jurarla, dando inicio al Trienio Liberal.
SIMÓN BOLÍVAR: El Libertador de América
Militar venezolano, líder de la lucha por la emancipación americana frente al dominio español entre 1813 y 1824. Fundador de la Gran Colombia, contribuyó decisivamente a la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
CARLOS MARÍA ISIDRO: El Pretendiente Carlista
(1788-1855) Hermano de Fernando VII. Intentó proclamarse rey tras la muerte de su hermano, apoyándose en la Ley Sálica, en contra de la sucesión de Isabel II. Esto originó la Primera Guerra Carlista, que finalizó con el Convenio de Vergara.
CONVENIO DE VERGARA: Fin de la Primera Guerra Carlista (1839)
Acuerdo firmado en agosto de 1839 en Guipúzcoa entre el general Espartero (liberal) y el general Maroto (carlista disidente). Decretaba la amnistía de los rebeldes y la conservación de los fueros vascos y navarros.
ESPARTERO: El General Progresista
General de ideología progresista. Destacó en pronunciamientos contra la Constitución de 1845 y tuvo un papel fundamental en la Primera Guerra Carlista. Dirigió la regencia de Isabel II (1840-1843) hasta su exilio. Gobernó durante el Bienio Progresista (1854-1856) junto con el Partido Progresista y la Unión Liberal.
ISABEL II: Reinado y Crisis del Liberalismo Moderado (1843-1868)
Reina de España entre 1843 y 1868. Su reinado estuvo marcado por conflictos y la influencia del Partido Liberal Moderado. Fue destronada por la Revolución Gloriosa, marchándose al exilio y dando inicio al Sexenio Democrático.
NARVÁEZ: El Líder del Partido Moderado
General del Partido Moderado. Llegó al gobierno en 1843, derrotando a las tropas esparteristas. Presidió durante la Década Moderada (1844-1854) y fue uno de los artífices del Estado liberal con el apoyo de la reina. Tras el Bienio Progresista, regresó al gobierno, paralizando muchas de las leyes de la etapa anterior.
REVOLUCIÓN GLORIOSA: Fin del Reinado de Isabel II y Comienzo del Sexenio Democrático (1868)
Pronunciamiento militar liderado por el almirante Topete en Cádiz en septiembre de 1868. Contó con la participación de Prim y Serrano, y el apoyo de diversos partidos. Prometía sufragio universal, supresión de las quintas y abolición de los consumos. Tras la victoria de los sublevados, se formó un gobierno provisional que convocó elecciones a Cortes Constituyentes, dando lugar a la Constitución de 1869, la primera democrática de España.
AMADEO I: Un Rey Efímero en un Periodo Convulso (1870-1873)
Rey de España entre 1870 y 1873. Hijo de Víctor Manuel II de Italia, fue elegido por deseo de Prim. Su comportamiento constitucional fue impecable, pero los problemas internos del país (Guerra de Cuba, Tercera Guerra Carlista) dificultaron su gobierno. En febrero de 1873 renunció al trono, precipitando la proclamación de la Primera República.
PI I MARGALL: El Federalismo en la Primera República
Político catalán, representante del Partido Demócrata Republicano Federal y, luego, del Partido Republicano Federal. Durante la Primera República, fue ministro y presidente. Impulsó la elaboración de la Constitución de 1873. Los conflictos (Guerra de Cuba, Tercera Guerra Carlista, insurrección cantonal) provocaron su dimisión, siendo sustituido por Nicolás Salmerón, quien rechazó la idea de República federal.
CANTONALISMO: El Desafío Independentista durante la Primera República
Movimiento independentista que se extendió por diversas ciudades, especialmente del Mediterráneo, proclamando cantones independientes. Surgió en 1873 debido al anticentralismo, el federalismo radical, las protestas sociales y la influencia de ideologías como el anarquismo. Fue sofocado, excepto en Cartagena, que contaba con una fuerte base naval. Debilitó gravemente a la Primera República.