Conceptos Clave de la Historia de España: Desde la Segunda República hasta la Guerra Civil

Contexto Histórico y Figuras Clave de la España del Siglo XX

La CEDA y su Participación en el Gobierno

Aunque la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) no formó un gobierno propio, sí participó activamente en el Gobierno de Alejandro Lerroux, llegando a ocupar varios ministerios. La CEDA fue derrotada en las elecciones de 1936 y se disolvió durante la Guerra Civil.

José Antonio Primo de Rivera: El Líder de Falange Española

José Antonio Primo de Rivera (1903-1936), aristócrata y político español, fue el líder del partido fascista Falange Española. Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, conspiró activamente contra la Segunda República, promoviendo sublevaciones y disturbios. Fue detenido durante el gobierno del Frente Popular y, al comenzar la Guerra Civil, fue condenado a muerte y fusilado en la cárcel de Alicante. El régimen franquista lo convirtió en un icono y en parte importante de su propaganda, refiriéndose a él como “el Mártir”. Su nombre encabezó las listas de fallecidos del bando sublevado y la inscripción “José Antonio ¡Presente!” aún puede verse en muchas iglesias españolas.

Ley de Reforma Agraria de 1932: Un Intento de Transformación Social

La Ley de Reforma Agraria, aprobada en septiembre de 1932 durante el bienio reformista de la Segunda República, fue uno de sus grandes proyectos. Pretendía solucionar el problema histórico de la España latifundista, especialmente en la mitad sur peninsular, donde la miseria afectaba a gran parte de la población. El método elegido fue la expropiación, con indemnización, de parte de los latifundios para crear lotes de tierra que serían repartidos entre familias de jornaleros. Sin embargo, el Instituto de Reforma Agraria carecía de fondos suficientes. La reforma fracasó, generando malestar tanto entre los latifundistas como entre los jornaleros, que no recibieron las tierras esperadas.

El Frente Popular: La Unión de la Izquierda en 1936

El Frente Popular fue una alianza de partidos de izquierda (Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM –Partido Obrero de Unificación Marxista– y Esquerra Republicana de Catalunya) formada en 1936 para concentrar el voto de la izquierda en las elecciones. A pesar de sus diferencias, los partidos firmantes acordaron un programa mínimo y una táctica electoral conjunta, logrando la victoria en las elecciones.

La Guerra Civil Española: Acontecimientos Cruciales

El Bombardeo de Guernica: Un Ataque Aéreo Devastador

El Bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de 1937, fue un ataque aéreo con bombas explosivas e incendiarias sobre esta población vizcaína. Fue ejecutado por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían a favor del bando sublevado. Aunque las cifras de muertos varían, los datos más recientes hablan de unos 250 fallecidos (el 5% de la población). El 70% de los edificios fueron seriamente dañados.

La Batalla del Ebro: El Último Gran Esfuerzo Republicano

La Batalla del Ebro, librada entre julio y noviembre de 1938, fue la más larga y sangrienta de la Guerra Civil, y en la que más combatientes participaron. Tuvo lugar en el valle bajo del Ebro, entre Tarragona y Zaragoza. Supuso el último gran esfuerzo bélico de los republicanos, que fueron derrotados. Tras esta batalla, la Segunda República cayó ante los insurgentes. Se estima que hubo unos 80.000 muertos entre ambos bandos y 20.000 prisioneros republicanos.

El Decreto de Unificación: La Creación de FET y de las JONS

El Decreto de Unificación fue una norma jurídica aprobada por el general Franco en la primavera de 1937 en la zona sublevada. Suponía la fusión de Falange Española y de las JONS y Comunión Tradicionalista en un único partido: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los demás partidos políticos de la zona sublevada fueron suprimidos.

El Comité de No Intervención y las Brigadas Internacionales

El Comité de No Intervención fue una comisión creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Inglaterra para verificar el cumplimiento del Pacto de No Agresión. Este pacto buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil española. Sin embargo, los compromisos no fueron respetados por la Alemania nazi, la Italia fascista (que apoyaron al bando sublevado) ni por la URSS (que apoyó al bando republicano).

Las Brigadas Internacionales fueron destacamentos militares formados por voluntarios de varios países, principalmente obreros e intelectuales socialistas y comunistas, que combatieron a favor de la Segunda República. La nacionalidad más común fue la francesa, pero también hubo belgas, polacos, alemanes, italianos, estadounidenses y canadienses, entre otros. Se calcula que un tercio de los aproximadamente 40.000 brigadistas murió en la guerra. Se retiraron el 1 de octubre de 1938 a petición del Gobierno de la República.