Este glosario proporciona definiciones concisas y claras de los términos esenciales utilizados por René Descartes en sus obras filosóficas. Se ha optimizado para facilitar la comprensión y el estudio del pensamiento cartesiano.
A – D
- Conocimiento, conocer: Conocer es averiguar, por medio del entendimiento, la naturaleza de las cosas, lo que son las cosas.
- Cosa (res): Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual. En Descartes, cosa (res) se identifica con sustancia.
- Cosa alguna material: Lo material, en Descartes, se reduce a extensión, es decir, a aquello que puede ser medido y expresado geométricamente. La materia en Descartes está llena, no existe el vacío.
- Creencia, creer: Creer es tener por cierta una cosa que no está comprobada o demostrada. Creencia es el asentimiento o conformidad con algo.
- Deducir, deducción: La deducción es un tipo de razonamiento que parte de premisas que, si son verdaderas, la conclusión obtenida tiene que ser también verdadera.
- Demostración: Es una argumentación mediante la cual se obtiene una conclusión a partir de premisas ciertas. En Descartes y el racionalismo en general, la demostración se entiende como relación principio-consecuencia, o sea, como deducción.
- Distinción, distinto: Según Descartes, es distinto aquel conocimiento que es “en modo tal separado y distinto de todos los otros, que sólo comprende en sí lo que manifiestamente aparece a quien lo considera como es preciso” (Los principios de la filosofía). Un conocimiento distinto es un conocimiento perfectamente delimitado y diferenciado de los demás.
- Dios: Sustancia infinita. Según Descartes, “llamamos Dios a la sustancia que entendemos supremamente perfecta, y en la cual nada concebimos que incluya defecto alguno, o limitación de la perfección” (Segundas Respuestas. Def VIII). El Dios cartesiano es un Dios filosófico, visto desde una perspectiva puramente racional; de ahí que describa su naturaleza con los atributos de infinitud, eternidad, inmutabilidad, omnisciencia y omnipotencia. En Descartes, Dios cumple dos funciones: garantiza tanto la existencia real del mundo como la verdad de nuestros conocimientos, de nuestras ideas.
- Duda, dudar: La duda es vacilación, irresolución. La duda es la indecisión ante una creencia o conjunto de creencias. La duda puede ser de tres tipos: duda vital, duda escéptica y duda metódica. La duda escéptica es una duda como actitud, que es la de aquellos que consideran que no puede alcanzarse la verdad. La duda vital es una duda concreta, que se nos plantea con frecuencia ante las diversas alternativas entre las que tenemos que elegir. La duda metódica es sólo un procedimiento para llegar a la verdad. La duda cartesiana es una duda metódica.
- Entendimiento: Facultad de conocimiento, cuya función es la percepción clara y distinta. El entendimiento humano es pasivo y finito. Es pasivo porque se limita a percibir los objetos que se le presentan. Es finito porque no puede ir más allá de esos objetos.
E – Z
- Ingenio: Capacidad humana para discurrir o inventar con prontitud y facilidad.
- Juicio: En un sentido psicológico, que es el que aparece en el texto, es un proceso mental por el que decidimos conscientemente que algo es de un modo u otro.
- Lógica: Por lógica se suele entender el estudio de las condiciones de la inferencia válida. La inferencia es un proceso que consiste en pasar de la creencia en uno o más enunciados (premisas) a la creencia en un enunciado posterior (conclusión). Las dos clases principales de inferencia son la deducción y la inducción. Las condiciones son las propiedades formales (reglas o leyes) que rigen esa inferencia. La lógica tiene una tradición muy larga. Aunque su uso es anterior entre los filósofos, la lógica se constituye como saber específico con Aristóteles, que la concibe como un medio o instrumento (órganon) del pensamiento. En la Edad Moderna se la considera como un arte de pensar (Lógica de Port-Royal), incluyendo en sus contenidos, no sólo el análisis de la estructura de los argumentos (lo que tradicionalmente se ha llamado lógica formal), sino otros más relacionados con lo que hoy llamamos teoría del conocimiento (o, en terminología tradicional, lógica material). En el texto, Descartes se refiere a las reglas y preceptos de la lógica formal.
- Método: Etimológicamente, modo de hacer el camino, y más generalmente, modo de decir o hacer algo con orden. Según Descartes, conjunto de “reglas ciertas y fáciles, cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso, y que, sin gastar inútilmente ningún esfuerzo de inteligencia, llegue, mediante un acrecentamiento gradual y continuo de ciencia, al verdadero conocimiento de todo lo que sea capaz de conocer” (Reglas para la dirección de la mente. Regla II). Todo método debe contener un conjunto de reglas o procedimientos que permitan descubrir la verdad. Por un lado, el método se opone al azar, que carece de orden, y por el otro, a la demostración, que no busca descubrir la verdad, sino sólo la razón de por qué algo es verdadero. El método se entiende como descubrimiento, y no como mera exposición.
- Opinión, opinar: La opinión es un juicio o parecer sobre algo cuestionable o discutible. La opinión es algo intermedio entre el saber y la duda. En la opinión no hay saber ni tampoco ignorancia, sino un modo particular de afirmación más o menos probable.
- Pasiones: Son afecciones del alma, algo por lo que el alma se ve afectada y, por tanto, alterada. Se diferencian de las acciones en que las pasiones son involuntarias y las acciones son voluntarias. Las pasiones proceden de la relación que el alma tiene con el cuerpo. Las dos pasiones más importantes son la alegría y la tristeza.
- Perfección, perfecto: Se entiende por perfecto lo que está acabado y completado, de tal manera que no le falta nada, pero tampoco le sobra para ser lo que es. La perfección puede ser de dos tipos: absoluta y relativa. Sólo Dios es perfección absoluta. Todo lo demás tiene una perfección relativa.
- Principio: Se puede entender como aquello de donde derivan todas las demás cosas y también como aquello que da razón de las demás cosas. El primer significado entiende principio como realidad. Es principio del ser. El segundo significado entiende principio como razón. Es principio del conocer. El pensamiento de Descartes se acerca más al segundo significado.
- Razón, razonar: La razón no es una simple facultad de conocimiento, sino una estructura innata a la mente humana, que se caracteriza por la intuición y la deducción. Por la intuición, la razón capta las naturalezas u objetos simples sin posibilidad de duda o error. Por la deducción se obtienen los objetos más complejos.
- Razonamiento, razones: El razonamiento es un proceso mental por el que se formulan nuevos juicios a partir de otros anteriores. El proceso puede ser deductivo o inductivo. Descartes sólo contempla el primero. Las razones son los juicios que se aducen para justificar un conocimiento o una acción.
- Regla: Las reglas se refieren a los preceptos que componen un método; y en ese sentido, regla y precepto son sinónimos. También se puede entender por reglas las instrucciones para la aplicación de los preceptos de un método. Estos dos sentidos están presentes en Descartes.
- Sentidos: Hay que distinguir entre sentidos y sentir. Los sentidos, como la vista, el oído, el olfato, etc. son órganos corporales y, como tales, pertenecen a la sustancia extensa. Pero el sentir, que es la consciencia de esas sensaciones que nos transmiten los sentidos, es una facultad del alma, un modo de pensar, que nos da una percepción confusa. Esa confusión viene dada por su relación con el cuerpo. Corporal es lo que es sentido; lo mental es sentir.
- Ser: Cada una de las cosas que existen. Hay dos clases de seres: el Ser Perfecto (Dios) y los seres creados.
- Silogismo: Deducción lógica compuesta de dos premisas y una conclusión. De los dos términos que componen cada premisa, uno (el término medio) es común a las dos y no aparece en la conclusión, a diferencia de los otros dos, que son el término mayor y el término menor.
- Verdad, verdadero: Todo conocimiento que se ajuste a las leyes de la mente, consiste en la percepción clara y distinta por parte del entendimiento.
La siguiente lista de verbos irregulares en inglés no guarda relación con el contenido filosófico y se omite para mantener la coherencia del documento.