Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles
Texto 1: Categorías y Sustancia
Tema: La sustancia como núcleo esencial del ser y su relación con los atributos accidentales.
Tesis: La sustancia es el fundamento esencial del ser, mientras que los atributos, como cualidad y cantidad, son accidentales y dependen ontológicamente de ella. La sustancia es el ser primigenio que otorga identidad y existencia a los entes, siendo el único capaz de existir por sí mismo. Por ello, cuando describimos la naturaleza de algo, nos referimos a su sustancia, no a sus cualidades accidentales. En esta jerarquía, la sustancia tiene prioridad, ya que todos los atributos solo existen en relación con ella, mientras que esta puede existir de manera independiente.
Texto 2: La Especie y el Género como Sustancia Segunda
Tema: La distinción entre sustancia primera (particular) y sustancia segunda (especie y género).
Tesis: La sustancia primera es el individuo concreto que no se predica de otro, como un hombre o un caballo específico. Por otro lado, las sustancias segundas, como la especie (hombre) y el género (animal), son categorías que agrupan y definen a los individuos. La especie tiene mayor proximidad a la sustancia primera que el género, ya que es más específica. Estas distinciones jerárquicas permiten comprender cómo se organiza la realidad y cómo lo universal (género y especie) se conecta con lo particular (sustancia primera), permitiendo una comprensión integral de los entes.
Texto 3: Hilemorfismo
Tema: La naturaleza dual de las sustancias sensibles, compuestas de materia y forma.
Tesis: Todas las sustancias sensibles están compuestas de materia (hyle) y forma (morphé). La materia representa la potencialidad, aquello que puede llegar a ser algo, mientras que la forma es el principio actualizador que convierte a la materia en una entidad concreta. Este concepto dual, conocido como hilemorfismo, explica cómo las sustancias combinan posibilidad y realidad. La forma proporciona identidad y estructura, mientras que la materia permite la variabilidad y el cambio. Así, el hilemorfismo unifica los principios de cambio y permanencia en una teoría ontológica que explica la composición esencial de los seres sensibles.
Texto 4: Potencia y Acto
Tema: La distinción entre lo que existe en potencia y lo que existe en acto como principios del cambio.
Tesis: La potencia y el acto son principios fundamentales para explicar el cambio. La potencia (dynamis) es la capacidad de un ente para llegar a ser algo, mientras que el acto (energeia) es la realización de esa capacidad. Todo cambio implica el paso de la potencia al acto, lo que permite que algo potencialmente existente se haga real. En la jerarquía ontológica, el acto tiene prioridad sobre la potencia, ya que sin él no habría movimiento ni actualización. Este sistema ofrece una explicación coherente de la dinámica de la realidad, vinculando lo posible con lo existente.
Texto 5: El Primer Motor
Tema: La necesidad de un primer motor inmóvil como fundamento del movimiento en el universo.
Tesis: Todo lo que se mueve es movido por otro, pero esta cadena causal no puede extenderse al infinito; debe haber un primer motor inmóvil. Este primer motor es la causa última de todo movimiento en el universo y no depende de nada más para existir. Es eterno, necesario y actúa como fundamento del orden y el cambio. La existencia del primer motor garantiza que el movimiento no desaparezca y que haya un principio explicativo para toda actividad en el cosmos, evitando el problema de la regresión infinita.
Texto 6: Ética a Nicómaco
Tema: La búsqueda del bien supremo y la relación entre la felicidad y la virtud.
Tesis: La felicidad (eudaimonia) es el bien supremo del ser humano y el fin último de todas sus acciones. Consiste en una actividad del alma conforme a la virtud, entendida como el término medio entre el exceso y el defecto. La virtud no es innata, sino que se adquiere mediante la práctica y el hábito. Además, la felicidad es autosuficiente y se busca por sí misma, no como medio para otro fin. Esta vida virtuosa, guiada por la razón, permite al ser humano alcanzar su plenitud y vivir de acuerdo con su naturaleza racional y social.
Preguntas y Respuestas sobre la Filosofía Aristotélica
Según Aristóteles, ¿cómo considera la esencia de algo?
Respuesta: Como su sustancia.
¿Qué tipo de conocimiento es el punto de partida para Aristóteles?
Respuesta: Experiencia sensible.
¿Qué proceso utiliza Aristóteles para derivar lo universal de lo particular?
Respuesta: Inducción.
¿Cuál de estas categorías NO es un accidente, según Aristóteles?
Respuesta: Sustancia.
En la teoría aristotélica, la sustancia consta de:
Respuesta: Materia y forma.
¿Qué término describe algo que tiene la capacidad de llegar a ser, pero aún no lo es?
Respuesta: Potencia.
¿Qué tipo de causa describe el propósito de un cambio?
Respuesta: Final.
¿Qué función vital es característica del alma sensitiva?
Respuesta: Percibir.
Según Aristóteles, el intelecto es como:
Respuesta: Una página en blanco.
¿Qué es la virtud según Aristóteles?
Respuesta: Un hábito adquirido mediante la práctica.
¿Dónde se encuentra la virtud, según Aristóteles?
Respuesta: En el término medio entre dos vicios.
¿Qué virtud dianoética ayuda a tomar decisiones prácticas?
Respuesta: Prudencia.
¿Qué condición es necesaria para que una acción sea virtuosa?
Respuesta: Que sea voluntaria.
Según Aristóteles, ¿qué tipo de alma poseen las plantas?
Respuesta: Alma vegetativa.
¿Qué tipo de gobierno es injusto, según Aristóteles?
Respuesta: Tiranía.
¿Qué clase social considera Aristóteles ideal para gobernar?
Respuesta: La clase media.
Qué tipo de esclavitud rechaza Aristóteles?
Respuesta:La basada en conquistas militares
¿Qué elemento no depende del cuerpo, según Aristóteles?
Respuesta:El intelecto
¿Qué tipo de vida lleva a la felicidad, según Aristóteles?
Respuesta:La vida contemplativa y virtuosa