Conceptos Clave de la Empresa: Tipos, Estructura, Entorno y Crecimiento

Visiones del Papel del Empresario en el Pensamiento Económico

  • Adam Smith: economista clásico, el empresario es el capitalista o propietario del negocio, quien lo dirigía personalmente y asumía el riesgo de su inversión.
  • Knight: el riesgo es lo que define al empresario. El empresario anticipa el pago de los factores productivos (salarios, materias primas, etc.) a cambio de unos hipotéticos ingresos futuros (por las ventas que realice) que desconoce, ya que la demanda no puede preverse con seguridad.
  • Schumpeter: propuso la concepción más original, la del empresario como innovador, inventando nuevos productos y formas de producir, consiguiendo así una situación de monopolio temporal y beneficios extraordinarios.
  • Galbraith: las grandes empresas actuales son tan complejas que requieren una dirección colegiada que integre profesionales (economía, ingeniería, derecho, tecnología, etc.). Este grupo dirigente, denominado tecnoestructura, constituye un nuevo centro de poder dentro de la empresa.

Análisis DAFO

El método DAFO (Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades) analiza los puntos fuertes y débiles de la empresa (análisis interno), así como las amenazas y oportunidades de su entorno (análisis externo), para conocer sus ventajas y estrategias competitivas.

Clasificación de las Empresas

1. Según el Sector Económico

  • Empresas del sector primario: crean utilidad al obtener los recursos de la naturaleza (ej: pesqueros).
  • Empresas del sector secundario: desarrollan una actividad productiva al transformar físicamente unos bienes en otros.
  • Empresas del sector terciario: satisfacen necesidades muy diversas (ej: docentes).

2. Según su Ámbito de Actuación (Ámbito Geográfico)

  • Locales
  • Regionales
  • Nacionales
  • Multinacionales

3. Según la Titularidad de su Capital

  • Privadas: cuando la propiedad y el control se encuentran en manos de particulares.
  • Públicas: cuyo capital y control pertenece a las instituciones del Estado.
  • Mixtas: cuando el capital procede tanto de aportaciones públicas como privadas.

4. Según su Tamaño o Dimensión

  • Número de trabajadores: microempresas (-10), pequeñas (-50), medianas (-250), grandes (+250).
  • Volumen de ventas.
  • Activo total.

5. Según su Forma Jurídica

  • Empresa individual: la actividad empresarial la desarrolla una persona física que aporta el capital, dirige la empresa y asume el riesgo del negocio.
  • Sociedad mercantil: se constituye por varias personas que, mediante un contrato (nacimiento de una persona jurídica distinta de las personas físicas), se obligan a poner en común capital o trabajo para el desarrollo de una actividad empresarial.

La Empresa

Unidad básica de producción, su función es crear o incrementar la utilidad de los bienes utilizando un conjunto de factores productivos que coordina el empresario.

Objetivos de la Empresa

  • Objetivo clásico de maximizar el beneficio.
  • Objetivos de crecimiento y de creación de valor.
  • Objetivo de responsabilidad social y ética.

Componentes de la Empresa

  • El grupo humano interno.
  • El patrimonio.
  • La organización.
  • El entorno de la empresa.

Áreas Funcionales

  • Producción.
  • Marketing.
  • Financiera.
  • Recursos humanos.

Creación de Valor

Es el proceso por el que se le otorga o incrementa el valor de un bien para que así pueda satisfacer nuestras necesidades. Ej: una fruta tiene menos valor en el árbol que cuando está bien expuesta en la tienda; han debido cultivarla, recolectarla, lavarla, clasificarla, transportarla, almacenarla y ofrecerla en la frutería (proceso).

Localización Empresarial

Factores de Localización Industrial

  • Disponibilidad y coste del terreno.
  • Acceso a las materias primas.
  • Existencia de mano de obra cualificada.
  • Calidad de las infraestructuras.

Factores de Localización Comercial

  • Proximidad a la demanda.
  • Lugares estratégicos y visibles.
  • Coste del local.
  • Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso.
  • Complementariedad de actividades.

Sociedad Laboral

Son sociedades anónimas (S.A.L.) o de responsabilidad limitada (S.L.L.) en las que la mayoría del capital social (al menos un 51%) pertenece a los trabajadores. Ningún socio puede poseer una cantidad superior a un tercio del capital social.

Crecimiento Empresarial

Crecimiento Interno

Estrategias de Especialización

Mejora sus productos actuales la empresa y amplía sus ventas en mercados habituales tanto como en nuevos:

  • Penetración de mercados: aumentar las ventas en mercados habituales.
  • Desarrollo de productos: mismo mercado, pero nuevas versiones en los productos.
  • Desarrollo de mercados: mismo producto en mercados nuevos.

Estrategias de Diversificación

Supone abrirse a nuevos mercados y productos:

  • Diversificación relacionada: nuevos productos complementarios añadiendo una gama más diversa.
  • Diversificación no relacionada: explotar actividades rentables, aunque no tengan relación con la actividad de la empresa.

Crecimiento Externo

  • Integración de sociedades: supone la pérdida de la personalidad jurídica de al menos uno de los participantes.
  • Fusión: se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva.
  • Absorción: supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa adquirida.
  • Cooperación: la cooperación empresarial consiste en un acuerdo con el que las empresas tratan de unir sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.
  • Franquicia: consiste en un acuerdo a través del que la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho de usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos.
  • Sociedades de riesgo compartido: alianza de empresas que aportan capital con el fin de construir una nueva sociedad para desarrollar una actividad en la que tienen un interés común y que supone un cierto riesgo.
  • Unión temporal de empresas (UTE): asociación que forman dos o más empresas para acometer un proyecto concreto de duración limitada (se disuelve una vez que concluye el proyecto).

El Entorno de la Empresa

Entorno General

Está formado por el conjunto de factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada sociedad (ej: un aumento de la renta en España).

Factores

  • Económicos: la inflación y el nivel de paro.
  • Socioculturales: formas de vida, hábitos de consumo y tendencias de moda.
  • Ecológicos: sensibilización del ambiente.
  • Político-legales: política económica, salario mínimo.
  • Tecnológicos: aparición de avances tecnológicos.

Entorno Específico

Es más concreto y se refiere únicamente a aquellos factores que influyen sobre un conjunto de empresas con características comunes y que concurren en un mismo sector de actividad (ej: empresas fabricantes de coches que compiten en el mercado español).

Factores

  • Proveedores y suministradores.
  • Consumidores.
  • Competidores.
  • Distribuidores.

Características del Empresario Individual

  • Deben ser mayores de edad con total disponibilidad de sus bienes, o menores, o incapacitados, a través de sus representantes legales.
  • No existe capital mínimo.
  • Su responsabilidad es ilimitada.
  • No hay separación entre los bienes de la empresa y los bienes personales del empresario.
  • Asume el riesgo de responder con todo su patrimonio a deudas que pueda contraer el negocio.

Características de las S.A.

  • Responsabilidad limitada al capital aportado.
  • El capital mínimo es de 60.000 euros dividido en acciones que se pueden vender libremente.
  • La sociedad se puede constituir de uno o más socios (sociedad anónima o S.A.).

Características de las Sociedades Cooperativas

  • Se basan en la solidaridad y en el principio democrático de “una persona, un voto”, con independencia de lo que hayan aportado.
  • Los socios aportan capital y trabajo.
  • Su responsabilidad social se limita al capital aportado.
  • No tienen ánimo de lucro.

Diferencias entre Acciones y Participaciones

Ambas son las partes iguales en las que se divide el capital de la empresa. Se diferencian porque las acciones se pueden vender libremente y permiten participar en las decisiones de la compañía, mientras que las participaciones tienen limitaciones y carecen de poder ejecutivo.

Fuerzas Competitivas de Porter

  1. El grado de rivalidad entre los competidores actuales: la intensidad de la competencia del sector dependerá del número de competidores.
  2. La amenaza de entrada de nuevos competidores: cuanto más fácil es el acceso de una empresa a un sector, mayor es la competencia.
  3. La amenaza de productos sustitutivos: puede ocasionar grandes cambios en el sector.
  4. El poder negociador de proveedores y clientes: la empresa se encuentra situada entre ambos. Si los proveedores son escasos y fuertes y sus clientes están bien organizados y bien informados, hay menos margen de beneficio.