Conceptos Clave de Geografía y Medio Ambiente en España: Paisajes, Clima y Sostenibilidad

Conceptos Clave en Geografía

Definiciones Esenciales

Paisaje: Elemento de estudio básico de la geografía. Es un espacio limitado, definido por la naturaleza o por las actividades humanas que lo modifican. Está formado por tres elementos interrelacionados:

  • Abióticos: Componentes no vivos (rocas, agua).
  • Bióticos: Resultado de la actividad de los seres vivos (plantas, animales).
  • Antrópicos: Cambios realizados por el ser humano.

Emergencia climática: Situación causada por el cambio climático y sus efectos negativos, como el deshielo de los polos, la pérdida de biodiversidad y fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones y sequías). Las principales causas son la deforestación, el calentamiento global, la urbanización descontrolada, los incendios, la agricultura y ganadería intensiva, y el consumo excesivo. La solución requiere un compromiso global para reducir estos impactos.

AMOC (Circulación Meridional de Retorno del Atlántico): Corriente atlántica fundamental para el clima de la Tierra, que actúa como una bomba de calor. Su nombre en inglés es *Atlantic Meridional Overturning Circulation*. La AMOC funciona como una cinta transportadora oceánica gracias a la circulación termohalina, que mueve el agua a gran escala debido a las diferencias de densidad, provocadas por la salinidad y la temperatura del agua.

En el Atlántico:

  • El agua cálida y salada se mueve hacia el norte.
  • El agua fría y profunda fluye hacia el sur.

Una parte importante de la AMOC es la corriente del Golfo, que ayuda a mantener cálida gran parte de Europa. Además, transporta nutrientes esenciales para la vida oceánica.

Más Definiciones Clave

Eutrofización: Enriquecimiento del agua en nutrientes, principalmente nitratos, debido a un aporte excesivo. Esto provoca un crecimiento excesivo de plantas y otros organismos que, al morir, se descomponen, causando malos olores y consumiendo gran cantidad del oxígeno disuelto en el agua. El resultado final es la destrucción del ecosistema.

Infraestructura verde: Red planificada para garantizar la conectividad de los espacios protegidos y de áreas de alto valor natural y seminatural que se encuentran aisladas, con el fin de incrementar la conservación de su biodiversidad.

Especies amenazadas: Especies, subespecies o poblaciones animales o vegetales que podrían desaparecer a corto o medio plazo si no cambian las circunstancias actuales. Según el nivel de amenaza, se distinguen dos categorías:

  • En peligro de extinción: Su supervivencia es poco probable si las causas de su situación actual siguen actuando.
  • Vulnerable: Corre el riesgo de pasar a la categoría anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan no se corrigen.

Paisajes Naturales de España

Tipos de Paisajes

El paisaje geográfico es el aspecto visual de un territorio. Depende de los elementos naturales que lo integran y de las actividades humanas desarrolladas en él.

  • Paisajes naturales: Resultado de la interacción entre los elementos del medio natural sin intervención humana.
  • Paisajes humanizados: Resultado de la transformación de los paisajes naturales por la acción humana.

Diversidad de Paisajes Naturales

En España existen paisajes naturales muy diversos, resultado de la interacción de diferentes formas de relieve, climas, aguas, vegetación y suelos. Los principales son:

  • Oceánico
  • Mediterráneo
  • Montaña
  • Islas Canarias

Características de los Paisajes

Oceánico: Norte de la Península.

  • Relieve: Accidentado, montañas con pendientes y escasas zonas llanas.
  • Clima: Oceánico, con precipitaciones abundantes y baja amplitud térmica.
  • Hidrografía: Vertiente atlántica, ríos caudalosos y regulares.
  • Vegetación: Bosque caducifolio (hayas, robles), landa (matorral) y prados.
  • Suelos: Rochedo silíceo y calizo.

Mediterráneo: Península, Baleares, Ceuta y Melilla.

  • Relieve: Predominio de llanuras.
  • Clima: Mediterráneo, con precipitaciones escasas o moderadas y amplitud térmica moderada.
  • Hidrografía: Vertiente atlántica (ríos largos y caudalosos) y vertiente mediterránea (ríos cortos y poco caudalosos).
  • Vegetación: Bosque perennifolio (encina, alcornoque), maquia, garriga y estepa.
  • Suelos: Rochedo silíceo, calizo y arcilloso.

Montaña: Montañas superiores a 1000 m de altitud.

  • Relieve: Fuertes pendientes.
  • Clima: De montaña, con precipitaciones muy abundantes y temperaturas inferiores a 10ºC.
  • Hidrografía: Ríos de montaña con influencia de la nieve.
  • Vegetación: Graduada en pisos.
  • Suelos: Poco evolucionados (silíceos y calizos).

Islas Canarias:

  • Relieve: Volcánico.
  • Clima: Estepario o desértico.
  • Hidrografía: Aguas muy escasas e irregulares.
  • Vegetación: Autóctona organizada en pisos.
  • Suelos: Volcánicos.

Impacto de la Actividad Humana y Desarrollo Sostenible

Intervención Humana y Problemas Ambientales

La acción humana provoca problemas ambientales debido a la sobreexplotación de recursos, la contaminación y la destrucción de ecosistemas. En España, la preocupación por estos problemas comenzó en los años 60 y se consolidó en 1971 con la creación del ICONA. A partir de 1975, con la democracia, se impulsaron políticas ambientales, como la de 1977 y la Constitución de 1978, que reconoció el derecho a un medio ambiente adecuado y estableció sanciones para los delitos ecológicos.

Desarrollo Sostenible

La política ambiental actual está influenciada por acuerdos internacionales, directrices de la Unión Europea y normativas estatales y autonómicas. El objetivo es garantizar un equilibrio entre desarrollo económico, social y protección ambiental, asegurando recursos para las futuras generaciones. Para ello, se promueve:

  • Uso racional de los recursos: Transición hacia una economía circular que reduce el consumo de materias primas, fomenta la reutilización y el reciclaje, y disminuye la contaminación.
  • Lucha contra la degradación ambiental: Incluye la prevención (evaluación de impacto ambiental y educación), la corrección (normas y sanciones, recuperación de espacios degradados e investigación) y la conservación de los espacios naturales (creación de una red de espacios protegidos para preservar la biodiversidad).

Este enfoque busca minimizar el impacto ambiental, impulsar una economía más eficiente y generar empleo en el sector ecológico.

Alteración del Relieve

Actividades Humanas y sus Consecuencias

a) Alteración del relieve por actividades extractivas e infraestructuras

  • El relieve se modifica por las actividades mineras, canteras y la construcción de infraestructuras de transporte.
  • Las consecuencias incluyen la destrucción del paisaje natural y la creación de relieves artificiales con el material extraído.
  • Estos cambios tienen un fuerte impacto visual, afectan el valor económico del territorio y pueden limitar su uso para el ocio.

Medidas de Restauración y Conservación

  • Restauración y reutilización de las zonas afectadas para reducir el impacto ambiental.
  • Conservación de la geodiversidad y el patrimonio geológico mediante medidas de protección.
  • Identificación y protección de Lugares de Interés Geológico (LIG) en España.
  • Selección de *Global Geosites*, espacios considerados de relevancia geológica a nivel internacional.
  • Creación de geoparques y parques geológicos para compatibilizar conservación y desarrollo sostenible a través del geoturismo y la educación ambiental.

Alteración del Relieve Costero

b) Alteración del relieve costero

1. Regresión de la costa

  • Causas:
    • La extracción de grava y arena para la construcción reduce el tamaño de las playas, que protegen de la erosión marina.
    • La construcción de embalses disminuye la llegada de sedimentos fluviales.
    • El cambio climático acelera este proceso debido al aumento del nivel del mar.
  • Soluciones:
    • Control estricto de las extracciones de áridos.
    • Ejecución de obras que favorezcan el aporte de sedimentos de forma natural o artificial.
    • Implementación de la Estrategia para la Adaptación de la Costa al Cambio Climático.

2. Artificialización de la costa

  • Causas:
    • Fuerte presión urbanística en las zonas costeras.
    • Construcción de infraestructuras como puertos deportivos, que a menudo ocupan espacios de dominio público.
    • En ciertas comunidades del Mediterráneo, casi un 25% del litoral ya es artificial.
  • Soluciones:
    • Aplicación de la Ley de Costas, que busca:
      • Recuperar la naturalidad del litoral.
      • Proteger la integridad del dominio público costero.
      • Garantizar el acceso público a las zonas costeras.
      • Recuperar los tramos urbanizados y degradados.

Alteración de la Atmósfera

Contaminación Atmosférica

4.1 Contaminación Atmosférica

Introducción de sustancias nocivas en el aire, afectando la salud de las personas y los ecosistemas.

a) Causas y tipos principales:

  • Lluvia ácida: Precipitación de contaminantes ácidos. Gases acidificantes (dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, amoníaco) → Depósitos ácidos en la vegetación, suelos y masas de agua.
  • Concentración de ozono en el aire ambiente: Luz solar + precursores contaminantes (COVNM, NOₓ) → Afecta zonas rurales próximas a ciudades, con mayor incidencia en verano.
  • “Campana” de contaminación: Niebla con partículas PM10 y PM2,5 (procedentes del tráfico, instalaciones de combustión, industrias cementeras e incineradoras de residuos y labores agrarias) → Impacto en grandes ciudades, sobre todo en invierno.

b) Consecuencias:

  • Salud: Problemas respiratorios.
  • Medio ambiente: Daños en bosques, aguas, suelos y fauna.
  • Materiales: Afecta a materiales de construcción y agricultura.

c) Soluciones:

  • Normativa UE: Directiva 2016 (techos de emisión para 2030).
  • España: Ley de Calidad del Aire (2007) → Control de la contaminación y Planes de Mejora.

Reducción del Ozono Estratosférico

4.2 Reducción del Ozono Estratosférico

Adelgazamiento de la capa de ozono (15-55 km) que filtra las radiaciones UV.

a) Causa: Emisión de cloro contenido en los CFC (refrigerantes, aerosoles, extintores).

b) Consecuencias:

  • Salud: Cáncer de piel, cataratas.
  • Medio ambiente: Afectación a cultivos y ecosistemas marinos.

c) Soluciones:

  • Protocolo de Montreal (1987) → Eliminación de CFC y HCFC (2030).
  • Resultados: El agujero de ozono se reduce y podría cerrarse en 2070.

Cambio Climático y Efecto Invernadero

4.3 Cambio Climático y Efecto Invernadero

Aumento de la temperatura global (1,1°C – 6,4°C) debido al exceso de gases de efecto invernadero.

a) Causas:

  • Aumento del efecto invernadero producido por el vapor de agua y ciertos gases. Las fuentes que hacen que el calor retenido por este efecto sea mayor son: la producción energética, el transporte, la industria y la deforestación.

b) Consecuencias en España:

  • Medio ambiente:
    • Subida del nivel del mar → Pérdida de playas y costas bajas.
    • Aumento de la temperatura (entre 1ºC y 2,5ºC).
    • Menos precipitaciones (-5% a -14%), más sequías, inundaciones y tormentas.
    • Reducción de recursos hídricos, bosques y biodiversidad.
  • Actividades humanas:
    • Agricultura y ganadería afectadas por sequías y plagas.
    • Turismo afectado por la pérdida de nieve y playas.
    • Salud: Olas de calor, enfermedades subtropicales.

c) Soluciones:

  • Mitigación:
    • Compromisos internacionales:
      • Protocolo de Kyoto (2008-2020).
      • Acuerdo de París (desde 2020) → Neutralidad climática en 2050.
    • Medidas en la UE:
      • Sectores contaminantes: Techos de emisión y Mercado de Derechos de Emisión (cuota total reducida progresivamente hasta 2034).
      • Sectores difusos: Transporte, vivienda, ganadería, gestión de residuos → Planes de reducción.
      • Energía: Mejora de eficiencia y aumento de renovables.
  • Adaptación: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030) + Planes autonómicos.

Contaminación Acústica y Lumínica

Contaminación Acústica

5. Contaminación Acústica

Emisión de ruido molesto para personas y el medio ambiente.

  • Causas: Tráfico, actividades industriales, obras y establecimientos urbanos (discotecas, bares, comercios).
  • Consecuencias:
    • Problemas de salud (cefaleas, sordera, hipertensión, ansiedad, insomnio, etc.).
    • España: altos niveles de ruido (1º en la UE, 2º en la OCDE tras Japón).
  • Soluciones:
    • Ley del Ruido (2003): mapas estratégicos de ruido y planes de acción.
    • Medidas:
      • Regulación del tráfico.
      • Mitigación de la transmisión (apantallamiento, aislamiento).
      • Clausura de instalaciones causantes.
      • Ordenación del territorio (zonificación según el uso del suelo).

Contaminación Lumínica

6. Contaminación Lumínica

Emisión excesiva de luz artificial por la noche con intensidad superior a la necesaria.

  • Causas: Iluminación exterior con luminarias inadecuadas que aumentan el brillo del cielo nocturno.
  • Efectos:
    • Perjuicio a ecosistemas nocturnos.
    • Intrusión lumínica en las viviendas.
    • Gasto energético innecesario.
    • Dificultades en el tráfico aéreo y la observación astronómica.
  • Soluciones:
    • Emplear luminarias con pantallas direccionales.
    • Iluminar solo las zonas necesarias.
    • Ajustar y reducir la iluminación en horas de menor actividad.

Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación

Daños en los Bosques

7. Daños, Alteración y Destrucción de la Vegetación

1. Daños en los bosques

  • Causas naturales: Altas temperaturas, déficits hídricos, temporales, plagas.
  • Causas humanas: Contaminación atmosférica.
  • Efectos: Defoliación y decoloración de los árboles.
  • Soluciones:
    • España forma parte de la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques.
    • Programas de prevención de plagas, conservación genética y protección contra la contaminación.

Alteración de los Ecosistemas Forestales

2. Alteración de los ecosistemas forestales

  • Causa principal: Sustitución de especies autóctonas por otras de alto rendimiento económico.
  • Efectos:
    • Reducción de la biodiversidad.
    • Modificación negativa del suelo.
    • Mayor facilidad de combustión.
    • Impacto en la flora y fauna.

Deforestación

3. Deforestación: Destrucción de la cubierta vegetal.

  • Causas:
    • Talas para agricultura, ganadería, urbanización, industria e infraestructuras.
    • Incendios forestales (mayoría por negligencia o intencionados).
    • Abandono de la limpieza forestal → aumento del sotobosque.
    • Repoblación con especies de fácil combustión (pino, eucalipto).
  • Consecuencias:
    • Aumento de emisiones de CO₂.
    • Mayor erosión del suelo.
    • Reducción de la biodiversidad.
    • Pérdida de valor paisajístico y daños económicos y humanos.
  • Soluciones (Plan Forestal Español 2002-2032):
    • Desarrollo sostenible y uso multifuncional del bosque (protección + aprovechamiento).
    • Prevención de incendios:
      • Campañas de sensibilización.
      • Vigilancia y sanciones más duras.
      • Prohibición de recalificación de terrenos quemados por 30 años.
      • Limpieza de la maleza.
      • Mejora de los medios de extinción (hidroaviones, cortafuegos, puntos de agua).
    • Restauración y reforestación:
      • Recuperación de zonas quemadas.
      • Reforestación de 3,8 millones de hectáreas.
      • Contribución a la biodiversidad y lucha contra el cambio climático.

Análisis de Paisajes (Comentarios)

Paisaje Volcánico Humanizado en Canarias (Drago Milenario)

La fotografía muestra un paisaje natural localizado en un entorno volcánico de clima subtropical, humanizado por el hombre. Se evidencian casas de arquitectura tradicional, caminos y zonas ajardinadas. La presencia del “Drago Milenario” (*Dracaena draco*), especie característica de las Islas Canarias (especialmente Tenerife), permite situar este paisaje dentro del ámbito volcánico propio de la Macaronesia.

  • Elementos naturales: Predomina un relieve volcánico, con laderas de origen basáltico cubiertas por vegetación adaptada a climas cálidos y húmedos. La morfología de las montañas al fondo es suave y redondeada, resultado de la erosión. Este relieve contrasta con las zonas más llanas, aprovechadas para el asentamiento humano.
  • Vegetación: Compuesta por especies propias del piso térmico de la laurisilva y de las medianías de Canarias, como palmeras (*Phoenix canariensis*) y el drago. Esta combinación evidencia la influencia de los vientos alisios y un clima de tipo mediterráneo-subtropical, con temperaturas suaves y humedad procedente de las nubes orográficas.
  • Agua: No se aprecia directamente, pero la humedad ambiental y las condiciones orográficas podrían propiciar fuentes o manantiales ocultos, así como la recogida de agua de escorrentía.
  • Suelos: Suelos fértiles, formados sobre materiales piroclásticos y de lava, con presencia de tierra roja (andosoles), que permite el cultivo.
  • Interrelaciones: El asentamiento humano se concentra en zonas accesibles, aprovechando los suelos fértiles. La presencia de especies exóticas y ornamentales indica una intervención humana. El drago, símbolo cultural y botánico, refleja la valoración de las especies autóctonas y el papel del turismo.
  • Clima: El clima suave y la humedad favorecen la habitabilidad, aunque las pendientes y el origen volcánico pueden suponer riesgos de erosión.

Paisaje de Alta Montaña con Lago (Picos de Europa)

La fotografía muestra un paisaje natural de alta montaña dominado por un lago rodeado de praderas verdes y montañas de roca caliza. Es un entorno de origen glaciar, como se evidencia en la forma del valle y la presencia del lago, que probablemente se alimenta del deshielo y de las precipitaciones.

  • Relieve: Montañas con cumbres redondeadas y algunas zonas abruptas, típicas de paisajes kársticos.
  • Vegetación: Praderas de alta montaña con arbustos dispersos, sugiriendo un clima oceánico de montaña.
  • Actividad humana: El sendero de piedra y las cercas indican actividad humana, posiblemente relacionada con el turismo o el pastoreo. Este paisaje es característico de sistemas montañosos del norte de la península ibérica, como los Picos de Europa.

En conjunto, la imagen transmite la belleza y tranquilidad de un ecosistema de alta montaña.

Paisaje de Montaña con Terrazas y Asentamientos (Islas Canarias)

La fotografía muestra un paisaje natural de montaña con una clara intervención humana en forma de asentamientos y cultivos en terrazas. Se trata de un entorno volcánico, con relieve abrupto y laderas escarpadas.

  • Clima: Cálido y seco, con vegetación adaptada a la aridez (plantas suculentas, cactáceas y palmeras). En zonas bajas, se observa vegetación cultivada.
  • Asentamientos: Casas de color blanco que destacan sobre el verde del paisaje, con un estilo arquitectónico adaptado al clima. Se observa un uso del terreno en terrazas.

La imagen refleja una estrecha interacción entre el medio natural y la acción humana, en un ecosistema de montaña árida, posiblemente en una región insular de origen volcánico.

Paisaje de Alta Montaña con Lagos Glaciares

La fotografía muestra un paisaje natural de alta montaña, caracterizado por lagos de origen glaciar, prados alpinos y un relieve rocoso. Una persona contempla el entorno, resaltando la magnitud del paisaje. Las montañas, con paredes escarpadas y parcialmente cubiertas por nubes, forman un escenario característico de regiones montañosas de origen tectónico.

  • Geología: Relieve alpino con materiales probablemente calizos. La acción del hielo y el agua ha esculpido el paisaje.
  • Vegetación: Escasa en zonas altas, predominando pastizales en áreas de menor altitud, indicando un clima frío de alta montaña.
  • Agua: Lagos de aguas tranquilas que reflejan el cielo, alimentados por la precipitación y el deshielo.
  • Actividad humana: Ausencia de infraestructuras visibles, aunque el sendero indica un uso turístico o recreativo.

Paisaje de Montaña Humanizado con Pueblo (Cordillera Cantábrica/Picos de Europa)

La fotografía muestra un paisaje natural de montaña humanizado, con un pequeño pueblo encajado en el valle, caminos y parcelas agrícolas. El relieve escarpado y la vegetación indican un espacio de montaña de formación calcaria, posiblemente perteneciente a la Cordillera Cantábrica o a los Picos de Europa. La combinación de prados, bosque caducifolio y parcelas agrícolas caracteriza esta paisaje como propio de la España húmeda, con clima oceánico.

  • Elementos naturales: Relieve montañoso abrupto, con valles encajados. La roca predominante parece ser caliza. La presencia de nieblas o nubes bajas refleja la alta humedad.
  • Vegetación: Bosques caducifolios (posiblemente hayas y robles) en las laderas, y prados en el valle. El color dorado de algunos árboles indica que la fotografía fue tomada en otoño.
  • Hidrografía: No se aprecia directamente agua, pero la presencia del valle sugiere un río o arroyo.
  • Humanización: Un pequeño núcleo rural en el fondo del valle, parcelas agrícolas y caminos. El impacto humano es moderado.
  • Interacción: La ocupación del valle para ganadería y agricultura, mientras que las montañas permanecen cubiertas por vegetación natural.

Paisaje Volcánico de Alta Montaña con Tajinastes Rojos (Teide)

La fotografía muestra un paisaje volcánico de alta montaña con vegetación adaptada a condiciones extremas. Destacan los tajinastes rojos (*Echium wildpretii*), especie endémica de Canarias, que florece en primavera (Parque Nacional del Teide). Al fondo, se impone la silueta del Teide.

  • Elementos naturales: Relieve de origen volcánico, con pendientes suaves, escarpes y acumulaciones de materiales erosionados. Predominan materiales basálticos y piroclásticos.
  • Vegetación: Característica del ecosistema de alta montaña volcánica, adaptada a la escasez de agua, alta insolación y temperaturas extremas. Los tajinastes rojos destacan por su color y porte. También hay matorrales y flores violetas (posiblemente codesos).
  • Agua: No se aprecia agua superficial.
  • Clima: Alta montaña con influencia subtropical, con gran amplitud térmica diaria, baja humedad y precipitaciones escasas.
  • Humanización: Prácticamente inexistente (área protegida).
  • Interacción: Conservación de la biodiversidad y protección del espacio natural.

Paisaje Montañoso con Roque Nublo (Gran Canaria)

La fotografía muestra un paisaje natural montañoso con escasa humanización, donde predominan formaciones rocosas y vegetación arbórea. Destaca el Roque Nublo y, al fondo, el Teide. Paisaje propio de Gran Canaria, con fuerte influencia volcánica.

  • Elementos naturales: Relieve montañoso de origen volcánico, con materiales basálticos y modelado erosivo. Fuertes desniveis, valles encajados y escarpes.
  • Vegetación: Bosques de pino canario.
  • Clima: Subtropical seco, con escasas precipitaciones, aunque con cierta humedad del mar de nubes.
  • Agua: No se aprecia directamente, pero la formación de nubes sugiere influencia de los vientos alisios.
  • Suelos: Volcánicos, con material piroclástico y rocas magmáticas.
  • Humanización: Escasa (zona protegida, Parque Rural del Nublo).
  • Interacción: Conservación de la vegetación y posible reforestación de pinos.