Conceptos Clave de Geografía Económica: Sectores Productivos y Territorio

Conceptos Generales y Sector Primario

Acuicultura

Acuicultura: Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, fundamentalmente con fines comerciales. Algunas de las instalaciones propias para la producción son los viveros y las piscifactorías. Garantiza el abastecimiento de especies demandadas, que con este tipo de cría abaratan su precio, como langosta, ostra, dorada, lubina

Agricultura biológica

Agricultura biológica: Tipo de agricultura ecológica en la que se evita el uso de productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, etc. Los productos de agricultura ecológica tienen mayor calidad y mayor precio. Se dirigen a un sector de compradores conscientes de estas características y que no rechazan el coste mayor.

Agricultura extensiva

Agricultura extensiva: Sistema de producción agraria que busca el mayor rendimiento basado en la extensión de la superficie explotada. Hay una agricultura extensiva de tipo tradicional en la que no se cuenta con avances técnicos, pero en la agricultura extensiva moderna se trabaja con selección de semillas, abonos de calidad y maquinaria. Habitualmente se trata de monocultivos como pueden ser los cereales, el olivar o la vid.

Agricultura intensiva

Agricultura intensiva: Sistemas de producción agraria que buscan el mayor rendimiento basado en la tecnificación de la producción, sacando el máximo rendimiento de la tierra. Se invierte en semillas, fertilizantes, riego y maquinaria. Un ejemplo es la explotación de productos hortofrutícolas en la agricultura mediterránea avanzada, que obtiene la máxima producción en cada parcela de terreno.

Agroindustria

Agroindustria: Conjunto de industrias vinculadas a la agricultura. También es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos. Agroindustrias destacadas en España son las relacionadas con la elaboración del aceite o del vino.

Barbecho

Barbecho: Parcela que queda temporalmente sin cultivar, con el objetivo de que se regenere el suelo de forma natural en ese tiempo. Puede ser una de las hojas en un sistema de rotación. Es una técnica agrícola muy antigua; en la práctica de ‘año y vez’ se dejaba el 50 % de las tierras en descanso, alternativamente por cada año. Se considera un uso agrario atrasado.

Bocage (campos cerrados)

Bocage (campos cerrados): Tipo de parcelación agraria en la que los límites de las mismas están cerrados con muros, setos, vallas, desniveles, etc., que le dan el nombre de paisajes de campos cerrados. En España se da en la zona norte: Galicia y cornisa cantábrica, y suele coincidir con minifundios.

Concentración parcelaria

Concentración parcelaria: Política agraria que pretende reducir el minifundio reorganizando el parcelario de los términos municipales, de modo que cada propietario reciba una sola parcela o unas pocas, equivalentes en clase de tierra y en tipos de cultivo a las que tenía antes. También se propone crear una nueva red de caminos y dar buen acceso a las parcelas a las vías de comunicación.

Dehesa

Dehesa: Explotación agroganadera constituida a partir del clareo del bosque de encina y de alcornoque, propia de las penillanuras del occidente peninsular y de algunas zonas de sierra. La dehesa tradicional tenía una orientación principalmente ganadera: sus pastos alimentaban a los rebaños de ovino y de porcino, y, secundariamente, de bovino; parte de sus tierras se cultivaban en largas rotaciones para proporcionar alimentos y rastrojos al ganado durante la larga sequía estival; y el fruto de las encinas y alcornoques se usaba en la etapa final de ceba del cerdo. En las zonas de sierra se explotaba también la madera de la encina y del alcornoque. En la actualidad, junto al mantenimiento del sistema tradicional, se han introducido cambios. Entre ellos:

  • Una mayor orientación al ganado vacuno.
  • La dedicación a la agricultura de algunas dehesas con mejores suelos.
  • La reconversión hacia otros usos, como la caza.

Espacio rural

Espacio rural: Territorio que incluye todos los espacios no urbanos, definidos demográficamente por el número de habitantes. En España se consideran aquellos lugares con menos de 10 000 habitantes. Funcionalmente, estos espacios acogen sobre todo las actividades agrícolas, ganaderas y forestales (sector primario), aunque también encontramos actividades industriales vinculadas principalmente a la transformación inicial de las materias primas y actividades terciarias. Otros espacios dominantes en estos territorios son aquellos poco transformados por las actividades humanas o espacios naturales.

Estabulación

Estabulación: Término referido a la explotación ganadera intensiva realizada en granjas y alimentada con forrajes y piensos. Suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Está destinada básicamente a la obtención de carne, leche y huevos para el abastecimiento del mercado.

Éxodo rural

Éxodo rural: Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven, tanto masculina como femenina, que se desplaza a las ciudades en busca de empleo. El éxodo rural se inició a finales del siglo XIX y en España tuvo su auge entre 1950 y 1975; sus causas fueron la mecanización del campo, que liberó mano de obra, y el desarrollo en las ciudades de la industria y los servicios, que atrajeron a esa población.

PIB

PIB: También llamado Producto Interior Bruto o Producto Interno Bruto, es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo determinado, generalmente un año. El PIB se utiliza habitualmente como medida del desarrollo económico de un país. El PIB per cápita (o PIB por habitante) se obtiene dividiendo el PIB entre el número de habitantes. Permite comparar los datos de distintos países, ya que representa el valor de los bienes y servicios producidos por cada uno de ellos.

Sector primario

Sector primario: Actividades económicas relacionadas con la extracción, recolección y transformación de los recursos naturales. Forman parte del sector primario la ganadería, la agricultura, la pesca, la caza, la apicultura, la acuicultura y la explotación forestal. La aportación del sector primario al PIB nacional se sitúa en el 4 %.

Industria y Energía

Deslocalización

Deslocalización: Proceso que consiste en el traslado de todos los centros de trabajo específicos de una empresa o de parte de ellos a determinadas áreas o países que presentan menores costes de producción para obtener mayores beneficios. Es una estrategia empleada normally por multinacionales industriales, que buscan lugares con menores costes salariales, precios de suelo más bajos, ventajas fiscales, etc. Este proceso implica el abandono de los centros de producción de los países de origen.

Industria

Industria: Actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. Una subdivisión clásica de la industria es la que se basa en el peso de sus producciones. Se denomina industria pesada a la que agrupa los subsectores caracterizados por el alto peso de sus productos y por el elevado consumo energético. Suele equipararse a la industria de base (metalúrgica, química pesada) y a la de bienes de equipo pesados (construcción, material de transporte). La industria ligera es la integrada por aquellas que utilizan moderadas cantidades de materias primas o productos semielaborados, por lo que su peso es más reducido y no necesita grandes instalaciones; incluye las industrias de bienes de uso y consumo, sus ejemplos serían: textil, alimentación, electrónica

Parque tecnológico

Parque tecnológico: Espacios que concentran empresas e instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, vinculadas a centros de investigación, universidades y organismos financieros y de servicios que facilitan sinergias y la creación de redes. En ellos se impulsa la formación y crecimiento de empresas mediante mecanismos de incubación y generación centrífuga (spin-off). Se sitúan en espacios de la periferia urbana, de gran calidad, dotados de buenas infraestructuras y servicios.

Reconversión industrial

Reconversión industrial: Conjunto de decisiones y medidas de política económica tomadas con el fin de renovar aquellos sectores industriales que estaban en crisis debido a que sus sistemas de producción, su tecnología y las estructuras empresariales habían quedado obsoletas por los cambios en el mercado y en la competencia. Se da en los sectores tradicionales como el textil, calzado, siderurgia, metalurgia, construcción naval, etc.

Transporte, Comercio y Globalización

Comercio exterior e interior

Comercio exterior e interior: El comercio es el intercambio de mercancías y servicios entre productores y consumidores a cambio de un pago; es una actividad que se integra en el sector terciario. Si este intercambio se realiza desde un país con el resto del mundo, se llama comercio exterior. A las compras que se realizan se las denomina importaciones, y las ventas se llaman exportaciones. Si este intercambio se realiza dentro de las fronteras del propio país se llama comercio interior.

Globalización

Globalización: Proceso de interacción entre los diferentes países del mundo en ámbitos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales, favorecido por la implantación de la economía de libre mercado, la integración política en organizaciones internacionales y el desarrollo de los transportes. Todo ello facilita el comercio a largas distancias y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que favorecen las comunicaciones instantáneas permitiendo la difusión rápida de las ideas. Como resultado de este proceso destaca la mundialización de la economía, que acrecienta las desigualdades regionales, y la homogeneización cultural.

Infraestructura de transporte

Infraestructura de transporte: Construcción fija para la circulación de pasajeros o mercancías entre lugares geográficos: carretera, autovía, tendido ferroviario, puerto y aeropuerto.

Plataforma logística

Plataforma logística: Se refiere a áreas en las que se ejercen, por diferentes operadores, las actividades relativas a la logística del transporte de mercancías, tanto nacional como internacional. Para ello cuentan con diversas instalaciones para los transportistas y las mercancías (áreas de descanso, aparcamientos, muelles, almacenes) y con oficinas para las empresas dedicadas a la logística. Las plataformas logísticas pueden crearse para un solo modo de transporte, por ejemplo, los centros de carretera, o para varios.

Puerto Seco

Puerto Seco: Un Puerto Seco es una terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con el puerto marítimo de origen o destino de los tráficos tratados. De ahí la denominación de ‘puerto seco’, al manipular tráficos portuarios en una zona interior. La intermodalidad es una de las características de un Puerto Seco. Significa combinar diferentes modos o modalidades de formas de transporte, al objeto de hacer más ágil, flexible, fiable y eficiente el transporte de mercancías, usando para ello los contenedores. Madrid tiene un Puerto Seco ubicado en Coslada.

Red de transporte

Red de transporte: Sistema de organización espacial del transporte. Consta de tres elementos:

  • Las rutas, ejes o corredores de carreteras, ferroviarios, marítimos o aéreos que conectan los lugares de origen y de destino.
  • Los nodos o focos de generación y atracción de flujos, que suelen coincidir con núcleos urbanos destacados.
  • Los flujos o elementos transportados a través de las redes: personas y mercancías.

Sector Terciario y Turismo

Sector terciario

Sector terciario: Sector económico que incluye todas aquellas actividades que no producen bienes, sino que prestan servicios al ciudadano (sanidad, educación, justicia, transportes, comercio, ocio, turismo…). Dichas actividades pueden depender de entidades públicas o privadas. El desarrollo de este sector avanza de forma proporcional al desarrollo general del país, llegando a mover en los más avanzados entre el 50 y el 70 % del PIB. En España el sector terciario está en continuo crecimiento desde 1959; sin embargo, es a partir de 1975 cuando el sector servicios sufre un mayor incremento.

Terciarización

Terciarización: Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros sectores —primario y secundario—, tanto en la población activa ocupada como en la aportación al PIB. No es tan solo su crecimiento cuantitativo sino también la forma en que el terciario se extiende a los otros sectores. Se ha producido sobre todo en los países desarrollados y tiene como causa el incremento del nivel de renta de la población.

Turismo

Turismo: Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, sin remuneración, y durante un periodo de tiempo superior a las 24 horas e inferior a un año. España es uno de los países que más turistas recibe al año. Esta actividad económica es uno de los principales motores de la economía española.

Turismo de sol y playa

Turismo de sol y playa: Se conoce también como turismo de masas. Es la modalidad turística que basa la atracción de visitantes en la existencia de veranos secos y calurosos y en la calidad de las playas. Salvo en Canarias, este tipo de turismo se caracteriza por una fuerte estacionalidad estival y una alta dependencia de los touroperadores internacionales en el caso del turismo extranjero.

Turismo rural

Turismo Rural: Modalidad de actividad recreativa que incluye el alojamiento y la estancia en el mundo rural. En él, además de disfrutar del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental, pueden practicarse numerosas actividades, como:

  • Contacto con las labores agrarias tradicionales.
  • Visita a agromuseos.
  • Compra de productos alimenticios y artesanos tradicionales, etc.

Turismo social

Turismo social: Conjunto de actividades turísticas realizadas por los colectivos menos favorecidos gracias al apoyo de las administraciones públicas y otras entidades. Considerada como una modalidad turística específica, parte del reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho al turismo. Este derecho se recoge en el Código Ético Mundial para el Turismo adoptado en 1999. Los viajes del IMSERSO son un claro ejemplo de este tipo de turismo.

Turismofobia

Turismofobia: Término usado por los medios de comunicación para definir el rechazo que los residentes de un lugar tienen de los turistas que lo visitan, debido a las consecuencias negativas del turismo, ya sea a nivel social, ambiental o económico (como, por ejemplo, procesos de gentrificación, aumento del precio de la vivienda, dificultad en el uso del espacio público). No se recomienda el uso de este término porque culpabiliza a los residentes independientemente de los actos realizados por los turistas y sus secuelas.