Glosario de Términos
Terciarización: Proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores hasta convertirse en el sector principal, tanto en cuanto a la población activa ocupada como en la aportación al PIB.
Puertos secos: Terminales multimodales de mercancías, situadas en el interior de un país, que disponen de enlaces directos con puertos marítimos y pueden incluir también servicios de aduanas.
Emigración asistida: Salida de españoles para trabajar en el extranjero con apoyo público.
Hinterland: Zona de influencia terrestre del puerto.
Accesibilidad: Grado de facilidad o dificultad de un lugar para llegar a él desde otros puntos con diferente localización geográfica.
Almacenes populares: Versión reducida de los grandes almacenes que ofrecen productos baratos y cotidianos a una clientela modesta y se sitúan también en el centro urbano.
Áreas comerciales: Constituidas por el espacio geográfico cuya población se dirige preferentemente a una localidad importante para adquirir bienes que no sean de primera necesidad.
Áreas turísticas: Espacios amplios que cuentan con una elevada densidad de turistas, extranjeros o nacionales.
Autopistas de la información: Redes de conexión electrónica por las que circulan gran cantidad de textos, imágenes y sonidos de forma instantánea desde cualquier punto de la Tierra.
Autopistas del mar: Rutas marítimas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países miembros, que ofrecen servicios eficaces, regulares y frecuentes de transporte de mercancías, capaces de competir con la carretera en duración y precio.
Autoservicio: Tiene doble significado. Es un sistema de venta en el que los productos están al alcance del cliente, que los toma por sí mismo y los paga a la salida en la caja. También es el establecimiento minorista con un local de venta inferior a 2500 m² que utiliza este sistema de venta.
Balanza comercial: Diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
Carreteras verdes: Áreas de elevado valor ambiental, donde el tráfico será moderado y limitado para los vehículos pesados y se ofrecerán servicios al viajero.
Censo: Es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado.
Centros comerciales regionales integrados: Combinan hipermercados con comercios independientes de todo tipo y establecimientos para el ocio.
Cielo Único Europeo: Proyecto que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo para evitar la congestión aeroportuaria.
Comercio exterior: Intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo.
Comercio mayorista: Compra los productos al fabricante o a otro mayorista, los almacena y los vende al comercio minorista, no a los consumidores.
Comercio minorista: Adquiere los productos al fabricante o a un mayorista y los vende directamente al consumidor.
Comercio: Actividad que ofrece los excedentes de productos y servicios a los consumidores.
Conurbación: Área urbana formada por núcleos que en principio eran independientes y con el crecimiento se han unido.
Crecimiento real: Se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio.
Demanda turística: Colectivo que solicita los servicios turísticos.
Emigración transoceánica: Se dirigió principalmente a América Latina y secundariamente a Estados Unidos, Canadá y Australia.
Emigración: Salida de población desde su lugar de origen.
Encuestas: Ofrecen información más detallada, pero sobre muestras inferiores.
Estacionalidad turística: Concentración de la demanda turística en ciertos meses del año.
Estadísticas: Recopilan datos procedentes de diversas fuentes.
Estancia: Permanencia de un extranjero en España por un periodo máximo de 90 días.
Estructura económica de la población: Estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo y los distintos sectores en que se desarrolla esa actividad.
Estructura por edad: Es la composición de la población por grupos de edad.
Estructura por sexo: Es la relación entre el número de hombres y de mujeres que componen una población.
Excursionistas: Visitantes al extranjero que efectúan una estancia inferior a 24 horas.
Éxodo rural: Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o de larga duración.
Exportación: Ventas de productos nacionales en el extranjero.
Franquicias: Cadenas de establecimientos pertenecientes a empresas jurídicamente distintas ligadas por un contrato en el que una (la franquiciadora) concede a otras (las concesionarias) la licencia para explotar una marca o una fórmula comercial mediante el pago de una cantidad determinada, aportándoles la asistencia, la publicidad, etc.
Geografía de la población: Estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello, se apoya en otras ciencias, como la demografía, que analiza cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas.
Grandes almacenes: Venden un mínimo de 50.000 referencias distribuidas por secciones, situados en el centro de grandes ciudades.
Grandes superficies comerciales: Tienen un local de venta superior a 2500 m².
Hub: Aeropuerto central, que tiene conexiones directas con casi todos los aeropuertos españoles y con los principales del extranjero.
Importación: Compra de productos extranjeros por un país.
Infraestructuras de transporte: Construcciones fijas que son necesarias para el transporte (carreteras, puertos, aeropuertos).
Inmigrantes comunitarios: Son jubilados con nivel de vida medio-alto que aprecian las buenas condiciones climáticas del litoral mediterráneo.
Inmigrantes extracomunitarios: Son jóvenes que acuden a España por motivos económicos o políticos.
Intermodalidad: Uso de varios modos de transporte en la misma cadena de transporte.
Logística de transporte de mercancías: Comprende la planificación, la organización, la gestión y la realización de las actividades de transporte de mercancías en la cadena de suministro.
Malthusianismo: Corriente ideológica que propone la reducción voluntaria de la natalidad.
Migraciones exteriores: Movimientos de población fuera de las fronteras del propio país.
Migraciones interiores: Movimientos de población dentro de las fronteras del país.
Migraciones: Movimientos de población en el espacio.
Mortalidad infantil neonatal: En las cuatro primeras semanas, por defectos congénitos y problemas en el parto.
Mortalidad infantil posnatal: Entre cuatro semanas y el año, por desnutrición e infecciones.
Neomalthusianos: Son partidarios del control voluntario de la natalidad, utilizando los métodos modernos.
Oferta turística: Conjunto de servicios puestos a disposición del turista.
Padrón municipal: Es el registro de los vecinos de un municipio.
Paquete turístico o reserva completa: Reserva previa del viaje que combina al menos dos de estos elementos: alojamientos, transporte y servicios adicionales, vendida a un precio global e indivisible a través de una agencia de viajes o touroperador.
Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT): Sus principales objetivos son lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz, que favorezca la cohesión territorial y social, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad económica (2005-2020).
Plataformas logísticas: Áreas en las que se ejercen, por diferentes operadores, las actividades relativas a la logística del transporte de mercancías, tanto nacional como internacional.
Población activa: Es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción.
Población de derecho: Conjunto de personas empadronadas o legalmente residentes en un municipio en el momento de realizarse un censo o un padrón municipal.
Población de hecho: Conjunto de personas presentes en cada ayuntamiento en el momento de realizarse un censo o un padrón municipal.
Población inactiva: Es la que no realiza trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas a labores del hogar.
Proyección demográfica: Previsión sobre la evolución futura de los diversos aspectos de la población para un cierto número de años.
Puntos turísticos: Focos turísticos aislados, ligados a atractivos concretos, como las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades históricas del interior peninsular.
Redes de transporte: Constituyen el sistema de organización espacial del transporte. Constan de tres elementos: las rutas, ejes o corredores de carreteras, ferroviarios, marítimos o aéreos que conectan los lugares de origen y de destino; los nodos o focos de generación y atracción de flujos, que suelen coincidir con núcleos urbanos destacados, y los flujos o elementos transportados a través de las redes: personas y mercancías.
Régimen demográfico actual: Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
Régimen demográfico antiguo: Característico por altas tasas de natalidad y mortalidad y por un crecimiento natural bajo.
Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
Repatriación: Devolución de un inmigrante a su país de origen.
Residencia: Autorización a un extranjero para residir en España durante un periodo superior a 90 días.
Saldo migratorio: Balance entre la inmigración y la emigración.
Sectores privados o de mercado: Los prestan empresas privadas con el dinero pagado por los clientes. Su fin principal es obtener un beneficio económico.
Sectores públicos o de no mercado: Los prestan el Estado o las administraciones públicas, con el dinero recaudado por los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad.
Servicios a la producción: Actividades terciarias de apoyo a la producción industrial, tanto previas como posteriores a ella.
Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT): Planifica las infraestructuras y gestiona las redes y los servicios a los usuarios.
Tasa activa: Es el porcentaje de activos de una población.
Tasa de dependencia: Es la relación entre población dependiente y la población trabajadora.
Tasa de paro: Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.
Touroperador: Compañía mayorista que integra las distintas fases del negocio turístico.
Tráfico de graneles líquidos: Basado en los productos petrolíferos, se centra en nueve puertos cercanos a las refinerías y las industrias petroquímicas.
Tráfico de graneles sólidos: Como el carbón u otros minerales, se centra en los puertos próximos a los recursos minerales o a las industrias que los usan.
Transición sanitaria: Es un modelo teórico para explicar el descenso de la mortalidad durante la transición demográfica, que gira en torno al concepto de riesgo o probabilidad de perder la salud.
Transporte intermodal: Uso de varios modos en la misma cadena de transporte.
Transporte: Es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello emplea diferentes modos: terrestre, marítimo o aéreo.
Turismo: Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio, u otros motivos sin remuneración, y durante un período de tiempo inferior a un año (más de 6 meses).
Turistas: Visitantes al extranjero que pernoctan y la estancia supera las 24 horas.
Unidad de carga o Unidad de Transporte Intermodal (UTI): Utilizando principalmente el sistema de contenedores, transporta entre los distintos modos sin acceder a la mercancía que contienen.
Vías Verdes: El Proyecto Vías Verdes del Ministerio del Medio Ambiente se inició en 1992. Persigue dar un uso ecológico y de ocio a vías ferroviarias antieconómicas cerradas al tráfico.
Modelo Turístico Tradicional
Desde 1960, España ha experimentado un gran desarrollo turístico y hoy en día, según Mesquida (Secretario de Estado para el Turismo), fuimos en el 2000 el segundo país que más ingresos recibió gracias al turismo, después de Estados Unidos. El auge turístico español en los años 60 estuvo motivado por factores externos e internos.
Factores Externos
- El crecimiento económico de Europa tras la II Guerra Mundial, ya que el poder adquisitivo aumentó y, por lo tanto, también lo hizo su consumo y le permitió viajar más lejos para pasar su tiempo de ocio. Este hecho se vio favorecido por la entrada en vigor de la legislación de vacaciones pagadas para las clases trabajadoras.
- El progreso del transporte facilitó el traslado, ya que se redujo el precio del avión, mejoró la red de ferrocarriles y carreteras y se generalizó el uso del automóvil.
Factores Internos
- La proximidad geográfica de España a la clientela europea.
- Las excelentes condiciones climáticas y paisajísticas y la calidad de las playas.
- El atractivo cultural: monumentos, gastronomía y folclore.
- El bajo coste.
- La aparición de grandes complejos hoteleros y agencias de viajes.