Conceptos Clave de Arquitectura y Arte: Desde el Románico al Gótico

Definiciones y Conceptos Fundamentales en la Historia del Arte y la Arquitectura

A continuación, se presenta un glosario de términos esenciales para comprender la evolución y características de la arquitectura y el arte, con especial atención a los períodos románico y gótico.

Elementos Arquitectónicos

  • Ábsida: Capilla o conjunto de capillas situadas en la cabecera de un templo. Generalmente de planta semicircular, aunque también puede ser poligonal. Suele estar cubierta por una bóveda de horno.
  • Arcobotante: Elemento arquitectónico constructivo que consiste en un arco rampante que transmite los empujes laterales de una bóveda a un contrafuerte o botarel exterior del edificio.
  • Arco apuntado (ojival): Tipo de arco compuesto por dos arcos de circunferencia de distinto centro que forman un ángulo central en el punto de cruzamiento o clave.
  • Arco de faja: Arco que refuerza y sostiene una bóveda, actuando como refuerzo transversal al eje de la nave. Puede ser de diferentes formas: medio punto, herradura, apuntado, etc.
  • Arco de herradura: Arco ultrasemicircular cuya curva es más amplia que un semicírculo, con forma de herradura.
  • Arco formero: Arco paralelo al eje longitudinal del edificio, que divide el espacio en tramos o naves.
  • Arco de medio punto: Arco con el intradós en forma semicircular, donde la flecha es igual a la semiluz.
  • Arco peraltado: Arco que sobrepasa verticalmente la media circunferencia, incluyendo dovelas adicionales sobre las impostas.
  • Arco rebajado: Arco con una luz trazada con un centro más bajo que la línea de imposta.
  • Arquitrabe: Elemento arquitectónico horizontal que define las estructuras adinteladas o de cubiertas planas. En las órdenes clásicas, es parte del entablamento.
  • Arquivolta: Cara frontal de un arco decorada. En plural, se refiere al conjunto de arcos concéntricos abocinados que forman una portada.
  • Bóveda de arista: Cubierta para espacios cuadrangulares, resultante de la intersección de dos bóvedas de cañón de igual flecha y altura.
  • Bóveda de cañón: Bóveda semicilíndrica generada por la proyección de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.
  • Bóveda de crucería (nervada): Bóveda de arista reforzada con nervios.
  • Ciborio: Construcción elevada sobre el crucero, usualmente en forma de torre de planta cuadrada u octogonal.
  • Clave de un arco: Dovela central en la curva de un arco, a menudo decorada.
  • Contrafuerte (estribo): Engrosamiento en el muro, generalmente exterior, para transmitir cargas transversales y reforzar el paramento.
  • Cornisa: Elemento superior y saliente del entablamento, compuesto por varias molduras.
  • Cúpula: Cubierta semiesférica que cubre un espacio circular, cuadrado, poligonal o elíptico, obtenida por la rotación de arcos.
  • Deambulatorio (girola): Corredor que rodea la parte posterior del presbiterio, prolongación de las naves laterales.
  • Dovela: Elemento constructivo en forma de cuña que compone un arco.
  • Entablamento: Conjunto de piezas horizontales sostenidas sobre columnas, pilares o muros en la arquitectura adintelada.
  • Éntasis: Engrosamiento convexo en la parte central del fuste de una columna para corregir la percepción óptica.
  • Imposta: Saliente que marca el arranque de un arco o bóveda.
  • Ménsula: Elemento arquitectónico que sobresale del plano del paramento, decorativo o constructivo.
  • Parteluz (mainel o montante): Elemento en el centro del vano de una ventana o puerta, dividiendo la luz.
  • Pilar: Elemento de sustentación con sección poligonal, más robusto que una columna.
  • Pilastra: Pilar adosado al muro, decorativo o constructivo.
  • Rosetón: Vano circular calado, a menudo con vidrieras, típico del arte medieval.
  • Tímpano: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en puertas y ventanas. En templos clásicos, se llama frontón.
  • Tribuna: Construcción elevada, como un balcón, en el interior de un edificio.
  • Triforio: Serie de vanos ornamentales sobre los arcos formeros en el muro de la nave central.
  • Trompa: Elemento constructivo para achaflanar un canto, con forma de bóveda semicónica.

Elementos Escultóricos y Pictóricos

  • Altorrelieve: Relieve que sobresale más de la mitad del bulto de la escultura.
  • Bajorrelieve: Relieve que sobresale menos de la mitad del bulto.
  • Base: Parte inferior de la columna donde se apoya el fuste.
  • Bodegón (naturaleza muerta): Composición con seres inanimados: animales muertos, vegetales, frutas, etc.
  • Canon: Reglas de proporciones ideales, consideradas bellas o atractivas.
  • Capitel compuesto: Capitel de la columna de orden compuesta, mezcla de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.
  • Capitel corintio: Capitel con forma de campana invertida y hojas de acanto, propio de la columna corintia.
  • Capitel dórico: Capitel de columna dórica, compuesto por ábaco, equino y collarino.
  • Capitel jónico: Capitel con equino, volutas y ábaco rectangular, propio de la columna jónica.
  • Claroscuro: Técnica pictórica que contrasta luces y sombras.
  • Color complementario: Colores diametralmente opuestos en el círculo cromático.
  • Columna salomónica: Columna de fuste helicoidal, típica del barroco.
  • Contraposto: Recurso escultórico que opone armónicamente tensión y reposo para dar sensación de movimiento.
  • Curva praxiteliana: Contraposto marcado, utilizado por Praxíteles.
  • Escultura de bulto redondo (exenta): Escultura visible desde cualquier punto de vista.
  • Esfumado: Técnica pictórica de Leonardo da Vinci, sin líneas ni bordes, con efecto vaporoso.
  • Estatua-columna: Estatua no exenta adosada al fuste de una columna.
  • Estatua ecuestre: Representación de un personaje a caballo.
  • Estilo: Características originales y persistentes en un artista, época, escuela o zona geográfica.
  • Friso: Franja decorativa horizontal.
  • Fuste: Cuerpo de la columna entre el capitel y la base.
  • Línea serpentina: Concepto tradicional en el arte que designa a la línea o esquema compositivo, o figura que tiene forma sinuosa como una serpe o en “S”, rotada sobre sí misma (en hélice ou helicoidal). Está relacionada có contraposto, dando sensación de movemento máis esaxerado e con máis tensión do corpo. Tamén se emprega o termo en italiano *serpentinata*
  • Métopa: Espacio entre dos triglifos en el friso dórico, generalmente decorado.
  • Tríglifo: Ornamento del friso dórico con tres bandas verticales separadas por acanaladuras.

Conceptos y Géneros Artísticos

  • Cuadro de Historia: Género pictórico que narra una historia, verídica o no.
  • Cuadro de género: Representa escenas cotidianas contemporáneas al pintor.
  • Iconografía: Estudio del origen, formación y desarrollo de temas artísticos y su simbología.
  • Nártex: Vestíbulo de las antiguas basílicas.
  • Naturaleza muerta (bodegón): Ver Bodegón.
  • Perspectiva aérea: Representación de la atmósfera, con objetos lejanos más difuminados.
  • Perspectiva lineal: Líneas que convergen en un punto de fuga, con figuras más pequeñas a medida que se alejan.
  • Perspectiva jerárquica: Figuras dispuestas por tamaño según su relevancia.
  • Planta central: Edificación organizada en torno a un punto central.
  • Planta basilical: Planta arquitectónica que sigue el esquema de la basílica romana.
  • Planta de cruz griega: Planta con cuatro brazos de igual medida.
  • Planta de cruz latina: Planta con brazos de diferente tamaño.
  • Presbiterio: Espacio alrededor del altar mayor.
  • Retrato: Reproducción de los caracteres físicos y psicológicos de una persona.
  • Técnica de paños mojados: Representación de volúmenes a través de transparencias de paños mojados.

Ejemplos Notables en el Arte y la Arquitectura

La Huida a Egipto de Giotto di Bondone

Esta imagen es una representación de “La Huida a Egipto” del artista italiano Giotto di Bondone, parte del ciclo de frescos en la Capilla Scrovegni (o Arena) en Padua, Italia, del siglo XIV. La escena muestra a la Sagrada Familia—la Virgen María con el Niño Jesús en un burro, guiado por San José—escapando a Egipto para evitar la persecución del rey Herodes. El estilo de Giotto es característico del Trecento, con un notable uso del volumen en las figuras, gestos expresivos y una mayor naturalidad en la composición en comparación con la pintura bizantina anterior. La profundidad espacial se sugiere a través de los montes y la disposición de los personajes. El colorido y la iluminación dan un sentido de realismo y solemnidad. Un detalle importante es la presencia del ángel en la parte superior derecha, que simboliza la guía divina en el camino de la Sagrada Familia. La mirada de los personajes y la disposición diagonal de la composición refuerzan la sensación de movimiento y urgencia en la escena.

Esculturas de la Catedral de Reims

Estas esculturas de la Catedral de Reims, pertenecientes al siglo XIII, representan los episodios de la Anunciación y la Visitación. Son ejemplos destacados del gótico clásico, caracterizado por una mayor naturalidad y expresividad en las figuras. El grupo de la Anunciación (izquierda) muestra al ángel Gabriel con una sonrisa y a la Virgen María con una actitud serena. En la Visitación (derecha), María y su prima Isabel interactúan de manera más dinámica, con posturas influenciadas por el arte clásico romano, especialmente en los pliegues de sus vestimentas y la volumetría de los cuerpos. Estas esculturas reflejan la transición hacia un estilo más humanizado en el arte gótico, alejándose de la rigidez románica, y son un testimonio del refinamiento artístico alcanzado en la escultura catedralicia francesa del siglo XIII.

Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela

El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es una de las obras maestras del arte románico, esculpida por el maestro Mateo en el siglo XII. Esta impresionante estructura, situada en la entrada principal de la catedral, destaca por su compleja iconografía, que representa escenas del Juicio Final, con Cristo en Majestad rodeado por los apóstoles, profetas y ángeles. El pórtico no solo es una maravilla escultórica, sino también un reflejo del fervor religioso medieval y la importancia del Camino de Santiago. A lo largo de los siglos, ha sido un punto de admiración para peregrinos y visitantes, y su reciente restauración ha permitido recuperar parte de la policromía original, lo que realza aún más su majestuosidad.

Catedral de Reims

La imagen muestra la Catedral de Reims, una de las obras maestras del arte gótico en Francia. Construida entre los siglos XIII y XIV, esta catedral es célebre por haber sido el lugar de coronación de los reyes de Francia durante siglos. Su imponente fachada, ricamente decorada con esculturas, rosetones y altas torres, refleja la majestuosidad del estilo gótico. Destacan especialmente las tres portadas con su abundante iconografía religiosa, la gran rosa central y la figura del Ángel Sonriente, símbolo de la ciudad. La verticalidad y luminosidad de la catedral la convierten en un referente de la arquitectura medieval y en un importante destino turístico y religioso.

Interior de la Catedral de Santiago de Compostela

La imagen muestra el interior de la Catedral de Santiago de Compostela, un importante templo de estilo románico con influencias góticas y barrocas, ubicado en Galicia, España. Se trata de un lugar de gran significado religioso y cultural, ya que es el destino final del famoso Camino de Santiago. En la fotografía se pueden apreciar sus imponentes columnas y arcos de medio punto, característicos del románico, así como la majestuosidad del altar mayor al fondo, ricamente decorado. Destaca también la presencia de una gran lámpara colgante y la iluminación que resalta la belleza arquitectónica del espacio. La imagen transmite una sensación de solemnidad y grandiosidad, reflejando la importancia histórica y espiritual de la catedral.