Uno de los mayores retos actuales para los expertos en e-commerce es determinar el modelo de negocio más rentable para proyectos online. El desarrollo de negocios en Internet, basados en comunidades virtuales, puede ofrecer respuestas a estas inquietudes.
La primera comunidad virtual surgió en la década de 1970. Sin embargo, no fue hasta los años 90 cuando se desarrollaron exponencialmente y se hicieron accesibles al público en general, gracias al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalización de herramientas como el correo electrónico, los chats y la mensajería instantánea.
Hoy en día, las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde el punto de vista empresarial. Permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno, las relaciones con sus clientes e incrementar su eficiencia procedimental.
Primeras Comunidades en la Web
- WELL (Whole Earth ‘Lectronic Link): Comenzó en 1985 como una serie de diálogos entre autores y lectores de la publicación Whole Earth Review. Los miembros de WELL pagan una cuota mensual por participar en foros y conferencias. WELL ha sido el hogar de muchos investigadores y participantes importantes en el crecimiento de Internet y la Web.
- Beverly Hill Internet (BHI): Comenzó como una pequeña compañía de hospedaje y desarrollo web en el sur de California. Creó su propio directorio web, organizado temáticamente en “barrios” como “SiliconValley” (tecnología) y “SunsetStrip” (música y vida nocturna). Se instalaron cámaras web en directo en varios barrios reales para reforzar el concepto geográfico.
Definición de Comunidad Virtual
Una Comunidad Virtual es un grupo de personas que:
- Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
- Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.
- Tienen una política que guía las relaciones y sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.
Una comunidad virtual se define por tres aspectos clave:
- Lugar: Donde los individuos mantienen relaciones sociales o económicas.
- Símbolo: Los individuos se sienten unidos simbólicamente, creando una sensación de pertenencia.
- Virtual: Se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual o construido a partir de conexiones telemáticas.
Objetivos de las Comunidades Virtuales
- Intercambiar información (obtener respuestas).
- Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción).
- Conversar y socializar de manera informal a través de comunicación simultánea.
- Debatir, normalmente con la participación de un moderador.
Tipos de Comunidades Virtuales
- Foros de Discusión
- Grupos de correo electrónico (Email groups)
- Grupos de noticias (Newsgroup)
- Chat
- MUD (Multiple User Dimension)
Foros de Discusión
Los foros de discusión son herramientas basadas en una base de datos alojada en un servidor. Permiten a los usuarios, mediante un navegador, leer los mensajes de otros miembros, elegir temas de interés y responder a los mensajes.
Email y Grupos de Correo Electrónico
El correo electrónico (email) es una de las primeras tecnologías generalizadas en Internet y, por lo tanto, una de las herramientas de comunicación más antiguas en el desarrollo de comunidades virtuales. Las comunidades virtuales suelen utilizar grupos de correo o listas de correo, un sistema de software (list-bot) que reenvía los mensajes de un miembro al resto.
Actualmente, el uso de listas de correo como herramienta exclusiva en la gestión de comunidades virtuales es poco habitual.
Grupos de Noticias (Newsgroup)
Similares a los foros de discusión, pero los mensajes pueden ser descargados automáticamente al ordenador del usuario mediante un software específico (como Outlook), facilitando la lectura y respuesta.
Chats
Un chat permite a un grupo de individuos conversar mediante mensajes de texto en tiempo real. Existen dos variantes principales: chats en páginas web y sistemas basados en software específico, como IRC. IRC ofrece más funcionalidades.
MUD (Multiple User Dimension)
Son sistemas que permiten a los usuarios convertirse en personajes y visitar mundos imaginarios, participando en juegos u otras actividades con otros individuos. Un ejemplo es la comunidad virtual creada por Coca-Cola bajo MUD.
Claves del Éxito de las Comunidades Virtuales
1. Factor Fundamental
Una comunidad virtual se basa en dos pilares: un interés común y un deseo de relación entre los miembros. La comunicación es el segundo pilar.
Pasos para crear una comunidad virtual:
- Delimitar el valor, concepto, producto o marca que constituya un interés común.
- Determinar si los miembros potenciales están dispuestos a relacionarse entre ellos.
- Definir la estructura de la comunidad virtual, es decir, cómo quieren relacionarse los miembros.
2. Aspectos Adicionales
- Medir el éxito: Una comunidad virtual tiene éxito cuando cumple su propósito y sus miembros se sienten implicados.
- Fortalecer el sentimiento de comunidad: La intensidad de los lazos depende del valor que los individuos den a la pertenencia.
- Analizar necesidades: La comunidad virtual debe crearse y gestionarse según las necesidades de sus miembros.
- Fomentar la autogestión: Permitir que los miembros generen y publiquen contenido directamente.
Beneficios de las Comunidades Virtuales
- Branding
- Marketing de relaciones
- Reducción de costes
- Provisión de ingresos
- Desarrollo de nuevos productos
- Introducción de nuevos productos
- Creación de barreras a la entrada
- Adquisición de nuevos clientes
- Cibercultura
Branding: Las comunidades virtuales ofrecen una herramienta efectiva para comunicarse con los clientes y la opinión pública.
Reducción de costes: Las acciones de comunicación son más efectivas y se basan en el boca a boca, reduciendo los costes de marketing.
Desarrollo de nuevos productos: Los comentarios de los miembros sirven como fuente de información.
Introducción de nuevos productos: Las comunidades virtuales contribuyen a una aceptación más rápida.