El Lenguaje de las Manos y el Cuerpo
Gestos con las Manos
- Captación en el aire: Movimiento semicircular propio de personas que intentan dominar la situación, pero que no lo han conseguido. La mano toma el aire intentando encerrarlo.
- Palmas extendidas hacia adelante: Pretenden brindar ideas y conocimientos; propio de docentes. Es importante aclarar que no se deben exhibir las palmas todo el tiempo, sino en los momentos apropiados.
- Palmas frontales: Indican que el orador está a la defensiva. Es un acto de protección frente a una agresión.
- Palmas hacia el pecho: Como abrazando a un amigo invisible, pretende acercar al auditorio.
- Palmas enfrentadas: Personas componedoras y pacificadoras. Se suele aplicar en mediación.
Gestos de Barrera
Cuando una persona tiene una actitud defensiva, negativa o nerviosa, cruza los brazos.
- Cruzarse de brazos con los puños cerrados: Demuestra una actitud de hostilidad. Cuando se muestran los pulgares, revela superioridad o arrogancia.
- Cruce de piernas en 4: Significa competencia o terquedad. Cuando se toma de una pierna, significa que se resiste a todos los argumentos; y cuando se toma con ambas manos, su obstinación será mayor.
- Cruce de brazos y piernas: Indica una doble defensa y es adoptado por individuos que se sienten inseguros o nerviosos.
Gestos de Engaño, Sonrisa y Mirada
Gestos de engaño
Pueden ser:
- Sutiles: Al mentir, el ser humano produce microgestos: temblores en la comisura de los labios, entre las cejas, acompañados de excesivos parpadeos.
- Evidentes: El volumen de la voz decae, sobre todo al final de las frases. Desvío de la mirada, sobre todo en el momento de la pregunta “clave”. Se humedecen los labios con la lengua reiteradas veces. Se elevan las cejas asiduamente cuando se responde. Se frota seguidamente la base de la nariz.
La Sonrisa
Lo más apropiado es mostrar ligeramente la parte superior de los dientes cuando es sincera. Una sonrisa falsa es muy fácil de descubrir y causa una mala impresión.
La Mirada
Cuando se habla, hay que mirar fijamente. No se deben usar lentes o anteojos, ya que producen una mala impresión, dando una sensación de frialdad o falta de sinceridad. Hay que mirar dentro de un triángulo formado por los ojos y la nariz. Entre amigos, se amplía ese triángulo al incluir la boca.
Primera Impresión, Autoestima y Otros Gestos
La Primera Impresión
Se forma a los tres o cuatro minutos de conocer a una persona. Esa opinión se mantiene a lo largo del tiempo y es muy difícil cambiarla. Hay que estar calmados para dar una buena impresión.
Autoestima
Se aumenta la autoestima cuando hacemos cosas que nos gustan. Lo esencial es tener un buen concepto sobre sí mismos, lo que lleva a transmitir una buena imagen o una imagen positiva a los demás.
Hablar con la Cabeza
No hay que pararse recto, sino doblar un poco la cabeza. Si la cabeza está derecha significa que no le agrado a la otra persona, al doblar la cabeza significa que le agrado.
Rechazo
Cuando una persona interpone un objeto entre ella y nosotros, significa tensión o cualquier otra cosa.
Movimientos de Rechazo
Dar una mirada hostil, postura tensa, poco movimiento corporal, agarrarse el brazo con una mano (este es un gesto que demuestra falta de confianza en vez de rechazo, porque a veces es usado por personas inseguras para tranquilizarse).
El Discurso: Tipos y Estructura
Un discurso es una argumentación preparada profusamente a partir de una sólida base de información preseleccionada.
Tipos de Discurso
- Leídos: Se redactan por escrito. Ventajas: no se equivoca en lo que quiere decir, resaltan palabras clave. Desventajas: pierde la atención del público al no dirigir la mirada hacia ellos.
- Memorizados: Redacción que queda en la mente del emisor. Desventaja: no es recomendable porque el fallo u olvido de una palabra rompe la secuencia de las oraciones.
- Discurso improvisado: Es explicar un hecho o suceso con nuestro propio vocabulario. Ventaja: espontaneidad, uso de un lenguaje cotidiano. Desventaja: exceso de muletillas, incoherencia entre una oración y otra.
- Discurso extempore: Combinación entre lo leído y lo improvisado. Ventajas: libertad de expresión, uso de lenguaje cotidiano, se pueden usar ejemplos de la vida cotidiana. Desventajas: el emisor no está relajado.
Estructura o Partes del Discurso
- Exordio: Saber comenzar un discurso hará que el público atienda el resto de los conceptos, o no. “El comienzo es más que la mitad del todo”.
- Exordio de impacto: Es ir indirectamente al grano. Hay que hacer sentir al otro que el tema vale la pena.
- Exordio progresivo: Trata de establecer un contacto con el público, de caerles bien.
- Exordio directo: Enuncia el tema del que se va a hablar y comienza a desarrollarlo.
- Exordio ampuloso: Se venera a una persona que murió.
- Desarrollo o cuerpo: Lo fundamental de un discurso es dar una buena presentación. En la realización de un discurso, las ideas se deben enlazar unas con otras, ya que la progresión cronológica de las ideas evitará la salida del tema.
- Conclusión o peroración: En los discursos hay que terminar con estilo para que el público se acuerde del tema que se habló. No se deben usar términos como “espero que se haya entendido” o utilizar gerundios como “ando” o “endo”, ya que dan una sensación de presente eterno.
La Opinión Pública (Vincent Price)
Para Price, la opinión tiene dos sentidos: el primero se refiere al origen y proviene de su uso para distinguir una cuestión de un juicio; mientras que, por otro lado, es considerado el equivalente a las formas, morales y costumbres, como cita Noelle-Neumann.
El término “público” tiene una dualidad de uso: significa originalmente “del pueblo” (al referirse al acceso común) y “para el pueblo” (al referirse al bien común).
Principales Problemas de la Opinión Pública
- Falta de competencia: Dar su opinión sobre un tema que no se conoce.
- Falta de recursos: Falta de métodos para la comunicación pública.
- Tiranía de la mayoría: La opinión menor es escondida por la dominante.
- Susceptible a la persuasión: Nos dejamos llevar por lo emocional y no por la razón.
- Dominio de las élites: Hacemos caso a los que disponen (gobernadores y élites).
Multitud, Público y Masas
Su estudio parte de la interrogante de cómo individuos civilizados podían transformarse en multitudes coléricas o manifestaciones entusiastas.
- Multitud: Le Bon identifica tres causas básicas de la conducta de la multitud:
- Anonimato
- Emociones
- La personalidad consciente
Está marcada por actos unidos a una experiencia emocional y se desarrolla como respuesta a emociones compartidas.
- El público: Grupo de gente que está enfrentada por un asunto, está dividido por ideas de cómo enfocar el asunto y abordan la discusión del asunto.
- La masa: El público se puede transformar en una multitud, dando lugar a un sentimiento público más que a una opinión pública. La masa se compone de individuos anónimos y se distingue por tener una comunicación o interacción con sus miembros muy pequeña. Lo que une a las masas no es una emoción compartida, un desacuerdo o discusión, sino un foco de interés común o atención.
Masquelet y la Seguridad
Busca exponer la diversidad conceptual del término “seguridad” que resulta de la variedad de prácticas que se demandan e implementan para solucionar los problemas de inseguridad. La revisión del concepto de seguridad apunta, por un lado, a los planes de estudio y práctica formativas de los funcionarios públicos encargados de realizarlo y, por el otro, a las reformas que se deben implementar en las instituciones de formación policial.
Las Instituciones Policiales Argentinas
La cuestión policial abarca desde los problemas de sus normativas y el desempeño institucional de las fuerzas de seguridad dentro del sistema político, lo que comprende relacionar desde la policía hasta las decisiones de gobierno en base a la administración y control de la institución policial.
Durante la dictadura, la cuestión policial fue opacada, ya que la tensión estaba dirigida a los militares, permitiendo que las instituciones policiales conservaran sus modelos de gestión centralizada y militarista.
Martini Stella: Análisis de la Prensa Argentina
La Nación, fundada en 1870, y El Clarín, en 1945, son los diarios de referencia en Argentina y cumplen con el rol de instaladores de opinión en la sociedad, incluso en los demás medios masivos de comunicación, concentrándose en hechos que resuelven conductas impropias en las clases populares, como riñas y duelos. En 1960, ambos diarios publican un número reducido de noticias, pero en La Nación se editan junto a noticias sobre el clima y no tienen ningún subtítulo o cintilla; en cambio, en El Clarín, tienen un espacio propio y, según la gravedad o cantidad de los hechos policiales, aparecen en la sección “Policial” o “Información”.
En 1970, durante la dictadura, la noticia policial solo informa sobre la delincuencia subversiva. En 1980, con la vuelta de la democracia, los delitos denunciados son denuncias de torturas en comisarías o las amenazas de los abogados que defienden a los presos políticos. A partir de esta época, el dilema de las noticias policiales en La Nación se asemeja al actual, con tapas, titulares dominantes y se centran en la descripción detallada del hecho delictivo. En 1990, los hechos delictivos tienen un alto grado de violencia que reciben una extensa cobertura en los diarios y establecen que la ley ya no es una garantía de tranquilidad social. La Nación y El Clarín, al testimonio de los relatos de los vecinos, de los familiares o de las mismas víctimas, las noticias sobre el delito proponen una imagen global sobre la realidad que ocurre en la sociedad, sin diferenciar entre la diversidad y calidad de los hechos.
Grupos Piqueteros (Aguilo)
En la producción de Aguilo sobre grupos piqueteros y representaciones sociales, podemos apreciar que coincide con Vincent Price en la opinión pública. Aguilo dice que las agrupaciones de piqueteros son un quiebre fundamental respecto a los modelos tradicionales de acción y representación. Estas agrupaciones de piqueteros encontraron en los medios de comunicación un lugar donde poder expresar sus demandas y así poder reflejar la situación que los lleva a tomar estas medidas, con el objetivo de hacer escuchar sus reclamos, que son expuestos mediante el corte de rutas. Esta medida actúa como mecanismo visible de los mismos para establecer sus mensajes y provocar efectos mediáticos, buscando soluciones a sus reclamos.