La paralingüística estudia los elementos sonoros que acompañan a las emisiones lingüísticas y que constituyen señales, ya que comunican información. Elementos paralingüísticos:
- La intensidad o el volumen de la voz.
- El tiempo y el tono.
- Los matices en la entonación y la duración silábica al consolar a alguien o al titubear. Al negar con énfasis, se producen alargamientos silábicos.
Comunicación No Verbal
La cinésica estudia los gestos, las maneras y las posturas corporales. Los movimientos de la cara y del cuerpo brindan datos sobre la personalidad y el estado emocional de los individuos. La postura corporal transmite la actitud en la interacción con los demás: tensión, interés, aburrimiento…
Variedades Lingüísticas
Las variedades diatópicas se producen a lo largo de la extensión geográfica en la que se habla una determinada lengua histórica y se manifiestan en dialectos. Se pueden diferenciar dos tipos:
- En el Estado español, se deben considerar las variedades septentrionales, las variedades meridionales y las variedades en contacto con catalán, gallego, vasco, leonés y aragonés.
- Fuera de España, hay que mencionar las variedades hispanoamericanas.
Las variedades diastráticas se establecen en función del nivel sociocultural de los hablantes y se concretan en los dialectos sociales: nivel culto, común y vulgar.
Las variedades diafásicas existen entre los diversos tipos de modalidad expresiva.
Lengua Oral y Escrita
La comunicación oral es prototípica por la inmediatez y la presencia simultánea de emisores y receptores. La comunicación escrita se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es diferida, es decir, no hay simultaneidad de emisión y recepción.
Rasgos de la lengua coloquial:
- Importancia de los elementos suprasegmentales: la entonación y los acentos.
- Libertad en el orden de las palabras.
- Complejidad de los enunciados.
- Referencia al contexto.
- Marcadores.
- Enunciación relajada.
- Tendencia a la condensación.
- Reflejo de la expresividad del hablante.
- Preferencias léxicas: son habituales expresiones idiomáticas y metafóricas.
Géneros Orales
Los géneros orales son textos modélicos que poseen un conjunto de propiedades mínimas que permiten distinguir unos de otros. Los orales se manifiestan mediante un diálogo o monólogo.
La conversación es la forma primaria y más típica de la comunicación humana. La comunicación se caracteriza por la presencia de los interlocutores, por la inmediatez y por la ausencia de turnos de habla establecidos.
El debate es una conversación polémica entre dos o más personas sobre un tema que defienden argumentadamente. Características:
- El tema se determina previamente.
- Un moderador presenta el tema y a los participantes, y regula los turnos de habla.
- La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal.
La tertulia es una conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin, a veces la dirige un moderador.
Coloquio: es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formula preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento.
La entrevista es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener información u opiniones sobre un tema. Este género es muy utilizado tanto en la radio y la televisión como en la prensa. Características:
- Los enunciados presentan escasa espontaneidad.
- Los entrevistados son famosos, expertos en una disciplina.
- Si hay varios interlocutores, se regulan los turnos.
Funciones del Lenguaje
- Expresiva: el emisor manifiesta sentimientos, emociones y opiniones.
- Referencial: se informa de manera objetiva acerca del referente.
- Apelativa: se espera una respuesta del receptor.
- Metalingüística: el referente es el propio código.
- Fática: se manifiesta que se establece el contacto.
- Poética: se destaca el mensaje por diversos procedimientos lingüísticos.
Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, referente (elemento de la realidad del que se habla y al cual se refiere el mensaje), código y canal.
Jorge Manrique
Jorge Manrique, miembro de una familia fuertemente involucrada en la política y la milicia, es el máximo representante de la lírica castellana en el siglo XV. Como poeta cancioneril, cultivó la poesía amorosa y burlesca, pero su obra cumbre es el poema Coplas a la muerte de su padre, que consta de cuarenta estrofas denominadas manriqueñas de pie quebrado. Las coplas manriqueñas están constituidas por doce versos. En la obra se distinguen dos partes: la primera, de carácter general, comprende las primeras 24 estrofas; en la segunda, las dieciséis coplas restantes, se exalta la figura del padre del autor, don Rodrigo Manrique.
Mester de Clerecía
Los textos del Mester de Clerecía son narrativos, de carácter religioso o heroico, tienen intención moral o didáctica, sus autores manifiestan su erudición aludiendo a las fuentes escritas de las que parten, están escritos en verso y emplean métrica regular: la cuaderna vía.
Milagros de Nuestra Señora: Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra se estructura en dos partes: una introducción y un conjunto de veinticinco milagros. La Virgen María aparece caracterizada en términos humanos: es maternal, aunque también autoritaria, fuerte y severa. En cada relato, premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.