Comunicación, Lenguaje, Gramática y Sintaxis: Conceptos Esenciales

Comunicación y Funciones del Lenguaje

Elementos de la Comunicación

  • Emisor: Persona que envía el mensaje.
  • Receptor: Persona que recibe e interpreta el mensaje.
  • Mensaje: Información que se transmite.
  • Canal: Medio a través del cual se transmite el mensaje (voz, papel, internet, etc.).
  • Código: Sistema de signos utilizado (idioma, gestos, etc.).
  • Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

Funciones del Lenguaje

  1. Referencial: Transmite información de manera objetiva (Ejemplo: El agua hierve a 100°C).
  2. Emotiva: Expresa sentimientos y emociones (Ejemplo: Estoy muy feliz).
  3. Conativa o apelativa: Busca influir en el receptor o llamar su atención (Ejemplo: Escucha esto).
  4. Fática: Inicia, mantiene o interrumpe la comunicación (Ejemplo: ¿Me oyes?).
  5. Metalingüística: Se refiere al propio lenguaje (Ejemplo: “Coche” es un sustantivo).
  6. Poética: Utiliza el lenguaje con fines estéticos (Ejemplo: En abril, aguas mil).

Comunicación Verbal y No Verbal

  • Verbal: Emplea palabras, ya sea de forma oral o escrita.
  • No verbal: Utiliza gestos, imágenes, sonidos, etc.

Propiedades Textuales: Coherencia, Cohesión y Adecuación

Definiciones Clave

  • Coherencia: Propiedad que asegura que el texto tenga un sentido global y unitario.
  • Cohesión: Conexión correcta y lógica entre las ideas del texto.
  • Adecuación: Adaptación del lenguaje al contexto y a la situación comunicativa.

Procedimientos de Cohesión

  • Sinonimia: Empleo de palabras con significado similar (Ejemplo: alegría = felicidad).
  • Pronominalización: Uso de pronombres para evitar repeticiones (Ejemplo: María llegó. Ella trajo regalos).
  • Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden (Ejemplo: Voy al cine y tú [vas] a casa).
  • Deixis: Uso de palabras cuyo significado depende del contexto (Ejemplo: aquí, ahora, yo).
  • Conectores discursivos: Palabras o expresiones que enlazan ideas (Ejemplo: además, sin embargo, por tanto).

Morfología y Formación de Palabras

Tipos de Monemas

  • Lexema: Raíz de la palabra que aporta el significado léxico (Ejemplo: pan en panadería).
  • Morfema: Unidad mínima que modifica o complementa el significado del lexema (Ejemplo: -ero en panadero).

Mecanismos de Formación de Palabras

  • Simples: Constan de una sola raíz (Ejemplo: flor).
  • Derivadas: Formadas por una raíz y un morfema derivativo (Ejemplo: florista).
  • Compuestas: Constituidas por dos o más raíces (Ejemplo: abrebotellas).
  • Parasintéticas: Combinan prefijo, raíz y sufijo, de modo que no existen solo con prefijo y raíz, ni solo con raíz y sufijo. (Ejemplo: enloquecer).

Siglas y Acrónimos

  • Siglas: Formadas por las iniciales de varias palabras (Ejemplo: ONU).
  • Acrónimos: Siglas que se pronuncian como una palabra (Ejemplo: OVNI).

Categorías Gramaticales

Clasificación: Variables e Invariables

  • Variables: Sustantivos, adjetivos, verbos, determinantes y pronombres.
  • Invariables: Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.

Sustantivo: Género y Número

  • Género: Masculino (Ejemplo: perro) o femenino (Ejemplo: mesa).
  • Número: Singular (Ejemplo: niño) o plural (Ejemplo: niños).

Adjetivo: Grado y Tipos

  • Grado positivo (Ejemplo: alto).
  • Grado comparativo (Ejemplo: más alto que).
  • Grado superlativo (Ejemplo: altísimo).
  • Tipos: Calificativos, determinativos y relacionales.

Adverbio: Tipos

  • Lugar (Ejemplo: aquí)
  • Tiempo (Ejemplo: mañana)
  • Modo (Ejemplo: rápido)
  • Cantidad (Ejemplo: mucho)
  • Negación (Ejemplo: no)
  • Afirmación (Ejemplo: )
  • Duda (Ejemplo: quizás)

Pronombres y Determinantes

  • Tipos: Demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Conjunciones y Preposiciones

  • Conjunciones: Coordinantes (Ejemplo: y, o, pero) y subordinantes (Ejemplo: porque, aunque).
  • Preposiciones: a, con, de, en, para, por, sin, sobre, tras

Locuciones, Verbos y Perífrasis

  • Locuciones: Expresiones fijas con significado unitario (Ejemplo: de repente).
  • Perífrasis verbales: Combinación de un verbo auxiliar y un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) (Ejemplo: voy a estudiar).

Verbos y Perífrasis Verbales

Tipos de Verbos

  • Regulares (Ejemplo: cantar)
  • Irregulares (Ejemplo: tener)
  • Copulativos (Ejemplo: ser, estar)
  • Transitivos (Ejemplo: comprar)
  • Intransitivos (Ejemplo: vivir)

Tiempos Verbales

  • Indicativo: Presente, pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro simple, condicional simple.
  • Subjuntivo: Presente, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto.

Valores de “SE”

  • Reflexivo: El sujeto realiza y recibe la acción (Ejemplo: Pedro se lava).
  • Recíproco: Dos o más sujetos realizan y reciben la acción mutuamente (Ejemplo: Pedro y Ana se abrazan).
  • Pasiva refleja: Se utiliza para expresar oraciones pasivas sin mencionar el agente (Ejemplo: Se venden coches).
  • Impersonal: No hay un sujeto específico (Ejemplo: Se dice que lloverá).

Sintaxis: Estructura y Funciones

Funciones Sintácticas

  • Sujeto: Elemento de la oración que concuerda con el verbo en número y persona.
  • Predicado: Parte de la oración que expresa lo que se dice del sujeto.
  • Complementos:
    • Directo (Ejemplo: Vi una película)
    • Indirecto (Ejemplo: Le di un libro a Juan)
    • Circunstancial (Ejemplo: Estoy en casa)

Argumentos, Adjuntos y Predicados

  • Argumentos: Elementos obligatorios requeridos por el verbo (Ejemplo: Juan compró un coche).
  • Adjuntos: Información adicional y opcional (Ejemplo: Ayer, Juan compró un coche).
  • Predicado verbal: El núcleo es un verbo predicativo (Ejemplo: Juan juega).
  • Predicado nominal: El núcleo es un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y un atributo (Ejemplo: Juan es alto).

Oraciones Subordinadas Sustantivas

Declarativas Completivas

  • Introducidas por la conjunción que (Ejemplo: Dijo que vendría).

Declarativas de Infinitivo

  • El verbo subordinado está en infinitivo (Ejemplo: Me gusta cantar).

Interrogativas Directas e Indirectas

  • Directas: Reproducen una pregunta de forma literal (Ejemplo: ¿Qué dijo?).
  • Indirectas: Integran la pregunta dentro de otra oración (Ejemplo: No sé qué dijo).
  • Totales: La respuesta es sí o no (Ejemplo: No sé si vendrá).
  • Parciales: Introducidas por un pronombre, determinante o adverbio interrogativo (Ejemplo: No sé qué dijo).

De Término de la Preposición

  • Introducidas por una preposición (Ejemplo: Depende de cómo lo hagas).

Tabla Resumen de los Tiempos Verbales

ModoTiempos SimplesTiempos Compuestos
IndicativoPresente, Pretérito Imperfecto, Pretérito Indefinido, Futuro Simple, Condicional SimplePretérito Perfecto Compuesto, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Compuesto, Condicional Compuesto
SubjuntivoPresente, Pretérito Imperfecto, Futuro SimplePretérito Perfecto Compuesto, Pretérito Pluscuamperfecto, Futuro Compuesto
ImperativoAfirmativo y Negativo

Ejemplos de Uso en una Historia

  • Presente: María estudia para su examen.
  • Pretérito imperfecto: Cuando era pequeña, le gustaba leer.
  • Pretérito indefinido: Ayer fue al cine.
  • Pretérito perfecto compuesto: Esta mañana he desayunado tarde.
  • Pretérito pluscuamperfecto: Cuando llegué, ya habían terminado de comer.
  • Futuro simple: Mañana iré a la playa.
  • Condicional simple: Si tuviera tiempo, viajaría más.