Comunicación Efectiva: Elementos, Tipos de Signos y Funciones del Lenguaje

La Comunicación: Elementos Clave y Proceso

La comunicación es el proceso por el cual se produce un intercambio de información entre un emisor y un receptor que utilizan un código común.

Elementos de la Comunicación Humana

Para que el acto comunicativo sea posible, son necesarios los siguientes elementos imprescindibles:

  • Emisor: Es la persona que crea y emite el mensaje, mediante el proceso de codificación.
  • Receptor: Es quien recibe la información enviada por el emisor y la descodifica para comprenderla.
  • Mensaje: Es la información concreta que el emisor comunica al receptor.
  • Código: Es el sistema de signos que emplean el emisor y el receptor para intercambiar la información. Debe ser conocido por ambos para facilitar los procesos de codificación y descodificación. Los códigos pueden ser muy variados.
  • Canal: Es el medio por el que se envía el mensaje. El canal puede condicionar la forma del mensaje, ya que no será igual.
  • Contexto o situación comunicativa: Se trata de la situación externa que rodea al acto comunicativo y que puede ayudar a la comprensión del mensaje o, incluso, modificar su significado.

La codificación consiste en organizar los pensamientos que queremos comunicar por medio de un código.

Descodificar es descifrar el mensaje que ha elaborado el receptor al codificarlo.

Emisor y receptor deben conocer y compartir el código para que sean posibles los procesos de codificación y descodificación.

Ruidos y Redundancia en la Comunicación

En el proceso de la comunicación se pueden presentar elementos perturbadores que impiden o dificultan la comprensión de los mensajes y que reciben el nombre genérico de ruidos.

Para resolver los problemas derivados del ruido, se recurre al uso de la redundancia, que se basa en la repetición y que intenta evitar que se produzcan fallos en la comunicación. El código también utiliza la redundancia.

Comunicación Verbal y No Verbal

La comunicación verbal se sustenta en el uso de las palabras y del idioma, mientras que la no verbal en gestos, miradas, posturas, etc. De esta distinción surgen tres ramas de estudio:

  • Quinésica: Se ocupa del estudio de los gestos y de los movimientos corporales que acompañan a las palabras en cualquier intercambio de información.
  • Proxémica: Estudia la cercanía o lejanía entre los interlocutores, así como las posturas de estos en el contexto del proceso comunicativo.
  • Paralingüística: Se centra en los elementos extralingüísticos que intervienen en el proceso comunicativo (tono de voz, ritmo, etc.).

El Signo: Definición y Clasificación

El signo es un elemento que se puede percibir por los sentidos y que, solo o en compañía de otros signos, nos permite elaborar mensajes para comunicarnos con los demás.

La ciencia que se ocupa del estudio de los signos se llama semiología o semiótica.

Los signos se componen de dos elementos constituyentes:

  • Significante: Es la parte formal del signo, lo que percibimos por los sentidos.
  • Significado: Es lo que nosotros entendemos ante la presencia del significante.

La realidad significada por un signo se denomina referente y remite a la idea concreta o abstracta que tenemos de esa realidad.

Tipos de Signos Según la Relación entre Significante y Significado

  • Iconos: La relación que se establece entre el significante y el significado es de semejanza física. Ejemplos: foto, plano, cartel.
  • Indicios: Se produce una relación física entre el significante y el significado, a través de la causa y el efecto. Ejemplos: olor a perfume, huellas, el rubor de las mejillas.
  • Símbolos: La relación entre significante y significado es arbitraria o convencional y, por lo tanto, no existe ninguna similitud entre uno y otro. Ejemplos: banderas, señales de tráfico, código morse, braille.

El Signo Lingüístico y sus Características

El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras: la imagen acústica o gráfica (significante) y el concepto (significado), que se hallan estrechamente unidos y se necesitan mutuamente.

  • Arbitrariedad: En el signo lingüístico, la relación entre el significante y el significado es inmotivada; el significante no tiene nada en común con el significado. La demostración se observa en las formas diferentes con que cada idioma se refiere a una determinada realidad.
  • Linealidad: El signo lingüístico se desarrolla en el espacio y en el tiempo, de manera que representa una extensión que solo puede medirse en una dimensión, que sería la línea.
  • Inmutabilidad y Mutabilidad: Aunque parezca contradictorio, el signo lingüístico es a la vez inmutable y mutable. La lengua se transforma sin que los hablantes puedan transformarla, aunque, paradójicamente, las transformaciones que sufre con el tiempo se deben al uso que de ella hacen los hablantes.
  • Doble Articulación: El lenguaje humano tiene la capacidad de segmentarse en unidades mínimas que, combinadas entre sí, forman un número elevado de significantes. La primera articulación se produce cuando segmentamos las palabras en monemas y la segunda, cuando hacemos una segmentación en fonemas.

Las Funciones del Lenguaje

  • Referencial o Representativa: Tiene como finalidad informar de manera objetiva. Se centra en la situación comunicativa. Predomina el uso de oraciones enunciativas y es propia del lenguaje científico.
  • Expresiva o Emotiva: Se asocia al emisor. Predomina la subjetividad. Se emplea en oraciones exclamativas y desiderativas, y es propio el uso de interjecciones, diminutivos, despectivos, etc.
  • Apelativa o Conativa: Consiste en llamar la atención del receptor o en intentar modificar el comportamiento de este por medio de ruegos, mandatos, etc. Predomina el uso de oraciones imperativas y vocativos.
  • Fática o de Contacto: Sirve para demostrar que la comunicación no se ha interrumpido y para iniciar y cerrar la comunicación. Se centra en el canal.
  • Metalingüística: Consiste en usar el lenguaje para hablar del lenguaje y, por ello, se centra en el código. Es la función propia de los libros de lingüística.
  • Poética o Estética: Tiene la finalidad de llamar la atención sobre la forma del mensaje por medio de recursos retóricos y expresivos, juegos de palabras, rima, etc.

En un mismo mensaje pueden aparecer conjuntamente varias de las funciones del lenguaje.