Comparativa de Modelos Epistemológicos: Hume, Descartes y Kant

Hume y el Empirismo

La epistemología de David Hume se enmarca dentro del empirismo, sosteniendo que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia sensible. A través del método inductivo, se parte de lo particular a lo universal. Sin embargo, Hume reconoce que todo conocimiento es provisional, ya que no se puede acceder a certezas absolutas.

Hume rechaza la existencia de una realidad independiente de la experiencia y sostiene que conceptos como el alma, el mundo y Dios no son accesibles a través de la experiencia sensible. Como escéptico moderado, propone una intersubjetividad, donde los seres humanos comparten una forma común de percibir el mundo, permitiendo establecer una comprensión común.

Además, introduce la idea de que el ser humano es una tabula rasa conformada por la experiencia, y que los mecanismos de asociación como la semejanza, la contigüidad (espacio y tiempo) y la causalidad son fundamentales para organizar la información. Sin embargo, Hume considera que las relaciones causales son probables, no definitivas.

En cuanto al emotivismo, Hume sostiene que las creencias, especialmente las morales, no derivan de la razón, sino de los sentimientos.

Descartes y el Racionalismo

El modelo epistemológico de René Descartes busca superar el escepticismo y fundamentar el conocimiento en certezas indudables a través de la duda metódica, un proceso de cuestionamiento radical de todo lo que pueda ser dudado. Descartes propone aplicar el método matemático como clave para el conocimiento verdadero, basado en la intuición (captar axiomas evidentes) y la deducción (extraer teoremas a partir de esos axiomas), extendiéndolo a todas las disciplinas.

Reglas Cartesianas

  1. Regla de la evidencia: Descartes utiliza la duda metódica como herramienta para alcanzar la certeza. Duda de los sentidos, del sueño (no siempre sabemos si estamos despiertos) y plantea la hipótesis del genio maligno, que podría estar engañándonos sobre la realidad. La certeza que encuentra es: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”).

  2. Regla del análisis: Descartes descompone los problemas complejos en partes simples. Clasifica las ideas en:

    • Adventicias: Provienen de la experiencia externa (sentidos).

    • Ficticias: Combinación de ideas adventicias, formadas por la imaginación.

    • Innatas: Ideas que nacen de la razón pura, como la idea de Dios, que garantiza que no somos engañados por un genio maligno y asegura que la realidad material puede ser conocida.

  3. Regla de la síntesis: Reconstruir el conocimiento de lo simple a lo complejo.

  4. Regla de la revisión: Revisar el proceso para asegurar que no haya omisiones y garantizar la certeza.

Kant y el Idealismo Trascendental

Immanuel Kant sostiene que existe una realidad independiente del sujeto, pero que no puede ser conocida directamente. Su enfoque, el idealismo trascendental o criticismo, establece que el conocimiento humano se limita al fenómeno (la realidad tal como aparece) y no alcanza el noúmeno (la realidad en sí misma).

Objetivos de Kant en la “Crítica de la Razón Pura” (KrV)

  1. Conciliar empirismo y racionalismo, integrando experiencia y estructuras a priori.
  2. Rehabilitar la metafísica, reconociendo que las ideas trascendentales como Dios, el alma y el mundo no pueden ser objeto de conocimiento científico, ya que exceden la experiencia sensible.

Tipos de Juicios

  1. Juicios analíticos a priori: El predicado está contenido en el sujeto (ej. “un triángulo tiene tres ángulos”). Son ciertos por definición, pero no proporcionan nueva información.

  2. Juicios sintéticos a posteriori: El predicado no está contenido en el sujeto (ej. “la nieve es blanca”). Aportan nueva información, pero dependen de la experiencia y no tienen certeza lógica.

  3. Juicios sintéticos a priori: Aportan nueva información y son independientes de la experiencia sensorial. Son posibles gracias a las formas a priori de la sensibilidad y las categorías del entendimiento (ej. “la suma de los ángulos de un triángulo es 180°”).

    • Estética trascendental: Analiza las condiciones que hacen posible la experiencia sensible. Estas son las formas a priori de la sensibilidad, que son espacio (percepciones externas) y tiempo (percepciones internas y sucesión de eventos).

    • Analítica trascendental: Explica cómo el entendimiento humano estructura la experiencia mediante las categorías (conceptos a priori que dan sentido a la experiencia).

    • Dialéctica trascendental: La realidad última o noúmeno es incognoscible, ya que nuestras facultades solo pueden conocer el fenómeno (la realidad tal como aparece, estructurada por nuestras formas y categorías a priori).