Comparativa de las teorías del conocimiento: Kant, Hume, Descartes y Aristóteles

La Síntesis Kantiana: Empirismo y Racionalismo

Immanuel Kant buscó sintetizar las ideas del empirismo de David Hume y el racionalismo de René Descartes en su teoría del conocimiento. Ambas corrientes coinciden en que es el sujeto quien genera el conocimiento, pero difieren en varios aspectos. Mientras que el racionalismo y el empirismo son filosofías idealistas que sostienen que el sujeto determina la realidad, Kant desarrolla esta idea al proponer que el sujeto no es pasivo, sino que activa y condiciona el proceso de conocimiento. Esto lo lleva a plantear un idealismo trascendental donde el sujeto juega un papel fundamental en la construcción del conocimiento.

Racionalismo de Descartes vs. Empirismo de Hume

Descartes era racionalista y afirmaba que el conocimiento humano provenía de la razón, y que el mundo exterior y la experiencia no influían en nada. Por contra, David Hume defendía que el conocimiento surge a partir de la experiencia. Nuestras percepciones se dividirían en ideas e impresiones. Por lo tanto, no se puede afirmar que cosas como Dios o el alma existan, pero sí podemos indicar la impresión a partir de la cual nace esa idea. Este es uno de los aspectos más importantes del empirismo de Hume.

La Propuesta de Kant: Sensibilidad y Entendimiento

Immanuel Kant hace una distinción entre dos fuentes del conocimiento: la sensibilidad/experiencia, que es pasiva y básicamente sirve para recibir impresiones; y el entendimiento, que es activo y produce espontáneamente ciertos conocimientos. Por tanto, la experiencia no es la única fuente de conocimiento para Kant: existen las categorías de nuestro entendimiento, que dan forma a la sensibilidad experimentada. Establece, además, una diferencia fundamental entre conocer y pensar: «no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico».

La Metafísica según Descartes, Hume y Kant

Descartes defendía que es posible establecer la metafísica como ciencia y conocerla a través de la razón, y que podemos intuir la res infinita, es decir, la idea de Dios, a partir de la cual se puede deducir la idea de Mundo, o res extensa. Por contra, Hume rebate esta afirmación, pues, según él, el Yo, el Mundo y Dios son sustancias de las cuales no tenemos percepción sensible. Por tanto, para Hume la metafísica no puede establecerse como ciencia.

Para Kant, la metafísica no puede considerarse una ciencia, al igual que en Hume, porque no consta de juicios sintéticos a priori. Sin embargo, Kant mantiene la idea de la sustancia de Descartes afirmando que, aunque no podemos conocerla realmente, tampoco podemos negar que exista. Por lo tanto, aunque la metafísica no se establece como ciencia, sus contenidos son necesarios para regular nuestro conocimiento.

Kant y Aristóteles: Diferencias en Conocimiento, Metafísica y Ética

Kant y Aristóteles son dos filósofos que, aunque comparten la valoración de la razón y la observación en la adquisición del conocimiento, difieren en sus enfoques fundamentales.

Conocimiento

  • Aristóteles: Sostiene que el conocimiento se origina en la experiencia y la percepción sensorial, viendo la mente como una tabula rasa que se va llenando con la realidad. No distingue entre la realidad percibida y la realidad en sí misma, adoptando una postura de realismo directo.
  • Kant: Argumenta que la experiencia sensorial está condicionada por estructuras innatas de la mente, las categorías y formas a priori, que organizan la información que recibimos del mundo. Esto lleva a una distinción entre los fenómenos (la realidad tal como la experimentamos) y los noúmena (la realidad en sí misma), que no podemos conocer directamente.

Metafísica

  • Aristóteles: Considera la metafísica como la ciencia teórica por excelencia.
  • Kant: La ve como fundamental para la filosofía práctica y se pregunta si puede ser una ciencia en el sentido estricto.

Ética

  • Aristóteles: Promueve una ética material con imperativos hipotéticos que buscan la felicidad como fin último, y da primacía a la política, favoreciendo una democracia constitucional orientada al bien común.
  • Kant: Defiende una ética formal con un imperativo categórico que busca la universalidad de las máximas de acción y el trato de los demás como fines en sí mismos, no como medios. La autonomía es central en su ética, y la política debe alinearse con los principios éticos a priori, respetando la libertad individual y la buena voluntad guiada por la razón.

Kant y la Ilustración

El texto “¿Qué es la Ilustración?”, publicado el 30 de septiembre de 1784, se sitúa en la Ilustración, un movimiento del siglo XVIII que promueve el uso de la razón para liberar al ser humano de la ignorancia y la opresión. Immanuel Kant (1724-1804), filósofo representativo de esta época, define la Ilustración como el proceso de superar la “minoría de edad”, es decir, la dependencia intelectual de autoridades externas. Su filosofía trascendental establece los límites del conocimiento humano y su ética se basa en el imperativo categórico, abogando por la autonomía individual y una sociedad regida por principios racionales.

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán nacido en Königsberg. Su obra más influyente, “Crítica de la razón pura”, explora cómo percibimos el mundo. También contribuyó a la ética y la teoría política, dejando un legado que sigue impactando diversas disciplinas hoy en día.