Comparativa de la juventud y la belleza en la poesía de Garcilaso y Góngora

Semejanzas entre Garcilaso y Góngora

Ambos poetas abordan mitos grecolatinos como carpe diem y tempus fugit, aconsejando a una mujer que aproveche su juventud y belleza antes de que el tiempo las deteriore. Utilizan el soneto con versos endecasílabos y rima consonante, mostrando la influencia de Petrarca. Ambos idealizan la belleza femenina, describiéndola con metáforas de la naturaleza y empleando paralelismos temporales para enfatizar el tempus fugit. Usan el presente de imperativo para dirigirse a la mujer y al lector (“coged de vuestra alegre primavera” /”goza cuello, cabello, labio y frente”). La estructura interna es similar: los cuartetos describen la belleza femenina y los tercetos aconsejan aprovechar la juventud y advierten sobre el paso del tiempo.

Diferencias entre Garcilaso y Góngora

Tratamiento del tema

Garcilaso: Visión optimista sobre la vejez y el deterioro físico. “El tiempo airado/ cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado,/ todo lo mudará la edad ligera,/ por no hacer mudanza en su costumbre”.

Góngora: Enfoque pesimista, incluyendo la muerte y el nihilismo. “Lo que fue en tu edad dorada/oro, lilio, clavel, cristal luciente,/ no sólo en plata o vïola troncada/ se vuelva, más tú y ello juntamente/ en tierra,en humo, en polvo, en sombra,en nada.”

Métrica

Garcilaso: Rima consonante en tercetos con una ligera alteración (11C 11D 11E / 11D 11C 11E).

Góngora: Tercetos encadenados con dos rimas consonantes (11C 11D 11C / 11D 11C 11D).

Descripción de la mujer

Garcilaso: Orden descendente (gesto, mirar, cabello, cuello).

Góngora: Orden no lineal (cabello, frente, labio, ojos, cuello).

Metáforas de la naturaleza

Garcilaso: Ordenadas, con el elemento real junto al metafórico (rosa y azucena = color del gesto; cabello = vena del oro).

Góngora: Mayor número de metáforas, expuestas de forma desordenada. Elementos reales (cuello, cabello, labio, frente) y metafóricos (oro, lilio, clavel, cristal) sin un orden claro (cuello=cristal; cabello=oro; labio=clavel; frente=lilio).

Idealización de la belleza

Garcilaso: Armónica y equilibrada, reflejada en la reacción del poeta (“y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena”).

Góngora: Suprema, superando incluso la belleza de la naturaleza. “Mientras por competir con tu cabello/ oro bruñido al sol relumbra en vano,/ mientras con menosprecio en medio el llano/ mira tu blanca frente al lilio bello”.

Relación con la mujer

Garcilaso: Respeto cortesano (“vuestro gesto”, “vuestro mirar”, “coged de vuestra alegre primavera”).

Góngora: Mayor cercanía y confianza (“tu cabello”, “tu blanca frente”, “tu gentil cuello”, “tu edad dorada”, “goza cuello, cabello, labio y frente”).

Uso de gradaciones

Garcilaso: Gradación con conjunción final, mostrando equilibrio (“el viento mueve, esparce y desordena”).

Góngora: Gradación con asíndeton, mayor rotundidad y desequilibrio (“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”).