Comparación Filosófica: Platón, Hume, San Agustín y Kant

Platón

Metafísica y Ontología: Concepción de la Realidad. Teoría de las Ideas

Platón afirma la existencia de dos mundos: el mundo inteligible o mundo de las ideas y el mundo sensible o mundo de las cosas, en el que vivimos. Propone un dualismo ontológico.

Mundo Inteligible (MI)

Las ideas son esencias de las cosas, aquello que una cosa es. Son inmateriales, se perciben por la inteligencia, son únicas, universales, eternas e inmutables. Son el modelo al cual las cosas imitan, se deduce que el mundo de las ideas es más real que el de las cosas, que es una copia. En la cúspide está la idea del bien.

Mundo Sensible (MS)

Es un mundo imperfecto, perecedero, múltiple y variable, copia al mundo verdadero (MI), se conoce por los sentidos.

Antropología o Psicología: El Hombre

Concepción dualista del ser humano, en dos partes opuestas:

Alma

Parte espiritual, eterna e inmortal, verdadera esencia del ser humano, es intermediaria entre los dos mundos. Pero el alma se cayó en el mundo de la materia y se unió al cuerpo. Al ser eterna, preexiste en el mundo de las ideas y subsiste después de la muerte porque es inmortal, su destino es la transmigración. El alma se liberará con la muerte.

Tres partes del alma:
  • Racional: conocimiento intelectual, esencia del ser humano e inmortal.
  • Irascible: voluntad, emociones y sentimientos.
  • Concupiscible: deseos, instintos.

Cuerpo

Parte material, imperfecta, está lleno de deseos y necesidades. El ser humano es un alma encerrada en un cuerpo, la muerte es la liberación.

Epistemología: Conocimiento

También es dualista: conocimiento intelectual (de las ideas) y conocimiento sensible (de las cosas), que es un conocimiento erróneo. El problema es conocer las ideas si no pertenecen a este mundo. Se basa en la reminiscencia o recuerdo: el alma antes de su unión con el cuerpo estuvo en el mundo de las ideas, las olvidó, pero las cosas imitan a las ideas, el contacto con las cosas sensibles hace que recordemos el otro mundo.

Grados de Conocimiento

Hasta llegar al conocimiento de las ideas. Se llama alegoría de la línea. Hay dos niveles: doxa (opinión) y episteme:

  • Dianoia: conocimiento matemático, hace uso del conocimiento sensible.
  • Noesis: conocimiento de las ideas, dirigido por la razón, representa la verdad absoluta y la culminación del proceso.

Ética: Moral

Analiza la virtud, que es la cualidad para vivir en armonía consigo mismo y los demás. Si somos virtuosos podemos ser felices. El ser humano será virtuoso si las partes del alma cumplen con la virtud que le es propia. La suma de esto lo llama justicia. El hombre es justo y feliz si la razón le controla y conoce la verdad. No podemos alcanzar la felicidad absoluta, solo se consigue en sociedad, si es justa y feliz, y por eso los lleva a la política.

Política

Crea un modelo de estado ideal, justo, perfecto y feliz. El estado es justo si hay armonía en sus clases sociales, que se corresponden con el alma y sus virtudes:

  • Gobernantes: filósofos, alma racional, virtud prudencia.
  • Guardianes: alma irascible, virtud fortaleza.
  • Trabajadores: alma concupiscible, virtud templanza.

Hume

Teoría del Conocimiento: Epistemología

Su objetivo era establecer el origen y los límites del conocimiento, el cual se fundamenta en la experiencia. Llama percepciones a todos los contenidos de la mente, que pueden ser:

  • Impresiones: provienen de los sentidos, sensaciones y emociones. Son a su vez inmediatas e intensas.
  • Ideas: representaciones mentales de las impresiones. Son mediatas y débiles. Pueden ser simples o complejas. Las simples se relacionan con las impresiones, las complejas son un conjunto de ideas mediante la memoria e imaginación.

Estas ideas obedecen a unas leyes de asociación que explican cómo organizamos las ideas:

  • Ley de semejanza: asocia ideas semejantes.
  • Ley de contigüidad: asocia ideas contiguas.
  • Ley de causalidad: relaciona la causa-efecto con las ideas contiguas.

El origen último de nuestros conocimientos está en la experiencia y, por tanto, no existen ideas innatas. Significa que el criterio de verdad averigua si el origen de esa idea tiene o no tiene alguna impresión que la origine. Así, Hume critica ideas basadas en la filosofía racionalista y de la ciencia. Se pregunta qué impresión está en el origen de las ideas; si no hay ninguna, se piensa que esa idea es una ficción de la mente.

  • Critica la idea de sustancia: la impresión concreta no se encuentra, pero un conjunto de impresiones sí.
  • Critica la idea de sustancia pensante o yo: lo que captamos es una sucesión de estados psíquicos.
  • Critica la idea de sustancia infinita.
  • Critica al concepto de causa: busca la impresión de la que procede nuestra idea de conexión necesaria.

Sus conclusiones son que las ideas de materia, yo, Dios y causa son creencias fundamentales, niega un conocimiento objetivo y seguro de la realidad. Finalmente, distingue dos tipos de conocimiento para alcanzar el entendimiento humano:

  • Conocimiento de relaciones entre ideas: son las ciencias formales, operan sobre contenidos ideales mediante símbolos, dependen de su coherencia con el resto de proposiciones matemáticas.
  • Conocimiento sobre cuestiones de hecho: son ciencias empíricas, su verdad depende de la experiencia. Buscan relaciones causales entre fenómenos y Hume, en su crítica de la idea de causa, demostró que nuestras características causales son solo probables.

Ética: Moral

Afirma que nuestras ideas morales tienen su fundamento en la experiencia, por eso no poseemos ideas innatas. Nuestra conducta no es racional porque la razón es incapaz de mover al ser humano. Lo que nos impulsa a actuar es la emoción, el sentimiento y el deseo. La razón solo es capaz de dos tipos de conocimiento: los de relaciones de ideas y los de cuestiones de hecho. Las cuestiones morales no son ni lo uno ni lo otro, así que proceden del sentimiento. Cree que las cuestiones morales no son relaciones de ideas, ya que un juicio moral no se deduce con las matemáticas. La moralidad no es un hecho particular y concreto que está presente en nuestra conducta. El sentimiento establece valoraciones morales, la virtud es aquello que nos produce un sentimiento placentero. La bondad o la maldad surgen cuando esas acciones son analizadas por alguien que posee sensibilidad moral. Finalmente, afirma que sentimos que es bueno aquello que resulta útil para la sociedad, para ser felices (utilitarismo moral).

Política: El Estado

Las leyes e instituciones políticas derivan su legitimidad de la utilidad para la sociedad. Obedecemos y nos sometemos a la autoridad porque somos conscientes de que nuestros intereses se satisfacen mejor practicando con los otros seres humanos. Basa sus propuestas políticas en la experiencia, reflexiona sobre lo que podría mejorar en la organización social, lo hace mediante el análisis de las ventajas y la utilidad correcta que podrían reportar algunas medidas.

El Problema de Dios

Piensa que la idea de sustancia infinita no se ha originado a partir de ninguna impresión previa. Por tanto, la demostración de la existencia de Dios es racionalmente imposible. Pero los seres humanos seguimos creyendo en él. Aun así, podemos evitar la imposibilidad de esa prueba mediante el fanatismo y la intolerancia. Hume representa el deísmo ilustrado. Admite la existencia de un ser supremo creador del mundo, se trata de un Dios que solo interviene para crear el mundo y darle unas leyes de acuerdo con las que funciona. Los hombres quedan libres para actuar de acuerdo con su propia razón, sin ninguna interferencia divina.

San Agustín

Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología

Defiende el creacionismo. El mundo y el tiempo fueron creados por Dios desde la nada a partir de una teoría: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de ideas eternas que están en su mente. Depositó en la materia gérmenes de los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente. Todo ser creado se constituye de materia y forma. Pero surge el problema del mal: si el mal existiera, sería algo creado por Dios, siendo así él mismo malo. La solución es considerar que lo creado por Dios es bueno y perfecto. Hace una demostración de que Dios existe: se fija en el carácter eterno e inmutable de las ideas que tenemos en nuestra alma, que contrasta con la naturaleza humana, mutable y finita, y por tanto tiene que tener como causa un ser eterno e inmutable: Dios.

Problema del Conocimiento: Epistemología

Para él, la verdad existe. Distingue dos tipos de conocimiento:

  • Sensible: a través de los sentidos, que genera la doxa u opinión, un conocimiento cambiante.
  • Racional inferior: ciencia, el razonamiento conoce lo universal y necesario, cosas temporales.
  • Racional superior: filosofía, conocimiento de las verdades eternas, inmutables, universales y necesarias, nuestros juicios. Según la teoría de la iluminación, estas verdades eternas solo se pueden buscar en el alma, donde Dios las ha puesto. La verdad no está en la realidad, sino en el alma, y se conoce a través de una iluminación divina.

Piensa que no hay rivalidad entre razón y fe, sino que deben ayudarse mutuamente. La fe no es algo irracional, sino que fe y razón van juntas.

Problema del Ser Humano y de la Moral: Antropología y Ética

El ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios. Defiende el dualismo: el hombre se compone de cuerpo y alma, su unión es accidental. El hombre es un alma inmortal frente a un cuerpo mortal y corruptible. El alma humana tiene tres facultades que le hacen ser persona:

  • Memoria (ideas eternas).
  • Inteligencia.
  • Amor (donde se unen memoria e inteligencia).

El alma debe estar en el cuerpo y su fin es deshacerse de la materia corporal y volver a Dios. Defiende la libertad y, por consecuencia, el libre albedrío. La voluntad libre nos hace pecar o vivir bien y conforme a la ley de Dios, pero no es suficiente para ser bueno y el ser humano necesita a Dios. La acción humana debe juzgarse en relación con la intención: si es conforme a la ley de Dios será buena y si no será pecado. El mal moral es el abuso que el hombre comete de su libre albedrío y es responsable del pecado. La voluntad es consecuencia de la felicidad, un fin que solo se consigue en la otra vida con el amor de Dios.

Política

Analiza la naturaleza humana: estamos compuestos de cuerpo y alma. La historia de la humanidad, las civilizaciones y los estados se explican por un conflicto de intereses que San Agustín expresa con la metáfora de las dos ciudades:

  • Ciudad terrena: formada por hombres que se amaban a sí mismos y desprecian a Dios.
  • Ciudad de Dios: formada por hombres que aman a Dios por encima de sí mismos.

No separa política y religión, ya que si un estado aspira a la justicia social debe convertirse en un estado cristiano. El cristianismo hace buenos a los hombres.

Kant

Conocimiento: Epistemología

Desarrolla la Crítica de la razón pura, elaborando una teoría para superar el escepticismo empirista y el dogmatismo racionalista para mostrar el origen, límites y posibilidades del conocimiento. Distingue dos fuentes de conocimiento:

  • Sensibilidad: capta fenómenos a través de los sentidos para darnos sensaciones (intuiciones). Pueden ser de dos tipos:
    • Intuiciones empíricas: son la experiencia, son a posteriori.
    • Intuiciones puras: a priori y trascendentales, son el espacio y el tiempo.
  • Entendimiento: explica los fenómenos que capta la sensibilidad por medio de los conceptos. Hay dos tipos:
    • Empíricos.
    • Puros, a priori y trascendentales, que son las categorías.

El espacio y el tiempo son formas de la sensibilidad. Son trascendentales porque son algo que el sujeto impone a los datos sensibles al captarlos. Son intuiciones a priori porque proceden de nuestro cuerpo sensible. Son intuiciones puras porque están vacías de contenido empírico. Conocer es percibir a través de la sensibilidad, pero el entendimiento tiene que pensarlo y explicarlo. Esto se hace por medio de los conceptos, los usa para poder organizar y explicar los fenómenos, que Kant llama categorías. Se perciben por medio del entendimiento, son condiciones trascendentales del conocimiento, son conceptos puros, vacíos de contenido empírico, han de llenarse con la experiencia o sensaciones. El conocimiento procede de este mundo, pero el espacio, el tiempo y las categorías no. Esto lleva a Kant a distinguir entre fenómeno y noúmeno.

  • Noúmeno: son las cosas en sí mismas.
  • Fenómeno: son estas mismas cosas, captadas y pensadas, son modificadas por nuestro aparato cognitivo (espacio-tiempo y categorías). Esto se llama idealismo trascendental.

Kant establece el origen y los límites del conocimiento, explica cómo es posible el conocimiento científico mediante unas condiciones: los juicios sintéticos, un juicio donde el predicado no está implícito en el sujeto, y aumenta nuestro conocimiento del mundo. Deben ser a priori, con validez universal y necesaria. Para explicar los juicios en las ciencias, piensa en las matemáticas: son juicios acerca del espacio-tiempo y, dado que estos son formas a priori de la sensibilidad, los juicios matemáticos son también a priori. En la física son posibles porque las leyes de la física están basadas en las categorías y, dado que estas son a priori, aquellas también lo son. La metafísica es el conocimiento relacionado con Dios, alma y mundo, pero son tres objetos de los que no hay experiencia. Establece leyes acerca de ellos y deben estar basadas en las categorías, pero estas solo proporcionan conocimiento científico. La metafísica, por tanto, no es una ciencia, es algo que la razón busca. Dios, alma y mundo son ideas de la razón, a partir de las cuales construimos teorías que no pueden ser confirmadas por la experiencia. Señalan los límites del conocimiento.