Causas del Costo de Oportunidad Creciente
El costo de oportunidad (CO) creciente se explica por:
- Factores de producción (FP) específicos: Los FP son especializados en la producción de ciertos bienes y tienen un uso limitado en la producción de otros.
- Todos los FP son homogéneos / Los trabajadores tienen la misma productividad. (Esta afirmación es incorrecta en el contexto del CO creciente, ya que la heterogeneidad es un factor clave).
Tasa Marginal de Transformación y Costo Marginal
El costo de oportunidad del alimento en términos de la tela, también conocido como Tasa Marginal de Transformación (TMT), es igual a la razón de los costos marginales monetarios del alimento y la tela.
Óptimo de Pareto
Las curvas de indiferencia (CI) se derivan al solicitar a los consumidores que revelen sus preferencias. Por ejemplo, dadas dos combinaciones (alimentos y telas), se puede preguntar al consumidor si prefiere una sobre la otra o si le resultan indiferentes. El objetivo del consumidor es alcanzar la CI más alta posible (mayor nivel de satisfacción dado un ingreso y precios fijos).
Bienestar Social y Principio de Compensación
Los economistas modernos no sugieren que el bienestar social sea la suma de las satisfacciones individuales. Aceptan la ética paretiana: si un individuo mejora sin que ningún otro empeore, el bienestar social se incrementa. Si unos mejoran y otros empeoran, no hay un aumento claro del bienestar social, pero se puede aplicar el Principio de Compensación.
Principio de Compensación: El bienestar social mejora potencialmente cuando los ganadores pueden compensar a los perdedores, de tal manera que todos puedan mejorar.
El Equilibrio General
El equilibrio general se presenta cuando el punto de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es tangente a la curva de indiferencia social más alta posible, resultado de complejos procesos sociales.
Modelo de Heckscher-Ohlin
Desde 1930, la teoría de Heckscher-Ohlin (HO) ofrece una explicación de las causas del comercio internacional:
- Los bienes difieren en sus requerimientos de factores.
- Los países difieren en sus dotaciones de factores.
Según HO, un país tiene una ventaja comparativa en aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes de manera intensiva. También se conoce como la teoría de la dotación de factores.
Supuestos del Modelo Heckscher-Ohlin
El modelo se basa en los siguientes supuestos simplificadores (2x2x2):
- Número de países, factores y bienes: Dos países, dos factores (trabajo y capital) y dos bienes.
- Tecnología: Es igual en ambos países. La producción de un bien es idéntica. Si los precios de los factores son iguales, ambos países utilizarán las mismas cantidades de trabajo y capital.
- Rendimientos constantes a escala: Cada bien se produce bajo rendimientos constantes a escala. Un cambio proporcional en todos los insumos genera un cambio en la producción en el mismo porcentaje.
- Fuerte intensidad de factores: La tela siempre es intensiva en trabajo, mientras que el acero es intensivo en capital.
- Especialización incompleta: Ningún país se especializa completamente en la producción de un solo bien.
- Competencia perfecta: Se excluyen los monopolios y oligopolios, así como la rigidez de salarios y precios. Compradores y vendedores son tomadores de precios.
- Movilidad de factores: Los factores son perfectamente móviles dentro de cada país, pero no entre países.
Modelo Neoclásico de la Ventaja Comparativa
El modelo neoclásico amplía la teoría de Ricardo, incorporando:
- Factores de producción: Los países poseen diferentes dotaciones de factores (tierra, trabajo, capital).
- Retorno marginal decreciente: El costo marginal tiende a aumentar a medida que se produce más de un bien.
- Perfecta competencia
¿Qué es la Ventaja Comparativa?
Los países se benefician al especializarse en la producción de bienes en los que son relativamente más eficientes (menor costo de oportunidad).
Costo de Oportunidad: Es el valor de lo que se renuncia al elegir una alternativa. Por ejemplo, si un país produce más automóviles, debe reducir la producción de alimentos.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra las combinaciones de dos bienes que un país puede producir. Una FPP cóncava refleja el costo de oportunidad creciente.
¿Por qué se produce el Comercio Internacional?
- Ganancias mutuas: Los países ganan al especializarse y comerciar.
- Mayor eficiencia: La especialización permite aprovechar mejor los recursos.
- Mayor variedad de bienes: El comercio permite acceder a más bienes a precios más bajos.
Limitaciones del Modelo
- Simplificaciones: Asume un mundo con solo dos países y dos bienes.
- No considera otros factores: No tiene en cuenta economías de escala, barreras comerciales, diferencias tecnológicas, etc.
- Distribución del ingreso: No garantiza que todos los individuos se beneficien por igual del comercio.