Razones que Justifican el Comercio Internacional
El comercio implica el intercambio de mercancías a través de la compra. Es internacional cuando las mercancías las intercambian agentes económicos de distintos países. Desde la antigüedad, los pueblos que vivían a orillas del Mediterráneo realizaban comercio internacional, siendo el mar el mejor medio de comunicación. Con el descubrimiento de América, se dio un nuevo impulso al comercio internacional, que se unió a las rutas comerciales con las Indias Orientales.
A) Razones Geo-económicas
- Diversidad de Producción: Las distintas regiones producen bienes y servicios que solo pueden darse allí por razones geográficas y climáticas. Esto obliga a importarlos si se quieren disfrutar.
- Existencia de Materias Primas: Hay materias primas que están donde están y, si las queremos, hay que traerlas.
- Disponibilidad de Factores de Producción: La mano de obra y el capital hacen que en unos países se puedan producir unos bienes y en otros no. Estos dos recursos son difíciles de trasladar.
B) Razones Tecnológicas
La tecnología disponible en un país permite un determinado tipo de producción, aunque la tecnología sí se puede comprar y trasladar.
C) Gastos o Preferencias de los Consumidores
Los consumidores deciden lo que les gusta y, normalmente, prefieren lo que no tienen o lo raro, y se trae de donde esté.
Ventajas Comparativas
Los países no solo comercian porque quieren algo que no tienen, también puede suceder que sean capaces de producir un bien o servicio, pero les salga más caro que comprárselo a otro. La ventaja absoluta, referida al comercio internacional, es la situación en la que un país produce un producto más barato que todos los demás. Según Adam Smith, deberá especializarse en ese producto y venderlo a los demás que no tienen ventaja absoluta.
Cita de Adam Smith: “Es la máxima de todo jefe de familia prudente nunca intentar producir en casa lo que le costaría más producir que comprar, y ese mismo principio debe aplicarse a las naciones”. Adam Smith quiere decir que cada país será eficiente en la producción de algunas cosas y debe dedicarse a ello.
¿Qué pasa si un país no tiene ventaja absoluta en ninguno de los dos bienes? El principio de la ventaja relativa o comparativa dice que cuando un país no tiene ventaja absoluta en ningún bien, se especializa en aquello para lo que es menos ineficiente.
Obstáculos al Libre Comercio
Cuando se quiere obstaculizar el libre comercio, se aducen razones para justificarlas. Los principios son:
- Motivos Recaudatorios: Si el Estado necesita ingresos, impone un arancel a los productos que entran en el país, lo que los aumenta.
- Para Proteger al Consumidor: Si el producto es de alimentación o va a ser usado y pone en peligro la salud corporal, intelectual o moral de la población, el Estado impone barreras para prohibir los productos o exigirles unos requisitos mínimos.
- Para Conservar el Medio Ambiente Físico: Se prohíbe la importación de especies, animales y vegetales que pongan en peligro la fauna y flora autóctonas.
- Para Proteger el Patrimonio Cultural del País: Por esta razón, se impide, sobre todo, la salida de restos arqueológicos, obras de arte y edificios protegidos.
- Para Proteger la Industria Naciente: Si un país quiere que se desarrolle una industria determinada, al principio tiene que impedir que esos productos vengan de fuera para que así los consumidores compren el producto nacional y se pueda desarrollar esa industria.
Medidas que Dificultan el Comercio Internacional
Barreras Arancelarias
- Aranceles o Impuestos a la Importación: Son cantidades que han de pagar los productos para entrar en un país. Su finalidad es, por un lado, recaudar dinero y, por otro, subir su precio para que no sea tan competitivo en el interior.
- Contingentes o Cupos de Importación: Limitan la cantidad de un producto a importar en un período. Cuando se ha cubierto el cupo, ya no puede entrar más producto en el mercado hasta el período siguiente. Esto se aplica sobre todo a los productos que vienen de China.
- Subsidios a la Exportación: Son cantidades que reciben los productos nacionales cuando se venden en el exterior para hacerlos más competitivos con los del resto del mundo.
Barreras No Arancelarias
Son las medidas que se toman para que los productos importados reúnan una serie de características que se consideran necesarias por razones de salud, bienestar de la población, medio ambiente o razones culturales. Por ejemplo: exigir que la carne cumpla determinados requisitos para ser importada o que los teclados de ordenador contengan la ‘ñ’. Existen otras medidas que se consideran barreras no arancelarias, pero su objetivo es dificultar la importación, como trámites administrativos excesivos o medidas artificiales (ej: exigir que los teclados de ordenador sean verdes).
La Balanza de Pagos
Es un documento contable que registra todas las operaciones económicas entre residentes y no residentes. Las operaciones que se registran son:
- Compraventa de Bienes: Compras de bienes de residentes en el exterior (importaciones) y venta de bienes de residentes al exterior (exportaciones).
- Compraventa de Servicios: Cuando un turista extranjero viene a España y se aloja en un hotel, es una exportación de servicios.
- Transferencias Corrientes: Cantidades de dinero que se mandan o se reciben entre residentes y no residentes (ej: remesas de emigrantes).
- Movimientos de Capital: Transferencias de dinero que hacen los residentes de un país a otro para comprar activos financieros y no financieros, es decir, para invertir en el exterior.
Todas estas operaciones se registran contablemente y, por tanto, cada una de ellas origina dos anotaciones: por un lado, el concepto por el que se realizó (ej: la entrada de mercancía) y, por otro, el movimiento de dinero que origina (salida de dinero). Existe una partida, que es la variación de reservas de divisas, en la que se anotan los movimientos del dinero. El valor de todas las operaciones anteriores es igual y de signo contrario a la variación de reservas de divisas. Por tanto, el saldo de la balanza de pagos es 0.
Relaciones Económicas entre Países
- Autarquía: Sistema en el que cada país es autosuficiente y no mantiene relaciones económicas con el exterior.
- Librecambio: Los países pueden comerciar libremente sin ningún tipo de impedimentos.
- Bilateralismo Económico: Acuerdo entre dos países para comerciar entre ellos. Pueden incluso acordar que el valor de los intercambios sea el mismo.
- Acuerdos de Cooperación Económica: Supone reducir las barreras comerciales entre varios países.
- Integración Económica: Se consigue cuando varios países eliminan todas las barreras para comerciar entre ellos y consiguen la libre circulación de mercancías, personas y capitales, y la unificación de las políticas económicas, laborales y fiscales.
Mercados de Divisas y Tipos de Cambio
El problema del comercio entre países es que cada uno tiene su propia moneda y se necesita un mercado internacional para poder cambiar unas monedas por otras. A este mercado se le llama mercado de divisas. El mercado de divisas establece el precio de intercambio de las monedas.