Comentario de texto 2

1. Esquema de las ideas del texto (2 puntos).
Sugerencia:
[La formación es la mejor garantía de empleo]
1. Importancia de la formación académica.
1.1. Determina el grado de madurez de una sociedad.
1.2. Condiciona el futuro laboral y personal de los jóvenes.

2. Desconfianza actual en la efectividad de la formación.
2.1. La causa es el fracaso del sistema educativo:
2.1.1. Desaprovechamiento de la inversión económica.
2.1.2. Desaprovechamiento de las capacidades de los jóvenes.
2.2. En consecuencia, los jóvenes no encuentran salidas laborales adecuadas.

3. La formación como mejor garantía para acceder al mundo laboral.
3.1. Incremento del número de personas que retoman sus estudios.
3.2. Índice de desempleo mayor entre quienes no poseen titulación.
3.3. Demanda cada vez mayor de altas cualificaciones.
3.4. Necesidad de formación permanente para adaptarse a los tiempos.


Comentario crítico (5 puntos):
Tema (0,5)
Importancia de la formación académica.
*Nota: como es un texto expositivo-argumentativo, a partir de ese tema el autor plantea una tesis. Podemos mencionarla aquí (bien diferenciada del tema) o identificarla cuando hablemos de la estructura. Recordad: solo tienen tesis los textos argumentativos, a lo largo del curso veremos otros textos con modos de discurso que no tienen tesis.


Estructura (0,5)
El texto presenta una estructura externa en dos párrafos, aunque en la estructura interna podemos distinguir la organización propia del discurso expositivo-argumentativo, aunque la libertad que permite el tipo de texto periodístico:
? Introducción expositiva (desde La educación formal… hasta futuro personal del estudiante, en la tercera línea): se expone el tema que se va a tratar de forma general, que es la importancia de la formación académica para una sociedad y, sobre todo, para el futuro de los jóvenes.
? Cuerpo argumentativo (desde A la vista del enorme número hasta caerá en 12 millones, en la línea 22): se presenta un contraargumento, basado en la desconfianza que ha originado últimamente la eficacia del sistema educativo, ya que parece que no es garantía de empleabilidad; pero se matiza con argumentación positiva basada en datos (más facilidad de empelo a mayor cualificación, vuelta a los estudios de quienes los abandonaron, demanda de trabajadores altamente cualificados…) y se rebate totalmente con la afirmación La idea de que estudiar no sirve para nada es peligrosa y falsa.
? Conclusión y tesis (desde Hemos entrado en la sociedad del aprendizaje… hasta Jóvenes y mayores, las líneas 22 y 23): a partir de los contraargumentos y argumentos positivos anteriores, el autor extrae la conclusión de la necesidad de la formación permanente como mejor garantía de empleabilidad. Podría decirse que esta es la tesis a la que llega.

Si tenemos en cuenta que el autor plantea el tema general al principio del texto y llega a su conclusión al final, este texto tendría una estructura encuadrada.


Actitud e intencionalidad del autor (1)
El autor emplea en sus argumentos datos objetivos (incremento de estudiantes, 15,2% en el año 2010) y realidades también objetivas, porque son comprobables (jóvenes

sobrecualificados que acceden a empleos por debajo de su formación; migración de talentos…), que además expresa con oraciones enunciativas y formas verbales en indicativo (determina, hemos sabido, encuentran…). Pero esta aparente objetividad se ve matizada por una constante subjetividad del autor, que expresa sus opiniones y valoraciones: el mismo título es irónico, ya que con la expresión Estudiar no conduce a nada se pretende decir justo lo contrario, como demuestra en su argumentación; además de irónica, la actitud del autor es crítica respecto a esa opinión, que refuta con adjetivos valorativos (brillantes, peligrosa y falsa, feroz). Y se muestra concienciado y comprometido con la necesidad de una formación permanente, como se aprecia en el empleo de la primera persona del plural (Hemos entrado) y en la perífrasis modal de obligación tendremos que seguir aprendiendo) o en términos connotativos como amenaza. El autor se muestra seguro y categórico en sus afirmaciones, que expresa con enunciados sentenciosos: Los datos son irrebatibles, Jóvenes y mayores.
Con este texto, el autor pretende informar o sacar a la luz una realidad que nos afecta a todos, aunque sobre todo a los jóvenes. Pero, más allá de esta intención informativa, los datos y las realidades observables sirven para explicar en qué fundamenta su opinión y basar su argumentación (con la intención de persuadir al lector, hacerle reflexionar y convencerle de la necesidad de formarse en un mundo laboral que exige cualificación. Con la primera persona del plural (nuestro, estamos) se dirige a toda la sociedad, incluyendo al autor y al lector; con la perífrasis de obligación antes mencionada, pretende ser un acicate para que los lectores actúen en consecuencia. Como en otros textos de José Antonio Marina, se percibe una clara intención didáctica: pretende llegar a un lector universal, simplificando y sintetizando conceptos que pudieran ser complejos para que resulten accesibles, de fácil comprensión y tengan efecto entre los lectores, ya que es un asunto de gran interés y vigencia que nos afecta a todos.


Tipo de texto y modo de discurso: justificación con elementos relevantes en el texto.
El texto es un artículo de opinión, ya que aparece en un periódico de ámbito nacional (ABC); pertenece a los géneros interpretativos porque no solo pretende informar sobre un asunto de actualidad, sino plantear una serie de opiniones y reflexiones sobre el asunto que se trata; y, dentro de los géneros interpretativos, está firmado, por lo que lo diferenciamos de otros como el editorial. En este texto, además, se aprecia la libertad y el modo personal con que el autor aborda el tema, tanto en sus rasgos de contenido como en los formales, lo que es característico del artículo de opinión.
En cuanto al modo de discurso, se trata de un texto expositivo-argumentativo, ya que contiene sus elementos: objeto de la argumentación, argumentos y tesis. Tanto la estructura, como la actitud y la intención del autor, ya explicadas, se corresponden con el texto expositivo-argumentativo. Respecto al tipo de argumentos empleados, la mayoría de ellos están basados en el tópico de utilidad, lo cual hace que el texto tenga una orientación práctica; destaca la originalidad de utilizar en primer lugar un contraragumento, que luego se matiza y rebate; y los datos y ejemplos que propone el autor aportan dosis de argumentación racional; pero también se emplea argumentación emocional, como se puede apreciar en afirmaciones, predicciones e hipótesis con las que pretende conmovernos (Muchos jóvenes brillantes…; la figura del becario amenaza con convertirse en crónica; la situación se va a agravar en el futuro próximo…) y otras valoraciones.
El lenguaje muestra rasgos propios tanto del artículo de opinión como del discurso expositivo-argumentativo. El nivel de uso del lenguaje es medio o medio-culto (estándar), de fácil comprensión, sin cultismos.
En el nivel léxico-semántico, presenta rasgos del lenguaje periodístico, como el titular irónico, que pretende captar la atención; la referencia a organismos internacionales (Comisión Europea), mención a documentos informativos (Europa 2020), inclusión de datos estadísticos y cifras (15,2 % en el año 2010; 16 millones…; 12 millones…). Los términos específicos, que no llegan a ser tecnicismos, pertenecen a los ámbitos de la sociología y la educación, muy frecuentes en los textos periodísticos: sistema educativo, cualificaciones académicas, globalizado… Y también observamos algún neologismo, como empleabilidad, término de nueva creación a partir de empleo, mediante sufijo innecesario, algo también frecuente en el registro periodístico. Además, el texto está salpicado de valoraciones y connotaciones, que a veces llegan a la hipérbole metafórica (feroz).
Unas breves notas sobre el nivel morfosintáctico nos servirán para caracterizar el modo de discurso y el tipo de texto en este plano.
Se combinan algunos sustantivos concretos para exponer la realidad que se trata (estudiante, trabajo, Europa), pero la mayoría son abstractos, ya que en el texto se

abordan conceptos y se tiende a la reflexión (educación, realización, aprendizaje, cualificación…).
Destacan los adjetivos sustantivados, como jóvenes, mayores, los adjetivos de relación que informan y especifican (ético, económico y social), y otros, también especificativos, aunque sean valorativos (jóvenes brillantes; cualificaciones altas…).
Entre las formas verbales, predomina el presente, con valor atemporal para expresar axiomas (determina) o con valor actual para referirse a la realidad contemporánea (Ahora hablamos…); los pretéritos se utilizan para explicar cómo se ha llegado a esta situación (ha desaparecido, abandonaron) y las formas de futuro para augurar lo que vendrá próximamente (va a agravar, va a ser, que son perífrasis); y se emplean diversas formas para expresar la exhortación (Hemos de seguir; Tendremos que seguir). Es importante observar el empleo frecuente de la primera persona del plural, que ya hemos mencionado.
En las estructuras sintácticas, junto a las oraciones complejas y compuestas se resaltan algunas oraciones simples, incluso frase sin verbo, a modo de sentencias categóricas: Los datos son irrebatibles; Jóvenes y mayores. Por último, hemos de mencionar algunos conectores de oposición (Pero; Sn embargo) que ayudan a hacer progresar la argumentación.

Valoración personal 
Orientaciones:
[Hacia el texto] Enjuicia, matiza o contraargumenta aspectos del texto: la tesis, la validez de los argumentos, los datos aportados, la actitud, la intención, la forma de expresión…
[A partir del texto] Aporta ideas personales sobre el tema, propón tu propia tesis, relaciónala con aspectos de la actualidad, con otras noticias o fenómenos…

3. Análisis sintáctico (exposición global) de las siguientes oraciones (3 puntos):

El número de personas que sigue algún tipo de estudios ha aumentado un 15,2 % en el año 2010.

Es una oración compleja que incluye una proposición principal y una proposición subordinada adjetiva especificativa. La proposición subordinada funciona como adyacente del núcleo del sujeto de la proposición principal (el número), que es su antecedente; está introducida por un nexo relativo (que) que desempeña la función de sujeto en la proposición subordinada.
Proposición principal: El número de personas… ha aumentado un 15,2 % en el año 2010. Es enunciativa afirmativa, bimembre (sujeto léxico), predicativa, activa, intransitiva
.
Proposición subordinada: que sigue algún tipo de estudios. Es enunciativa afirmativa, bimembre (sujeto léxico: es el nexo relativo), predicativa, activa, transitiva.

? La idea de que estudiar no sirve para nada es peligrosa y falsa.

Es una oración compleja que comprende una proposición principal y una subordinada sustantiva en función de complemento de nombre. La proposición subordinada complementa al núcleo del sujeto de la proposición principal (idea) y está introducida por el enlace preposicional propio de su función (de) y el nexo subordinante (transpositor; morfológicamente es una conjunción y, por tanto, no tiene más función que nexo).
Proposición principal: La idea… es peligrosa y falsa. Es enunciativa afirmativa, bimembre (sujeto léxico), copulativa o atributiva.
Proposición subordinada: de que estudiar no sirve para nada. Es enunciativa negativa, bimembre (sujeto léxico: estudiar es un infinitivo sustantivado = el estudio); predicativa, activa, intransitiva.

? Hemos entrado en la sociedad del aprendizaje y todos tendremos que seguir aprendiendo.

Es una oración compuesta por coordinación, ya que está formada por dos proposiciones relacionadas por el nexo copulativo y. A su vez, la segunda proposición coordinada es compleja, ya que de su proposición principal depende una proposición subordinada adverbial de modo

: esta proposición subordinada complementa a la proposición principal como circunstancial de modo; no se introduce con nexo porque su núcleo verbal es una forma no personal (gerundio).