Noche Oscura San Juan de la Cruz (1542-1491),
poeta místico del Renacimiento español. Todo lo
que enseñó fue el amor del sufrimiento y el
cormpleto abandono del alma con Dios expresado
en este poema que refleja el camino que lleva a la
uníón con Dios y el placer que proporciona.
Este poema es una lira compuesta por 8 estrofas
de cinco versos cada una, con rima consonante
y métrica 7a,11B,7a,7b,11B explica una historia
de amor, donde una pareja enamorada se busca
hasta retirarse para amarse. La amada
representa el alrma y el Arnado a Dios, se les usa
para describir esa uníón, tiene un convencionalismo
de la poesía trovadoresca amorosa pero
atribuyéndole un significado místico. tres partes:
La primera, la vía purgativa (v.1-10) -donde el alma
huye de su cuerpo-, la vía iluminativa (v.11-25) -el
alma se adentra en la búsqueda de Dios- y la vía
unitiva (v.26-35) -trata la uníón con Dios-. Los
últirmos cinco versos son el éxtasis místico, donde
hay una pérdida de voluntad propia y la entrega total
del Yo a manos del amado, y donde desaparece
todo tipo de dolor. En la primera estrofa, desde
“en una noche oscura” hasta “estando ya mi casa
sosegada”, nos sitúa al alma al anochecer saliendo
del cuerpo para encontrarse con su Amado. La noche
oscura representa la purificación del alma que
permitirà iniciar el camino hacia
Dios. En el v.1, el
Dios. En el v.1, el
adj ‘oscura’ hace referencia a la oscuridad necesaria
para que el alma se despoje de lo humano.
La segunda desde ‘a oscuras y segura’ hasta
La segunda desde ‘a oscuras y segura’ hasta
‘estando ya mi casa sosegada’, narra como el alma
sale disfrazada a escondidas de su casa -“por
la secreta escala disfrazada […] a oscuras…”- para
la secreta escala disfrazada […] a oscuras…”- para
poder ir en busca de su Amado.
En el v.6, ‘a oscuras y segura’ encontramos una
En el v.6, ‘a oscuras y segura’ encontramos una
paradoja, pues la oscuridad haría q el alma
caminara insegura, cosa que no le ocurre ya que
la hace caminar segura hacia Dios. Estas dos
primeras estrofas narran la vía purgativa, que es
la que limpia la memoria y hace perder el
apetito que impide orientarse hacia Dios.
La tercera, desde ‘en la noche dichosa’ hasta ‘la
apetito que impide orientarse hacia Dios.
La tercera, desde ‘en la noche dichosa’ hasta ‘la
que en el corazón ardía’ hace referencia a
esa “noche oscura” que se transformo en
“noche dichosa” ya que encuentra la luz especial
que la ayuda a encontrar a su Amado.
En el v.15 ‘sino la que en el corazón ardía’ se
En el v.15 ‘sino la que en el corazón ardía’ se
produce una hipérbaton, donde en vez de
decir “ardía en el corazón” dice “en el corazón ardía”.
La cuarta estrofa desde ‘aquésta me guiaba’
La cuarta estrofa desde ‘aquésta me guiaba’
hasta ‘en parte donde nadie parecía’, es antes
de encontrar a su Amado, a quien nombra a
través de una perífrasis
(no le llama por su nombre hasta ahora).
La quinta, desde ‘¡Oh noche, que guiaste!’
hasta ‘armada en el amado transformada’ es
una exclamación afectiva hacia la noche.
Mediante las exclamaciones y aráforas de la
interjección ‘Oh’ y la palabra noche exalta los
valores positivos de esta. En el v.22 “¡Oh noche amable
más que la alborada!” hay una personificación
más que la alborada!” hay una personificación
referida a la noche porqué la califica de amable.
De la tercera a la quinta estrofa se da la vía iluminativa.
De la tercera a la quinta estrofa se da la vía iluminativa.
En esta se entiende a Dios como potencia del alma
además de ser el camino hacia este enitendirmiento.
La sexta, desde ‘en mi pecho florido’ hasta ‘y el ventalle
La sexta, desde ‘en mi pecho florido’ hasta ‘y el ventalle
de cedros aire daba’ explica el clímax del poema,
la uníón de los dos amados. El autor utiliza la
metáfora de los dos arnados para narrar la uníón
mística, y se utiliza en esta estrofa el acto sexual.
En el v.30 hay la metáfora: ‘de cedros aire daba’ que
explica que el aire movía las hojas del cedro,
abanicando así a los amantes. En los v.34-35
se produce una anáfora al empezar los dos con “y”.
La sexta y séptima hablan de la vía unitiva. Consiste en
La sexta y séptima hablan de la vía unitiva. Consiste en
la purificación de la voluntad, que es la potencia
del Alma. Allí alcanza su grado máximo de la uníón
con Dios, pues ha purificado toda su voluntad para
entregársela completamente a El.
La última estrofa desde ‘Quedéme y olvidéme’
La última estrofa desde ‘Quedéme y olvidéme’
hasta ‘entre las azucenas olvidado’ se produce el éxtasis
místico, donde hay una pérdida de la voluntad propia
y de la entrega total del Alma (Yo) en manos del Amado.
San Juan creó este poema utilizando repeticiones,
San Juan creó este poema utilizando repeticiones,
como en el v.3 y 8 “¡oh dichosa ventura!” a modo de
estribillo. Además, se repiten las ideas de noche y
salida nocturna como un secreto. El recurso de la
aliteración también es frecuente: (v.4-5) ‘salí sin ser
notada/estando ya mi casa sosegada’ con el sonido
“s” aquí y con “m” en la última estrofa.
En conclusión, este poema es un ejemplo de la
En conclusión, este poema es un ejemplo de la
poesía mística que empleaba San Juan de la Cruz.
Expresa el amor humano y las sensaciones
que el Alma experimenta en el camino -a través de
que el Alma experimenta en el camino -a través de
las tres vías- hasta alcanzar la uníón con Dios.
Además, todo esto es explicado con la metáfora de
dos armantes que se encuentran para unirse en el acto.