Diferencias 1.Oficio juglar(mester juglaría) y 2.Oficio de clérigo(mester clerecía).
1. –
divulgando por el juglar cuyo oficio es entretener al espectador mediante actividades circenses, musicales y literarias,
finalidad informativa
irregularidad métrica
uso de estructuras narrativas, de argumentos y de fórmulas
actuación ante el público diverso en la plaza pública o en el castillo 2. –
compuesto por el clérigo, hombre cuto y letrado, con educación latino-eclesástica –finalidad didáctica de aproximación a la vida religiosa medieval y al saber medieval
regularidad métrica, rima consonante y versos alejandrinos
temas de carácter erudito, sus fuentes no provienen de la oservación directa de la vida, sino del saber escrito propio de una dedicación estudiosa
textos dirigidos a personas próximas a la vida de los monasterios.
La épica castellana.Poema de Mío Cid
la épica narra hazañas legendarias de un héroe nacional que persigue el honor a través del riesg´. El héroe representa las virtudes consideradas modélicas. En la tradición ROMántica medieval, la épica se denomina cantar de gesta. En estos relatos el mundo descrito es el de la batalla, por lo que la ctividad cortesana no tiene cabida en ellos. Menéndez Pidal sitúa el origen de la épica a finales sel S.X o principiuos S.XI. Las versiones conservadas de los cantares no son las iniciales sino el resultado de una evolución madurativa del género. Frente al amplio volumen de los cantares franceses, el corpus de la épica hispánica medieval está formado por el Poema del Mío Cid, las mocedades de don Rodrigo y el Cantar de Roncevalles en 1916. A partir de las crónicas medievales se han podido reconstruir algunos otros como ocurre cone el Cantar de los siete infantes de Lara. El poema épico castellano es de medida fluctuante frente a la regularidad métrica del decasílabo francés. Predomina el verdo de 14 a 16 sílabas divido en una pausa interna.Los veros se agrupan en tiradas de extensión variable teniendo en cuenta la coherencia temática y la expresión de la rima asonante.
Estructura:
aunque el poema carece de subdivisión externa, algunos veros del mismo han permitido trazar tres partes: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de corpes. En opinión de algunos autores,
es preferible hablar de una división bipartita considerando que la primera parte se centraría en abordar la recuoperación de la honra política del protagonista, mientras que la segunda parte justificaría la recuperación de la honra familiar del Cid. E poema revela la progresión ascendente del héroe, tanto desde el punto de vista personal como familiar, lo que justifica la concepción unitaria de la obra.
El romancero:
los romances son resultado de la decadencia de los cantares de gesta como proceso de fragmentación u degeneración del poema épico. Estos procesos permitirán al juglar acomodarse a los gustos del nuevo público que va forjándose desde el S.XII. Compuestos para ser cantados o recitados al son de u instrumento, alcanzan difusiñon en el S.XV cuando aparecen las primeras colecciones escritas.
Carácterísticas:
estructura métrica regular formada por una tirada de un número indefinido deveros octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libre los impares. -fragmentarismo narrativo que suele interrumpirse de forma abrupta, algunas veces sin desenlace claro. -presencia de fórmulas fijas de introducción a la acción y al diálogo, que llaman la atención del recetor. -detallismo descriptivo de personajes, ropajes, lugares. -empleo de figuras retóricas de repetición como anáforas, paralelismos.. Seclasifican en 2 grupos:
Romacero viejo o popular y el romancero nuevo.
Mester de clerecíaen el S.XIII. Milagros de Nuestra Señora:
es la oba más extensa e importante de Gonzalo de Berceo, escrita hacia q260 y está formada por 25 narraciones precedidas de una introducción alegórica. En ella se muestran varios tópicos literarios. Berceo difunde en lengua romance las historias marianas escrits en latín aunque el autor modifica, amplía y enriquece sus modelos, intenta aproximar el texto a las gentes sencillas. Está escrita en primera persona.
Estrcutura:
el poeta com peregrino llega a un hermoso prado, representativo de las cualidades de la Virgen. El autor enumera figuradamente los diversos modos de alabar a la Virgen que le ofrecía la tradición. De todos ellos, Berceo escoge la naración de sus milagros. El esquema que desarolla siempre es el mismo: un pecador que ne vida siempre ha manifestado un comportamnbiento inmoral,
pero qque siempre ha mostrado devoción a la Virgen, es ayudado mediante la intervención de esta.
Mester clerecía S.XIV. LIbro de buen amor:
se compone de 1728 estrofas en las que se relata una autobiografía erótica, de carácter ficticio. El texto sigue de cerca el Ars amandi de Ovidio y las confesiones rimadas en primera persona, en las que un autor confiesa sua mor a Dios, pero también a las mujeres, actitud frecuentemente documentada entre el clero medieval. Se relata un total de 14 casos amorosos independientes, composiciones de tipo lírico y abundantes digresiones de tipo didáctico o satírico-paródico-humorístico.
Estructura:
Un prólogo en prosa. – una colección de enxiemplos(apólogod,fábulas y cuentos), que sirven como enseñanza moral. -diveros pasajes de tono didáctico o satíricp de variado contenido. -una paráfrasis de Pamphilus,comedia elegíaca anónima escrita en latín en el S.XII. -el relato alegórico de la Batalla de don carnal y doña Cuaresma de amplia resonancia europea, que parodia los cantares de gesta medievales. -un texto que romancea la Consultatio Sacerdotum de Walter Mapp y confirma la tradición goliardesca de la obra: los sacerdotes se resisten a abandonar a sus queridas.
Colecciones de cuentos. El conde Lucanor:
una de las primeras maniufestaciones de la prosa será las traducciones de colecciones de cuentos de carácter sapiencial y manuales de educación de príncipes como Calila y Dimma. El texto refunde relatos del Panchatantra de origen indio. Se sigue en él un esquema de preguntas y respuestas entre el rey y un filósofo, lo que da paso a cuentos ejemplarizantes o exempla protagonizados por animales. Frecuentemente unas narraciones dan origen a otras. Este proceso de narración encadenada recibe le nombre de estructura de cajas chinas.
El conde Lucanor:
1335. Se compone de dos`prólogos y cinco partes, muy diferentes entre sí. La primera parte está formada por un conjunto de cincuenta, las otra cuatro se organizan como un conjunto de aforismos o sentencias, proverbios de carácter moral, cuya comprensión muestrqa mayor oscuridad que las enseñanzas vertidas en los cuentos.
el texto de la primera parte presenta un marco fijo organizado en torno a las preguntas y dudas que el Conde Lucanorplantea a Patronio, su consejero. Los cuentos abordan cuestiones espirituales(la salvación); materiales, políticas y sociales( la guerra, la paz…); y sus asuntos a propósito del comportamiento humano(la mentira, el engaño..). En todos ellos se refleja la visión de una clase social en decadencia que desea aferrarse a los valores de una nobleza cada vez más apartada del poder real. Respecto al estilo, el propio autor manifiesta a lo largo de su producción su clara conciencia de autor, cuyo idel se centra en la selección, la claridas y la concisión de acuerdo con el fin didáctico de su obra.
La Celestina:
obra clave de transición entre el m undo medieval y el renacentista, presenta un complejo entramado de problemas textuales relacionados tanto con la autoría como con las ediciones o el género literario. Celestina no es su título originalya que pasa por múltiples ediciones que lo modifican. Actualmente se parte en dos versiones: la Comedia de16 actos y la Tragicomedia de 21 actos.
Autoría:
aunque podemos señalar que Fernando Rojas es autor de La Celestina, no podemosconfirmar que sea el único autor de la misma, el mismo confiesa que su labor fue la de continuar el texto, atribuido, sin demasiados argumentos, a Juan de Mena o a Rodrigo Cota.
Género literario:
se inscribe dento del género dramático tanto si entendemos a su título inicial de Comedia como el aparecido a partir de la edición de 1502 de Tragicomedia. La obra pensada para su lectura dramatizada ante un auditorio y no como una representación de uso, como se explicita en la misma obra. Transciende su modelo dramático para recibir influencias de otros géneros literarios próximos a la narativa,`por lo que en alguna ocasión se ha hablado de novela dialogada. La novela sentimental proporciona algunos episodios y ersonajes, aunque sea casi de manera paródica y sus episodios eróticos muestran su deuda con el Tirant lo Blanch. Uso reiterado de sentencias, casi todas procedentes de Petrarca y en meor cuantía de Séneca, parece aproximar la obra a una especie de poiantea o colección miscelánea de carácter enciclopédico, realizadas entre S.XVI-XVII que recogía material de la cultura grecolatina y de la historia sagrada.
Temas:
El Amor:
es el principio que mueve toda la obra y gravita sobre todos los personajes. La obra ofrece una amplia gama de mativces que van desde la parodia del amor cortés y la enfermedad amorosa hasta el amor carnal.
Crisis de valores sociales y morales:
a finales del S.XV. Refleja el declive de la sociedad feudal y la constatación de que el dinero es el motor de estos cambios: Calisto paga por conseguir el amnor de Melibea, Pleberio alardea de sus negocios, la avaricia es la fisura por donde se romperá la relación entre los criados y Celestina.
La Fortuna:
se cierne sobre los personajes de la obra. Todos los personajes se someten a ella como recoge las palaras de Pleberio en el auto final.
El paso del tiempo y la presencia de la muerte:
podemos observarla preocupación por el paso del tiempo y lapresencia de la muerte en nuestras vidas. La obra está llena de advertencias y de alusiones a la muerte a través del recurso de la ironía trágica. La muerte aparece como castigo al camino emprendido por cada uno de los personajes, puestoq eu en ningún caso es naturdal ni sosegada.
Libertad de la mujer/misogonia:
la representación misógina de las mjueres es frecuente en la literatura española de la Baja Edad Media , como muestra el discurso de Sempronio en el auto 1, acerca de la lujuria insaciable de las mujeres; sin embargo, también podemos comprobar la libertad con que viven alunas de lasprotagonistas, su deseo de independencia a través de su trabajo, aunque este sea inmoral, la determinación de Melibea de rechazar su matrimonio e incluso decidir el final de su vida.
La magia y la philocaptio:
son los causantes del sometimiento de Melibea. Soi bien ha considerado que es un mero adorno de la trama, actualmente la crítica acepta la funcionalidad de la magia en elk desarrollo del asunto, insistiendoen la aceptación medieval de estos rituales. Parece intencionado el deseo de Rojas de dejar abierta la interpretación del origen del enamoramiento de Melibea: se deja al lector que entienda que el demonio es el cuasanteo o por el contarrio, que la joven se mostraba interesada en Calisto desde el pimer momento y que su rechazo inicial fuera propio del juego amoroso.
Sentido e interpretación:
La Celestina ofrece una lectura ambigua y abierta. Rojas en el prólogo insiste en la participación del lector, según la experiencia aportada por la edad, para descubir el sentido e interpretaciñon de la obra. La obra es también aviso contra la magia con actividad arraigada en el S.XV y ya desde una firme creencia wn sus efectos, ya como irónico tratado de quienes justifican con ella sus propios errores. La obra signa a cada cual el destino al que le conduce sus yerros. Estos no son fruto de la Fortuna, sino de la falta de vigilancia o de continencia ante el deseo lujurioso o el deseo de riquezas.