Isabel
II (1843-1868) El reinado efectivo:
La década moderada (1844-1854) > La regencia de Espartero acaba con el pronunciamiento militar del general Narváez. Se proclama la mayoría de edad a la heredera Isabel y asume el trono de España (1843).
Isabel II encarga la formación de Gobierno al partido moderado, liderado por Narváez (1844) que introduce el liberalismo doctrinario. Se produce otra gran alternativa constitucional a la de 1837, referencia del moderantismo, representada por la Constitución de 1845, se otrogaban más poderes a la Corona que poseía veto sobre las leyes y se recotan los del Parlamento. No se proclama la soberanía popular sino la conjunción histórica del rey con las Cortes. El sistema legistlativo era bicamerral y se mantiene el sufragio censitario. Ejercen el derecho a voto y pueden ser elegidas las personas procedentes de los sectores sociales que tenían propiedades o aquellas distinguidas por su profesión. La religión oficial era la católica. Se realizaron reformás político-administrativas para hacer un estado uniformado y centralizado: Ley Fiscal impulsada por Mon y sSantillán estableciendo impuestos directos, impuestos indirectos que deshacen la diversidad y variedad del Antiguo Régimen a la vez que resuelven la deuda estatal. Se establece un Código Penal y se prepara el Código Civil.En 1844 se creó la Guardia Civil, cuerpo policial de carácter militar destinado a mantener el orden de las zonas rurales y proteger los caminos. Se creó un sistema educativo con institutos de secundaria. Los políticos moderados intentaron un acercamiento a la Iglesia. En este sentido en 1852 se firmó un Concordato con el Vaticano. Mientras tanto crece la oposición con la creación del partido demócrata 1849 y la segunda guerra carlista.
El bienio Progresista 1854-1856 > Se inició xon un pronunciamiento militar, “la vicalvarada”, su instigador Leopoldo O`Donel. En esto participaron amplios sectores liberales y populares de varias ciudades. El movimiento pretendía que Isabel II admitiera las reformas más democráticas nueva etapa política que duró dos años. Isabel II pidió a Espartero k fomara Gobierno con lo k volvieron a adoptarse las medidas radicales k habían caracterizado su regencia. Los jesuitas fueron expulsados de España. Se prohibieron las procesiones y las manifestaciones externas del culto católico. Y se hizo una segunda desamortización 1855 k supuso la inccautacion de los bienes propios y comunales de los municipios. Las consecuencias fueron una ampliación de las tierras cultivadas. Pero también provocó un empeoramiento de las condiciones de vida de los jornaleros y de los agricultores que tenían pocas tierras. Del año 1855 es también la Ley de Ferrocarriles, que planificó la red ferroviaria, también se promulgo una Ley Bancaria que facilitaba las inversiones exteriores. El Bienio Progresista coincidíó con un buen momento de la economía española aumentando las esportaciones.
El retorno al moderantismo 1856-1868 > Una coyuntura de paro, motines, huelgas incide para que los liberales moderados presionen a la Corona junto con la aquiescencia de los terratenientes y d elos sectores eclesiásticos. El general Narváez se puso de nuevo al frente del Gobierno. De este periodo cabe destacar la paralización de la desamortización de 1855 y la vuelta a la constitución de 1845. La promulgación en 1857de la Ley de Educaion, la dura represión contara las revueltas campesinas llevada a cabo por la Guardia Civil, o el establecimiento de practicas electorales viciosas, como la compra de votos y la intervención de caciques locales tendrán larga presencia.La mayor prosperidad coincidió con el Gobierno de general Ò’donell dentro de la unión liberal, conglomerado de moderados y centro-liverales. Se benefició de la expansión comercial en Cuba y Filipinas y la querrá de Secesión de EEUU. Carente de un programa político desarrollo una política exterior a imitación de las grandes potencias europeas. Frente a la política de los moderados, aumentaban los anhelos de unos derechos civiles mas amplios. Se implantaba el Partido Demócrata y aparecía el repuclicanismo primeras organizaciones obreras y se producían agitaciones. En 1864 vuelve Narváez al frente del Gobierno entregando el Ministerio de Gobernación a González Bravo.
Crisis y desestabilización política 1866 – 1868 > la crisis de la monarquía empieza con la muerte de los dirigentes narvaez y o’donell y la crisis exonomica debida al fin del ciclo expansivo del ferrocarril y por las consecuencias de la guerra de secesión americana 1861-1865 que encarecieron el precio provocando una crisis industrial y una crisis financiera con el hundimiento de casi todos los bancos. sucesión de malas cosechas y crisis de subsistencias arreciaron las agitaciones sociales,las conspiraciones militares y la critica política en la prensa y en la universidad. Nuevos pronunciamientos progresistas alentados por el general prim que fueron reprimidos como alternativa a la crisis, los progresistas y demócratas formaron una alianza contra el gobierno en el pacto de ostender 1866. Pretenden destronar a isabel y convocar cortes por sufragio universal
MONARQUÍA DE AMADEO I (1871 jura la Constitución – 1873 abdica): Desde su llegada al trono español, este monarca de la casa de Saboyá se encontró con una multitud de problemas que podemos sintetizar del siguiente modo: Muerto Prim, los apoyos de Amadeo eran escasos, mostrándose contrarios a su figura tanto los monárquicos afines a los Borbones (carlistas e isabelinos) como los republicanos. Los gobiernos de su mandato tuvieron un rasgo común: la inestabilidad, prueba de la cual serían los seis cambios gubernamentales en apenas dos años. El clima político estaba muy condicionado por las rivalidades en el seno de los partidos (en estos momentos dentro del progresismo surgirá el Partido Constitucionalista de Sagasta, próximo a los unionistas y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla, próximo a los demócratas), el fraude electoral, el clientelismo personal, el fallido turno de partidos… La enrarecida situación política tiene también una traducción social, pudiendo destacar cómo ante el temor a cualquier tipo de conato revolucionario se dispusieron medidas preventivas entre las que podemos mencionar la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores en España. Asimismo, eran cada vez más notables los enfrentamientos entre un Estado con pretensiones de laicidad y una Iglesia contraria a renunciar a la confesionalidad estatal. Amén de la problemática interna, Amadeo se encuentra con conflictos no exentos de implicaciones internacionales, tales como la Guerra de Cuba, la III Guerra Carlista y el encarnizado debate en torno a la abolición de la esclavitud en Puerto Rico y Cuba.
Esta suma de factores expuestos podría explicar el porqué de una temprana abdicación que conduce a una solución de emergencia: la proclamación de una I República pactada fundamentalmente por radicales y republicanos.
I REPÚBLICA (1873-1874): Prueba significativa del halo de transitoriedad con el que parecíó nacer la I República sería su proclamación por parte de 2 cámaras, circunstancia prohibida por la Constitución de 1869. Inicialmente tomó las riendas de la misma el republicano
Figueras, aunque curiosamente su gobierno contaría con mayoría de radicales. Sendos grupos mostrarán sus diferencias desde el principio e incluso los radicales intentaron su asalto al poder a través de dos golpes fallidos que finalmente a lo que condujeron fue al gobierno en solitario de los republicanos en las personas de Pi y Margall, Salmerón y Castelar. No obstante, la unidad dentro de los propios republicanos tampoco fue una constante, de hecho, su facción más a la izquierda (conocida como intransigentes) promueve desde el verano de 1873 un modelo de organización alternativo marcado por el federalismo. Llegaron a organizarse cantones en zonas de Levante, Murcia (mención especial al de Cartagena) y Andalucía frente a los cuales el gobierno republicano oficial responderá autoritariamente por vía militar para sofocarlos. Finalmente, la primera experiencia republicana de España se difumina con dos pronunciamientos militares a cargo de Pavía y Martínez Campos. El de Pavía derivó en una especie de dictadura a cargo del general Serrano, mientras que el de Martínez Campos, realizado en Sagunto en Diciembre de 1874, dinamitará la Restauración Borbónica en la persona de Alfonso XII. Se recupera así el régimen monárquico en España, el cual contará con el amparo de un régimen político oligárquico y caciquil cuyas directrices fueron perfectamente definidas por Cánovas del Castillo.