Terminología: Ya desde época arcaica se emplea aì´vos cuyo significa era el “relato-cuento”. Se emplearon otros dos términos: Aóyos y uû0os. Que vienen a ser sinónimos, por lo tanto, en la designación de la fábula como género nunca existíó en griego una sola expresión. El término latino fabula, se relaciona con fari (hablar).
II. EL GÉNERO DE LA FÁBULA.
1.- Definición: la fábula es una composición literaria, en prosa o en verso, en que, mediante una ficción de tipo alegórico y la personificación de animales irracionales, objetos inanimados o ideas abstractas, se intenta dar una enseñanza práctica, a veces incluso con la intervención de personajes humanos y divinos.
2.- Origen: la fábula más antigua tiene su origen en Mesopotamia. Desde aquí habría llegado a Grecia y a India, No obstante, la fábula griega y la india tuvieron influencias mutuas, generalmente por vía comercial, un contacto entre ambas culturas.
3.- Estructura: constan de un relato en prosa en el que se expone el tema de forma breve y escueta, y se concluyen con una moraleja, que en alguna ocasión va antepuesta como introducción al tema. La moraleja puede explicar algo o bien servir de ejemplo o enseñanza al fin de influir en la conducta de alguien.
4.- Tipología: fábulas de situación, fábulas agonales o de confrontación, fábulas etiológicas (de un hecho acaecido en el pasado, o bien cuenta la causa de un don o castigo).
5.- Evolución: aparece en Grecia, la escribíó Hesíodo en el siglo VII a.C. (“El halcón y el ruiseñor”), Arquíloco (“El ágüila y el zorro”) y Semónides (“El escarabajo y el ágüila”). A Esopo (s.VI a.C.) se le han ido atribuyendo todas las fábulas griegas que, en realidad, son anónimas y pertenecen a un género popular y tradicional.
La fábula griega pronto se introdujo en el mundo romano. Fue Fedro (s,II a.C.), quien perfecciónó la fábula en Roma. Le sigue Babrio, romano helenizado, que se sirve de la fábula como agradable pasatiempo literario. La EM recoge la tradición esópica y la fábula adquiere gran popularidad. Durante los siglos XII y XIII, España recibe y, a su vez, los fabularios orientales. En los siglos XIV y XV, aparecen fábulas en las obras del Arcipreste de Hita y de D. Juan Manuel. El humanismo renacentista convierte las fábulas esópicas y de Fedro en libro preceptivo de las universidades. En Francia, La Fontaine. En España, Tomas de Iriarte y Félix María Samaniego.
La fábula griega pronto se introdujo en el mundo romano. Fue Fedro (s,II a.C.), quien perfecciónó la fábula en Roma. Le sigue Babrio, romano helenizado, que se sirve de la fábula como agradable pasatiempo literario. La EM recoge la tradición esópica y la fábula adquiere gran popularidad. Durante los siglos XII y XIII, España recibe y, a su vez, los fabularios orientales. En los siglos XIV y XV, aparecen fábulas en las obras del Arcipreste de Hita y de D. Juan Manuel. El humanismo renacentista convierte las fábulas esópicas y de Fedro en libro preceptivo de las universidades. En Francia, La Fontaine. En España, Tomas de Iriarte y Félix María Samaniego.
III. IDEOLOGÍA DE LA FÁBULA.
1.- Alegoría de los personajes: se expresan en un lenguaje alegórico y son, en la mayoría de los casos, un reflejo de la sociedad humana, encarnan vicios de los hombres. Los personajes de la fábula son un reflejo de la variedad de tendencias y actitudes de la filosofía cínica.
Los más importante son:
Los más importante son:
A) El principal protagonista de la fábula esópica es la ZORRA, encarna las cualidades del hombre inteligente.
B) El ÁGüila. Símbolo del poder real se le representaba sobre el cetro de Zeus.
C) El LOBO. Representante del poder y de la fuerza. Y desde época muy antigua aparece ligado al culto.
E) El prototipo de animal ridículo y vanidoso es el MONO.
F) El ASNO representa la envidia y la necedad, vicios que tienen por madre a la ignorancia.
2.- Filosofía cínica en la fábula: la filosofía cínica adopta una actitud pragmática, y la fábula, en su mezcla de seriedad y de broma, le va a servir como arma de enseñanza y de ataque, dentro de un contexto de ironía y de sátira. Podemos enumerar dentro de la fábula una serie de rasgos de tendencia cínica que remontan a época arcaica: una protesta contra el poderoso y una valoración superior de la inteligencia, carácterística del sabio frente al gobernante.
3.- Los temas cínicos en la fábula: la presencia de los elementos cínicos en la fábula se manifiesta en la repetición de una serie de palabras clave: TúXn, voûs y Síkn. Algunos temas de la filosofía cínica en las fábulas esópicas:
A) La NATURALEZA: la fábula desde sus comienzos insiste en la naturaleza fija e inmutable de los animales, que sirven como símbolo de la conducta humana. Muy frecuentemente encontramos en las fábulas debate entre dos animales para dilucidar cuál de los dos posee en mayor grado la misma calidad. La visión social de la fábula se caracteriza por el pesimismo y la desconfianza hacia una sociedad, donde no existe justicia democrática.
B) La FORTUNA y la RIQUEZA: el tema de la fortuna es uno de los más importantes de la fábula esópica. La fortuna lo domina todo y es mas poderosa que los dioses.
C) Crítica de los valores tradicionales y actitudes sociales.
C.1. La BELLEZA: uno de los valores tradicionales, pero el cínico rechaza todo ese mundo de valores, y si ataca la riqueza también desprecia la fama y el renombre, la nobleza de cuna y la belleza física.
C.2. El PODER: el poder y el poderoso no hacen concesiones. Lo mejor es evitar el trato y el conflicto. Pero si éste se presenta la única forma de vencerlo es la inteligencia y la astucia.
C.3. La VANIDAD y el ORGULLO: son fruto de la ignorancia y dimanan del desconocimiento de la propia naturaleza. Sólo el sabio conoce su propia naturaleza y el hombre vulgar es víctima de la ilusión y de la ignorancia.
C.4. La CIENCIA médica: se opone al hombre vulgar, al tirano, al rico al atleta y al hombre de ciencia. Los médicos en la fábula personifican al científico y son objeto de duras críticas.
C.5 La SUPERSTICIÓN: lo que el cínico y la fábula recomiendan es el esfuerzo. Las divinidades tradicionales como Zeus y Afrodita, Hera y Atenea son tratadas de forma puramente convencional. La verdadera divinidad es Fortuna.
C.6. La MUERTE: A nadie perdona, así por ejemplo en El viejo y la Muerte. Nadie quiere morir, aunque lleve una existencia miserable.
C.7. El PLACER: la fábula rechaza la cultura hedonista de la sociedad antigua. El placer es causa de desgracia y lleva a la propia destrucción.
C.8. La MISOGINIA: la mujer se representa en la figura de un animal (la puerca, la zorra, la perra, la burra, la comaderja, la yegua, la mona). El ideal cínico considera la mujer como un estorbo en la conquista de la sabiduría.
D) OTROS TEMAS: la amistad, la verdad y la libertad, la vanidad y la ambición (son defectos castigados), la astucia y la habilidad (aportan un rasgo progresista) y las pasiones que vencer.