Climas, ríos y vegetación de España: Un estudio detallado

Climas de España: Características y Distribución

Clima Mediterráneo

El clima mediterráneo se caracteriza por veranos cálidos y secos e inviernos suaves y húmedos. Se subdivide en tres tipos principales:

  • Mediterráneo de interior: Es el más extenso, ocupando el interior de la península ibérica, exceptuando el valle del Guadalquivir. Se caracteriza por un marcado contraste térmico entre invierno y verano. Las precipitaciones se concentran en otoño y primavera, con nieve en invierno y sequía estival. Los valles del Tajo, Duero y Guadiana son las zonas más frías, mientras que el valle del Ebro presenta características más desérticas.
  • Mediterráneo costero: Se extiende desde Huelva hasta Gerona, incluyendo las Islas Baleares. Presenta inviernos y veranos suaves. Las precipitaciones se producen principalmente en otoño, con un verano seco. Aumentan con la latitud y pueden ser torrenciales. El valle del Guadalquivir y la ladera norte del Sistema Bético registran mayores precipitaciones.
  • Mediterráneo helénico (o subdesértico): Localizado entre Almería y Murcia. Las montañas cercanas a la costa impiden la llegada de aire húmedo atlántico, recibiendo la influencia del aire seco del Sahara. Las temperaturas son más altas que en el mediterráneo costero, con precipitaciones inferiores a 300 mm/año.

Clima Atlántico

Se extiende desde Pontevedra hasta Guipúzcoa. Se caracteriza por una amplitud térmica moderada y precipitaciones abundantes. En el interior, las precipitaciones disminuyen y aumenta el contraste térmico. Ocupa una franja estrecha debido a la proximidad al mar del Macizo Galaico y la Cordillera Cantábrica.

Clima Canario

Presente en el archipiélago canario, muestra un fuerte contraste entre las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura), de escasa altitud y clima desértico, y el resto de las islas, con clima canario caracterizado por una escasa amplitud térmica y precipitaciones durante todo el año en las cumbres montañosas de origen volcánico. La acción de los vientos alisios rodea las montañas, moderando las temperaturas.

Hidrografía de España: Ríos, Lagos y Acuíferos

Los ríos, lagos, acuíferos y glaciares son elementos dinámicos del paisaje, cuyo caudal y volumen dependen principalmente de las precipitaciones. La vegetación juega un papel crucial al proteger contra la radiación solar y reducir la evaporación.

Acuíferos

La existencia de acuíferos requiere suelos porosos, como los calizos o volcánicos. Los suelos arcillosos y silíceos favorecen la escorrentía y reducen la infiltración del agua.

Ríos

Los ríos se clasifican según la fuente principal de su caudal:

  • Régimen pluvial: El agua proviene principalmente de la lluvia.
  • Régimen nival: Ríos de montaña alimentados por el deshielo.
  • Régimen mixto: Combina ambos regímenes. Se denomina pluvio-nival si predomina la lluvia, y nivo-pluvial si predomina el deshielo.

Principales ríos de España por vertiente:

  • Vertiente Cantábrica:
    • Ríos cortos, caudalosos y regulares, con aguas rápidas debido a la pendiente. Destacan: Bidasoa, Nervión, Nalón, Narcea, Sella, Saja, Navia y Eo.
    • Miño: Ocupa la parte oriental y meridional de Galicia. Sirve de frontera entre España y Portugal en parte de su recorrido. Su principal afluente es el Sil. Desemboca en un estuario.
  • Vertiente Mediterránea:
    • Ebro: El río más caudaloso y el segundo más largo de España. Nace en los Picos de Europa y desemboca en Tortosa. Recibe aguas del Sistema Ibérico (su principal afluente es el Jalón) y de los Pirineos. Es un río muy irregular de régimen fluvio-nival. El Delta del Ebro es una zona de aprovechamiento agrícola y un ecosistema único.
    • Júcar: Nace en la Sierra de Tragacete y desemboca en Cullera. Recorre zonas de la serranía de Cuenca (curso alto, material calizo), la Mancha sudoriental (curso medio) y una gran zona aluvial de aprovechamiento agrícola (curso bajo).
    • Segura: Muy irregular, su caudal se mantiene gracias al trasvase Tajo-Segura. Nace en Fuente Segura y desemboca en Guardamar. Su principal afluente es el río Mundo. Es uno de los ríos más contaminados de España.
  • Vertiente Atlántica:
    • Duero: El más caudaloso de la vertiente atlántica. Nace en los Picos de Urbión y desemboca en Oporto. Río de régimen pluvial. Recibe aguas de la ladera sur de la Cordillera Cantábrica, la parte septentrional del Sistema Ibérico y la ladera norte del Sistema Central. Sus afluentes son: Pisuerga, Esla, Valderaduey y Tormes.
    • Tajo: El río más largo de la península ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín y desemboca en Lisboa. Discurre por la parte septentrional de la submeseta sur. Sus afluentes son: Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar, Alagón, Zezere, Guadiela, Algodor y Almonte. El trasvase Tajo-Segura es una obra hidráulica de gran importancia.
    • Guadiana: Ocupa la mitad sur de la submeseta sur. Nace de aguas subterráneas en Villarrubia de los Ojos y desemboca en Ayamonte. Es el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares. Sus afluentes son: Záncara, Gigüela, Jabalón y Zújar.
    • Guadalquivir: Discurre por la depresión bética. Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda. Recibe aguas de Sierra Morena y del Sistema Bético. Su afluente más importante es el Genil. Las aguas del Sistema Bético son las más contaminadas de las grandes cuencas españolas.

Lagos

Según su origen, los lagos pueden ser:

  • Tectónicos: Originados por el desplazamiento de materiales del relieve. En España son escasos (ej. Laguna de la Antela, Laguna de la Janda, Lagunas de Ruidera).
  • Volcánicos: Ubicados en cráteres volcánicos extintos (ej. Campo de Calatrava).
  • Glaciares: Los más comunes en España, localizados en zonas montañosas (ej. Lago de Sanabria, Zamora).

Glaciares

Pueden ser estacionales (desaparecen entre primavera y verano) o permanentes. Los glaciares permanentes, originados en la última glaciación, están en regresión. En España, se encuentran en los Pirineos.

Vegetación de España: Adaptación y Diversidad

Vegetación del Clima Mediterráneo

Predomina el bosque perennifolio, adaptado a la abundancia de luz y calor y a la escasez de lluvia. Las hojas son perennes y los árboles presentan copas anchas para retener la humedad. En la parte occidental domina el alcornoque, y en la oriental, la encina. El bosque mediterráneo ha sido aprovechado y modificado por el ser humano (agricultura, ganadería, explotación forestal), dando lugar a bosques de pino (debido a la alteración humana) y a formaciones degradadas como la maquia, la garriga y la estepa. El riesgo de incendio es muy elevado.

Vegetación del Clima Atlántico

Se extiende por la cornisa cantábrica y los Pirineos. Predominan los bosques de árboles caducifolios, con hojas abundantes y amplias que caen en otoño debido al frío, iniciando el letargo invernal. La alteración humana es menor, con presencia de robles y hayas. Se han introducido especies como el castaño, el pino y el eucalipto, siendo estas dos últimas las más abundantes actualmente debido a su aprovechamiento económico. Los prados son las zonas de mayor aprovechamiento humano.

Vegetación del Clima Canario

El archipiélago canario presenta una extraordinaria riqueza y diversidad vegetal, con abundantes endemismos y reliquias. Lanzarote y Fuerteventura presentan vegetación subdesértica, similar a la del Sahara. En el resto de las islas, se distinguen cinco pisos de vegetación:

  • Basal (hasta 400 m): Matorrales xerófilos.
  • Intermedio (hasta 800 m): Palmera, drago y sabina.
  • Termocanario (hasta 1200 m): Laurisilva y matorral de fayal-brezal.
  • Canario (hasta 2200 m): Coníferas y cedro canario.
  • Supracanario (+2200 m): Abundante riqueza florística.

Debido a la naturaleza volcánica del suelo canario y su alta porosidad, la presencia de ríos es inexistente debido a la rápida filtración del agua.