Clima y Vegetación Mediterránea y Atlántica: Características y Tipos

Clima Mediterráneo

El clima mediterráneo se caracteriza por ser templado y se localiza en las fachadas occidentales de los continentes. En España, comprende todas las tierras peninsulares (excepto las zonas de montaña) que se localizan al sur del área atlántica, además de Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas e irregulares (750-300 mm), con una característica principal: la aridez estival. Las temperaturas varían de la zona del litoral al interior.

  • Litoral: Suave, con una amplitud térmica de 12 a 15ºC.
  • Interior: Contrastes térmicos marcados entre invierno y verano, con una amplitud térmica de 20ºC.

Mediterráneo Marítimo

Se localiza a lo largo de las costas orientales y meridionales de la península, desde el norte catalán hasta la frontera con Portugal y el archipiélago balear. Presenta suavidad en las temperaturas invernales y veranos calurosos y largos. Las temperaturas medias anuales no suelen descender por debajo de los 15ºC y la amplitud térmica es de 12ºC a 15ºC, o incluso 16ºC. Las precipitaciones son irregulares.

A) Mediterráneo Catalán

Sus temperaturas son las más bajas del litoral mediterráneo, con medias anuales de 14.3ºC e invernales de 7ºC. Los veranos son menos calurosos y más cortos. Las precipitaciones anuales oscilan entre 600 y 750 mm.

B) Mediterráneo Puro

Se extiende desde Tarragona hasta el centro de Alicante, incluyendo el archipiélago balear. Es una zona más cálida que la catalana, con inviernos muy templados y más cortos. Ningún mes tiene una media inferior a 10ºC. Los veranos son calurosos, con medias de 24ºC y 25ºC. Las precipitaciones varían entre 300 y 500 mm, de forma irregular, con máximas equinocciales.

C) Mediterráneo Andaluz

Presenta las temperaturas más elevadas de todo el litoral, con veranos largos y calurosos e inviernos muy templados, superiores a 10ºC. Las precipitaciones disminuyen de oeste a este.

Mediterráneo Continental

Los 1000 km desde la costa atlántica a la costa mediterránea impiden que la influencia marina alcance el interior peninsular. Además, el interior está encerrado por una barrera montañosa que aísla. Se observan contrastes térmicos muy marcados y la amplitud térmica rebasa los 16ºC, incluso los 20ºC. Hay una elevada amplitud térmica anual. Los inviernos son más fríos y los veranos más calurosos que en la costa. Las precipitaciones presentan una clara aridez estival y son insuficientes, solo aumentan en las montañas. Los máximos pluviométricos se registran en las estaciones equinocciales.

A) Submeseta Norte

Los inviernos son más fríos, con frecuentes heladas desde finales de octubre a comienzos de mayo. Durante 5 o 6 meses, las temperaturas medias mensuales son inferiores a los 10ºC, y en diciembre y enero pueden estar por debajo de 5ºC. Se han llegado a alcanzar mínimas absolutas de -20ºC en invierno. Burgos, Soria y Ávila son las capitales más frías de España. Los veranos son cortos y relativamente calurosos, sin superar los 22ºC. Las precipitaciones son escasas, no superando los 450 mm.

B) Submeseta Sur

El verano es largo y caluroso, con medias mensuales que pueden superar los 25ºC. Los inviernos son menos fríos y más cortos que en la otra submeseta. Las precipitaciones son menores que en la Submeseta Norte y la aridez estival es más pronunciada, entre 400 y 500 mm anuales.

*El interior de la depresión del Guadalquivir: Los veranos son extremadamente calurosos, con máximas absolutas históricas de 50ºC. Los inviernos son suaves, pero más fríos que en la costa, con medias de 8 a 10ºC. Las precipitaciones son de 500 mm anuales.

*Depresión del Ebro: Las precipitaciones totales se reducen en algunos puntos de la cuenca, como Los Monegros, a valores inferiores a 300 mm. La amplitud térmica es elevada, en torno a los 18ºC. Los veranos son cálidos, con medias de 23-24ºC, y los inviernos fríos y soleados.

Mediterráneo Árido

Se extiende desde el sur de Alicante hasta Almería. Es la región más seca de la península, con el total pluviométrico más bajo, inferior a 300 mm anuales. Los mínimos se registran en el Cabo de Gata: 120 mm. La aridez se prolonga durante 9 o más meses. Los inviernos son muy templados (ningún mes por debajo de 10ºC) y los veranos largos y calurosos (26ºC en agosto).

Vegetación Mediterránea

Se extiende por el espacio peninsular de clima mediterráneo, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla.

El Bosque Esclerófilo Mediterráneo

Se caracteriza por hojas perennes, pequeñas y endurecidas, cubiertas por una membrana que reduce la evaporación. El tronco tiene corteza gruesa y raíces profundas para encontrar agua. No suelen superar los 20 m.

  • Formaciones primarias:
    • El encinar: Es la formación vegetal más extendida de la península. Se localiza desde el nivel del mar hasta los 2000 m. Requiere precipitaciones mínimas en torno a 350 mm y se adapta a cualquier tipo de suelo.
    • La dehesa: Bosque aclarado para uso forestal, agrícola y pastoril.
    • El alcornocal: Más exigente en humedad que la encina (umbral superior a los 500-600 mm anuales) y no soporta bien los fríos inviernos.
    • El algarrobo y el acebuche: Son especies que complementan el bosque mediterráneo.
  • Formaciones secundarias introducidas por el ser humano: Los pinares son muy abundantes, con especies típicas como el pino piñonero y el pino carrasco. Son heliófilos y termófilos, es decir, necesitan luz y calor.

Formaciones de Matorral Mediterráneo

  • La maquia: Compuesta por madroños y brezos.
  • La garriga: Formación menos densa, con especies como la jara y otras plantas aromáticas como el romero.
  • La estepa: Formación abierta, como en Los Monegros y La Mancha, con especies como los espinos y plantas olorosas como el tomillo.

Clima Oceánico o Atlántico

Se caracteriza por temperaturas moderadas con amplitud térmica reducida y precipitaciones abundantes durante todo el año. Se encuentra desde Galicia hasta Navarra. Presenta gran nubosidad y poco sol, acompañado de una gran humedad durante todo el año. El mar modera las temperaturas.

  • Clima oceánico puro o marítimo: Corresponde a las áreas más próximas al litoral, incluyendo desde Pontevedra hasta La Coruña y la Cordillera Cantábrica. Las temperaturas son suaves, con una media anual de 11 a 15ºC. Los veranos son más frescos, con medias de 18-20ºC, y los inviernos suaves y templados, de 6 a 10ºC. La amplitud térmica es reducida.
  • Clima oceánico de transición o interior: Incluye las regiones alejadas del litoral, como Ourense y el interior de Lugo, hasta el interior del País Vasco y Navarra. La amplitud térmica es más elevada, los inviernos son más fríos, ya que no se ve tan afectada por la influencia del mar, y las máximas veraniegas son más elevadas. Las precipitaciones anuales son menores.

Vegetación de la Región Eurosiberiana de Clima Atlántico

Se extiende desde Galicia hasta los Pirineos. Las precipitaciones anuales son abundantes y no hay aridez estival. Esto da lugar a dos tipos de vegetación: el bosque templado o caducifolio, y el matorral o landa.

El bosque caducifolio es muy denso, con árboles de tronco recto y elevado, que buscan la altura para recibir luz. El sotobosque es pobre y crecen numerosos helechos.

  • Formaciones primarias:
    • Roble: Exige humedad y temperaturas templadas, puede alcanzar los 40 m de altura.
    • Haya: Exige mucha humedad y repele la aridez, representando el área forestal de la vertiente atlántica.
  • Formaciones secundarias:
    • Castaño: Especie proveniente del oriente europeo.
    • Pino: Especie de repoblación.
    • Eucalipto: Planta traída de Tasmania, Australia.