Clima: Formación de Precipitaciones, Variaciones y Cambios Climáticos

El Clima

El clima es un fenómeno de tipo meteorológico que caracteriza la situación y el tiempo atmosférico en un lugar determinado de la Tierra.

Formación de Precipitaciones

La formación de precipitaciones es la caída de agua líquida o sólida sobre la superficie terrestre. Ocurre de tres formas:

  • Nubes de convección térmica: Se forman por inestabilidad atmosférica. Se producen como consecuencia del ascenso convectivo de aire cálido y húmedo hasta alcanzar el nivel de condensación, originando una nube pequeña de tipo cúmulo. En este tipo hay muchas diferencias de temperatura entre su base y su congelada cima. Debido a este contraste de temperatura, se forman unas fuertes corrientes térmicas ascendentes en su interior, que hacen que choquen y que se unan con otras durante el ascenso. Así se llega a formar la lluvia.
  • Nubes por ascenso orográfico: Se producen por el choque de una masa de aire húmedo contra la montaña. Se les llama estratos y originan una precipitación por contacto de la nube con la ladera, denominado precipitación horizontal. Una vez en la cima, la nube ha perdido la mayor parte del agua que contenía y la que le queda se convierte en vapor, al calentarse a medida que desciende por el lado opuesto al que ascendió.
  • Frente: Es una zona de contacto entre dos masas de aire de distinta temperatura y humedad. Los frentes dan lugar a borrascas que generan lluvia. Existen:
    • Fríos: Se forman cuando el aire frío es movido por el viento hasta que entra en contacto con el aire cálido. La masa fría se introduce, a modo de cuña, bajo la cálida obligándola a ascender y formando borrascas.
    • Cálidos: Se forman cuando el aire cálido se desplaza hasta encontrarse con otra de aire más frío.

Tipos de Precipitaciones

  • Lluvia: Son precipitaciones en forma líquida: es suave, denominada llovizna, originada por un altoestrato; la lluvia persistente abarca una gran superficie y procede de un nimboestrato, y el chubasco, lluvia fuerte y poco duradera, que procede de un cumulonimbo. Las lluvias torrenciales son precipitaciones superiores a los 200 litros por metro cuadrado durante unas 24 horas. Son especialmente peligrosas porque pueden dar lugar a inundaciones desastrosas.
  • Tormentas: Se forman en un cumulonimbo. Se originan tanto por convección térmica como por frentes fríos, pero a veces resultan de un ascenso orográfico. Estas suelen durar de 30 a 60 minutos y son típicas de verano.
  • La nieve y el granizo: Los cristalitos de hielo chocan con otros cristales, se forman los cristales hexagonales que constituyen la nieve. La nieve es peligrosa sobre todo en las zonas de montaña, ya que su acumulación puede acarrear riesgos de aludes.

→ 6) Descongelación total del océano Ártico que dará lugar a la formación superficial de un agua poco densa por contener menos sal.

El Clima en España

El clima de la península ibérica está determinado por la posición geográfica que ocupa el anticiclón subtropical de las Azores. Durante el verano está más cerca del polo norte y bloquea la entrada de borrascas a nuestro país, desviándolas al norte de Europa. Las lluvias de verano son de carácter tormentoso, originadas por nubes que se forman a partir de la convección térmica de aire cálido y húmedo. En verano nos llegan vientos situados sobre el desierto del Sáhara que son vientos cálidos, secos y, a veces, cargados de polvo, por eso dan lugar a las calimas. En invierno, el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur, por lo que no tendría que haber ningún impedimento para la entrada de las precipitaciones.

  • Gota fría: También denominada DANA. Su origen no tiene que ver con los frentes, sino que se trata de la entrada de aire frío procedente de latitudes más altas y frías, que se ha colado debido a una ruptura de la corriente del chorro. Este aire frío se encuentra aislado y rodeado de un aire más templado y menos denso, por lo que va a tender a descender hasta alcanzar la superficie.
  • Tornados: Una especie de columna giratoria de viento y polvo, que se extiende desde el suelo hasta la base de un cumulonimbo. Se forma por un remolino que resulta de un calentamiento excesivo de la superficie.

Variaciones Climáticas Durante el Cuaternario

Durante unos 800.000 años, la Tierra ha pasado por periodos glaciales de unos 100.000 años de duración, separados por periodos interglaciales de unos 10.000 años. A partir de las burbujas de aire atrapadas entre los hielos glaciares se ha comprobado que durante los periodos de enfriamiento, dicho aire contenía una menor proporción de CO2.

Cambios de Temperatura Durante el Pasado Histórico

El óptimo climático es el periodo de máximo calentamiento acaecido durante el Holoceno, con temperaturas 2 o 3 grados superiores a las actuales en nuestras latitudes, lo que produjo el retroceso de los hielos de los países nórdicos, el avance hacia el norte de los bosques de Canadá y Siberia y una elevación del nivel del mar de unos 3 metros. Las borrascas ecuatoriales ascendieron hasta latitudes inusuales, por lo que las lluvias monzónicas afectaron tanto al desierto del Sáhara como a las regiones de Oriente Medio, lo que repercutió en el auge histórico de Egipto y Mesopotamia.

Cambios Climáticos Presentes y Futuros

Desde 1900 hasta hoy, se ha producido un calentamiento climático extraordinariamente rápido. Se responsabiliza a las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por actividades humanas del aumento de la temperatura media del planeta. Se concluye que, si los países en vías de desarrollo siguen nuestro modelo de explotación incontrolada en cuanto al consumo de los recursos, las emisiones de gases de efecto invernadero se dispararán. El CO2 es el principal responsable, pero no el único, ya que existen otros gases de efecto invernadero (GEI) muchos más potentes que el CO2, como el metano y el óxido nitroso, cuyas emisiones estudiamos en los ciclos del carbono y del nitrógeno. Los gases como HFC, hidrocarburos perfluorados y HF6 son utilizados en las industrias del frío y aire acondicionado. Según el IPCC son las siguientes:

  1. La temperatura media terrestre ha aumentado en 0.74ºC desde 1906 y puede que siga aumentando entre 1.8 y 4ºC como media.
  2. El aumento de la temperatura provoca la fusión de los hielos polares y el retroceso de los glaciares de las altas montañas.
  3. Al fundirse el hielo disminuirá, con lo que se elevarán aún más las temperaturas.
  4. Se producirá un aumento de los peligrosos icebergs.
  5. Se prevé una subida del nivel del mar de entre 18 y 59 cm que inundará las zonas costeras.