Claves Narrativas y Estilísticas de una Obra Inolvidable

Temas Principales

En esta obra se aprecian fundamentalmente 7 núcleos temáticos que son:

  • La violencia y la muerte
  • El honor
  • La religión
  • La superstición
  • El destino trágico
  • El humor
  • Un séptimo núcleo, algo más secundario, donde se incluirían el amor, el sexo y la comida.

En este fragmento, encontramos referencias a varios de ellos (Analizamos uno por uno, preferiblemente en párrafos independientes para que se vea claramente de cuáles estamos hablando).

Técnica Narrativa

Narrador y Punto de Vista

El narrador es un cronista que mezcla la objetividad del periodismo con la subjetividad de alguien que conoció a Santiago Nasar. Es narrador testigo, cronista y a veces omnisciente. Gracias a los distintos puntos de vista de los personajes, se da una técnica llamada perspectivismo, que crea una realidad múltiple y confusa que el lector debe interpretar.

Formas de Elocución

Predominan la narración y la descripción, que se entremezclan para dar realismo. También hay muchos diálogos, aunque a menudo solo se muestra la respuesta de los personajes, no las preguntas.

Tiempo y Acción

El tiempo externo no se indica con precisión, pero ocurre a mediados del siglo XX. El tiempo interno se centra en unas pocas horas (desde la madrugada hasta la muerte de Santiago), aunque incluye flashbacks (recuerdos del pasado) y flashforwards (hechos futuros). El tiempo es muy detallado, casi minuto a minuto, lo que genera tensión. La historia empieza con Santiago muerto y termina en el momento de su muerte, por lo que tiene estructura circular. El narrador reconstruye todo 27 años después.

Espacio

La acción ocurre en un pueblo pequeño. Los lugares clave son la plaza central y la casa de Santiago Nasar. La plaza es centro de fiesta y también de muerte, pues allí se celebró la boda y se cometió el crimen.

Estilo Literario

Registros Lingüísticos

La obra se caracteriza por la economía expresiva. El autor ordena los materiales narrativos, los integra y los condensa en pocas páginas. Esta economía expresiva se observa en el mismo lenguaje, cuya sintaxis está más en función del aporte de información que en la verbosidad excesiva, como es propio de una crónica.

Hay en la novela una combinación de registros lingüísticos: por un lado, el registro coloquial, incluso vulgar, de los personajes, y, por otro, el registro culto, casi poético, del narrador.

En cuanto al registro coloquial, proporciona realismo a la historia y cercanía, ya que reproduce el habla cotidiana (ejemplos, incluimos también palabras sueltas que se utilicen).

Sin embargo, también encontramos un registro culto, que eleva el estilo y dota al texto de calidad poética (ejemplos de los recursos literarios que veamos en el fragmento).

Lenguaje y Tono

En cuanto al lenguaje, podemos decir que es sencillo y directo, cargado de simbolismo y dramatismo. Destaca el humor, mezclado a veces con la ironía (ejemplos).

El detallismo descriptivo es otra de las características estilísticas de la obra, tanto en la descripción de los personajes como en los tiempos (ejemplos). Debido al carácter de crónica que presenta la obra, también encontramos gran detallismo a lo largo de la misma en cuanto a los tiempos (ejemplos de la minuciosidad horaria).

Realismo Mágico

Los elementos mágicos están diseminados por la novela en perfecta convivencia con el mundo real que se percibe por los sentidos: lo onírico, la telepatía, las premoniciones, el mundo de los muertos… (ejemplos).

Símbolos

Los símbolos tienen un papel fundamental en la obra. Podemos señalar varios que aparecen de forma directa en este fragmento (ejemplos).

Los símbolos que pueden aparecer son:

  • La lluvia
  • Los sueños
  • Los árboles
  • El clima
  • El propio Santiago y su muerte
  • Pedro y Pablo Vicario
  • Los cuchillos
  • La virginidad