Claves Lingüísticas y Estilísticas: Comentario de un Artículo sobre Violencia y Envidia Juvenil

Comentario Lingüístico y Estilístico de un Artículo de Opinión

Nos encontramos ante un artículo de opinión, publicado en un medio de comunicación de masas. Al ser un texto escrito destinado a un lector medio, utiliza un registro formal pero con un nivel estándar del lenguaje, adecuándose así a la situación comunicativa. La intención del emisor es clara: denunciar la brutal agresión sufrida por una niña a manos de sus iguales, motivada aparentemente por la envidia que despertaba su excelencia. Para ello, emplea un lenguaje sencillo, claro y una argumentación ordenada. Como es propio de un artículo de opinión, aborda un tema de actualidad de manera subjetiva, planteando el asunto y defendiendo una tesis definida.

Forma del Discurso y Recursos Retóricos

La forma del discurso predominante es la expositiva-argumentativa.

Introducción y Tono

En la introducción, se expone cómo y por qué se produjo la agresión. Aunque narra una noticia, lo hace con una intención apelativa, utilizando un punto de vista irónico evidenciado por el uso de entrecomillados. Califica la noticia con el adjetivo valorativo “escalofriante”, cargado de connotación. Se emplean términos bélicos para referirse al suceso, y sustantivos de carácter connotativo que intensifican este valor al aparecer enumerados.

Desarrollo Argumentativo

En el segundo párrafo, a través de cinco preguntas retóricas, el autor intenta explicar o justificar que los agresores también son víctimas: víctimas de una educación y una sociedad que, como concluye en el último párrafo, “llevamos demasiados años soportando” (l. 20).

Funciones del Lenguaje y Perspectiva del Emisor

La función predominante en todo el texto es la función apelativa del lenguaje. El uso connotativo del lenguaje (mediante adjetivos valorativos, sustantivos, preguntas retóricas acumulativas y enumeraciones) evidencia la indignación del emisor.

Uso de Personas y Tiempos Verbales

El autor inicia con la primera persona del singular (“he leído”) para introducir la noticia que captó su atención. Vuelve a usarla en el segundo párrafo (“me parece”, “se me antojan”) al expresar su opinión. Posteriormente, utiliza la tercera persona (singular y plural) para explicar las posibles razones detrás de la violencia ejercida por los jóvenes agresores. Es notable el uso de tiempos verbales que sugieren incertidumbre para plantear dudas sobre estas razones, lo que refuerza la ironía e indignación del autor: “no tendrá” (l. 10), “se han preocupado” (l. 11), “les han explicado” (l. 13).

Llama la atención el contraste entre el pretérito perfecto compuesto (“he leído”, l. 1) y el pluscuamperfecto (“había sido apaleada”, l. 1) con el pretérito imperfecto (“era”, l. 2; “envidiaban”, l. 3). Este contraste subraya que el incidente específico es reflejo de una problemática no resuelta, un síntoma de un”mundo enturbiad”. El uso del presente de indicativo (“están”, l. 12; “consiste”, l. 14; “rodean”, l. 14; “se considera”, l. 19) sirve para exponer lo que el autor considera correcto o deseable.

Análisis Léxico-Semántico

Campos Semánticos

El autor hace referencia constante a la educación, tanto en el ámbito escolar como familiar, utilizando términos como:

  • educación (l. 10)
  • escuelas (l. 11, 17)
  • explicado
  • enseñarles
  • educadores
  • instruir
  • ético

Del mismo modo, destacan los términos referentes a la violencia:

  • instinto
  • salvajada
  • aberración
  • odio
  • violencia
  • envidia
  • impulso
  • condición animal

Estos campos léxicos contribuyen a la coherencia y cohesión del texto.

Registro y Nivel Léxico

En el plano léxico, predominan términos cultos como “aberración”, “ancestral”, “instruir”, “bienestar”. Esto confirma la intención apelativa y sitúa el texto dentro del registro estándar, dirigido a un receptor de nivel sociocultural medio.

Plano Fónico y Sintáctico

Entonación

En cuanto al plano fónico, no se observan desviaciones de la norma estándar en general. Sin embargo, el texto presenta una entonación muy marcada. Comienza en la línea 1 con dos puntos que introducen la noticia “escalofriante”. Se aprecian enumeraciones con sentido acumulativo (l. 5, l. 10-19, l. 13, l. 20) y preguntas retóricas acumulativas con valor crítico y reflexivo. La entonación neutra se reserva para la oración enunciativa declarativa final, que funciona como sentencia y conclusión.

Sintaxis

En lo referente al plano sintáctico, se observa un predominio en el uso de oraciones subordinadas, especialmente de tipo explicativo.

Conclusión

Por todo lo descrito, queda demostrado cómo, de una manera determinante y clara, el autor busca influir en la opinión de su lector. Argumenta que hechos como los narrados evidencian que, como sociedad, algo estamos haciendo mal.