Claves del Romanticismo Español: Temas, Estética y Autores Destacados

CUESTIONES

1. Temas Principales del Romanticismo

  • Naturaleza y paisaje: Los escritores románticos valoraban la belleza y la grandeza de la naturaleza, y a menudo la utilizaban como fondo para expresar emociones y estados de ánimo.
  • Amor y pasión: El amor era un tema central en la literatura romántica, pero no solo el amor idealizado y platónico, sino también el amor apasionado y trágico.
  • Individualismo y libertad: Se destacaba la importancia del individuo y su libertad frente a las normas sociales y la autoridad establecida.
  • Melancolía y desengaño: La melancolía y el desencanto eran emociones recurrentes en la literatura romántica, reflejando la insatisfacción del individuo con la realidad circundante.
  • Historia y tradición: Se exploraban temas históricos y se reivindicaba la cultura y la identidad nacional, en un intento de conectar con las raíces culturales del país.

2. Estética Romántica Española

La estética de la literatura del Romanticismo español se caracteriza por su énfasis en la subjetividad, la imaginación y la expresión emocional. Se busca la originalidad y la individualidad en la creación artística, así como una mayor libertad en la forma y el contenido. Los escritores románticos valoraban la creatividad y la originalidad por encima de las normas establecidas, y buscaban transmitir emociones intensas a través de un lenguaje vívido y evocador.

3. El Teatro Romántico: “Don Juan Tenorio”

En el Romanticismo, el teatro se emplea para explorar emociones intensas y conflictos morales. “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla es un drama romántico que aborda el tema del amor y la redención. El protagonista, Don Juan Tenorio, es un seductor que busca redimirse a través del amor verdadero. Se enamora de Doña Inés, una joven pura y virtuosa, cuyo amor lo lleva a buscar la redención. Doña Inés representa la inocencia y la redención, mientras que Don Juan simboliza la naturaleza pecaminosa y la búsqueda de perdón. La obra refleja los ideales románticos de pasión, amor y la lucha entre el bien y el mal.


TEXTO A: Rosalía de Castro – “Yo no sé lo que busco eternamente”

1. Contexto del Poema y la Autora

El poema “Yo no sé lo que busco eternamente” de Rosalía de Castro, extraído de su obra “En las orillas del Sar”, refleja la búsqueda constante e insatisfecha del yo poético por algo perdido y desconocido. La autora, Rosalía de Castro, es una destacada figura del Romanticismo español, conocida por su poesía melancólica y su enfoque en temas como la naturaleza, el amor y la identidad cultural de Galicia. “En las orillas del Sar” es una de sus obras más importantes, donde explora la belleza y la melancolía del paisaje gallego, así como las emociones y los conflictos interiores.

2. La Búsqueda del Yo Poético

El yo poético busca en vano la felicidad, algo que siente que ha perdido pero no puede recuperar, incluso aunque sabe que existe. Esta búsqueda desesperada se refleja en la incapacidad del yo poético para encontrar la felicidad en la tierra, el aire o el cielo, a pesar de su constante anhelo.

3. Características Románticas en el Poema

  • La expresión de emociones profundas y personales, en este caso, la melancolía y la insatisfacción.
  • La búsqueda constante de algo idealizado o perdido, como la felicidad en este caso.
  • El énfasis en la subjetividad y el yo poético como centro de la experiencia.
  • La conexión con la naturaleza, que se percibe en las referencias al aire, la tierra y el cielo, elementos recurrentes en la poesía romántica como símbolos de lo infinito y lo inalcanzable.

4. Métrica y Recursos Estilísticos

El poema tiene un esquema métrico regular, con versos endecasílabos (de once sílabas) y una rima consonante ABAB en los cuartetos. Algunos recursos estilísticos presentes en los versos son:

  • Anáfora en “yo no sé lo que busco” que enfatiza la incertidumbre y la búsqueda constante.
  • Metáfora en “invisible habita en todo cuanto toco y cuanto veo”, donde se personifica la felicidad como algo invisible pero presente en todo lo que rodea al yo poético.


TEXTO B: Bécquer – Rima LII (“Olas gigantes que os rompéis bramando”)

1. Tema y Estructura

El tema principal del poema es el deseo del yo lírico de escapar de su dolor y su sufrimiento a través de la unión con la naturaleza salvaje y tumultuosa. La estructura del poema consiste en una serie de estrofas, cada una de cuatro versos, con una repetición del verso “¡Llevadme con vosotras!” al final de cada una, lo que enfatiza el deseo constante de escapar.

2. Visión de la Naturaleza y Clasificación Temática

El poeta muestra una visión de la naturaleza como poderosa y tumultuosa, capaz de arrastrar al individuo hacia la liberación de su dolor y sufrimiento. Este poema se clasificaría en el grupo temático de la naturaleza y la melancolía en el poemario de Bécquer, ya que muestra la relación entre el estado emocional del yo lírico y el entorno natural.

3. Recursos Estilísticos

Un paralelismo en el poema es la repetición del verso “¡Llevadme con vosotras!” al final de cada estrofa, lo que refuerza el deseo persistente del yo lírico de ser llevado por la naturaleza. Una metáfora presente es “Nube de tempestad que rompe el rayo / y en fuego ornáis las sangrientas orlas”, donde la nube se compara con un ser adornado en llamas. Bécquer utiliza el paralelismo para enfatizar el deseo insistente del yo lírico y crear un efecto rítmico que refleje su anhelo constante de escapar.

4. Características Románticas en el Poema

  • La expresión de emociones intensas y personales, como el deseo de escapar del sufrimiento.
  • La conexión entre el individuo y la naturaleza, donde la naturaleza se presenta como un refugio y una fuerza liberadora.
  • La búsqueda de la libertad y la trascendencia a través de la unión con lo sublime y lo indomable.
  • La presencia de la melancolía y el dolor como temas recurrentes, reflejando la sensibilidad romántica hacia el sufrimiento humano.



TEXTO C: Larra – Crítica Social (“En este país…”)

1. Uso del Cuadro de Costumbres y Crítica

Larra recurre al cuadro de costumbres en este artículo para criticar y reflexionar sobre la situación social y cultural de España en su época. La crítica del autor se identifica principalmente en la descripción de la frase recurrente “En este país…” como una expresión que denota conformismo y falta de iniciativa para buscar soluciones a los problemas. El patriotismo romántico de Larra se refleja en su llamado a la acción y al cambio, instando a sus compatriotas a dejar de denigrar a su país y a trabajar para mejorar su situación.

2. Estructura del Artículo

  • En la primera parte, Larra critica el uso de la frase “En este país…” como una expresión de conformismo y falta de voluntad para buscar soluciones a los problemas. Señala cómo esta actitud refleja una mentalidad resignada y poco reflexiva.
  • En la segunda parte, Larra insta a sus compatriotas a dejar de usar esta expresión humillante y a mirar hacia el pasado para comparar y aprender de él. Propone que, en lugar de conformarse con la situación actual, se trabaje para mejorar el país y rivalizar con otros países en términos de progreso y desarrollo.

3. Uso de la Ironía

Sí, Larra emplea la ironía en varios pasajes del artículo. Por ejemplo, cuando menciona que la frase “En este país…” se utiliza como una “muletilla” para responder a los propios argumentos, o cuando sugiere sarcásticamente que la responsabilidad de los males recae sobre el Estado o el país en general.

4. Relevancia Actual de la Crítica de Larra

La crítica de Larra sobre la actitud conformista y la falta de acción para mejorar la situación del país sigue siendo relevante en la época actual. Muchas veces se utiliza la expresión “En este país…” para resignarse ante los problemas en lugar de buscar soluciones. Además, la llamada de Larra a dejar de denigrar al país y a trabajar por un futuro mejor sigue siendo válida en cualquier contexto donde exista la complacencia con la situación actual y la falta de voluntad para el cambio.