Explorando el Barroco Español del Siglo XVII
1. ¿Qué es y qué significó el Barroco?
Período histórico y cultural posterior al Renacimiento que significó una reacción a los presupuestos ideológicos y estéticos de este último.
2. ¿Quiénes reinaron durante el siglo XVII?
Los Austrias Menores: Felipe III (expulsión de los moriscos de la península), Felipe IV (pérdida de territorios en los Países Bajos) y Carlos II (heredero con 4 años).
3. ¿Bajo el reinado de qué rey se produjo la expulsión de los moriscos? ¿Qué consecuencias tuvo?
Bajo el reinado de Felipe III (1609). Produjo el empobrecimiento agrícola y comercial de España.
4. ¿Por qué se dice que el siglo XVII supuso un momento de crisis generalizada?
Por la crisis económica, la época de decadencia y ruina (España perdió peso en Europa) y la despoblación de algunas regiones.
5. ¿Por qué se dice que la literatura barroca no supone una ruptura total con el periodo anterior?
Porque produjo un cambio, una evolución natural. Asumió y repitió los tópicos renacentistas, pero los vació de contenido y los presentó como engaño o ilusión.
6. Cita y explica las características del Barroco como una evolución del Renacimiento.
- Pesimismo: Provocado por las constantes guerras, epidemias y desigualdades.
- Desengaño: Los grandes ideales renacentistas han fracasado; nada importa más que conseguir la salvación.
- Desconfianza en los valores humanos: Se considera al hombre malo por naturaleza.
- Angustia: La vida se ve como una lucha entre las fuerzas del bien y del mal.
7. ¿Cuáles son las posturas a través de las cuales el pensamiento barroco manifestó su desengaño?
- Enfrentamiento, rebeldía e inconformismo.
- Evasión mediante la búsqueda de la belleza.
- Conformismo y coexistencia con la situación (postura practicada en el teatro).
8. ¿Cuáles son los temas fundamentales de la literatura barroca?
- Épicos, amorosos y mitológicos.
- Religiosos, morales y políticos.
- Picarescos y satíricos.
- Históricos o legendarios nacionales.
9. ¿Qué buscan los escritores barrocos en el plano formal?
Buscaban la originalidad, la individualidad creadora y la sorpresa retórica.
10. Compara cinco aspectos de la estética literaria renacentista y barroca.
Renacimiento
- Exaltación del mundo y del hombre.
- Vida como goce.
- Equilibrio y serenidad.
- Armonía y elegancia.
- Naturalidad y sencillez.
Barroco
- Desvalorización de la naturaleza y la vida humana.
- Vida como problema.
- Dinamismo y movimiento.
- Contraste y exuberancia.
- Artificiosidad y dificultad.
11. Cita y explica los temas renacentistas que siguieron cultivándose en el siglo XVII.
- Amor: Con sentido trascendente.
- Naturaleza: Como objeto moralizador.
- Mitología: Convertible en belleza o parodia.
12. Cita y explica los temas moralizantes fruto del pesimismo barroco.
- El tiempo y su fugacidad: La fugacidad de la vida, las cosas terrenales y la presencia constante de la muerte.
- El sueño: Símbolo de la vida y la muerte.
- El espejo: Símbolo del desengaño.
- El problema de España: Reflejo del ambiente político existente.
13. ¿Qué tendencias poéticas encontramos en el siglo XVII?
Se encuentran aquellos poetas que rompieron el equilibrio clásico entre contenido y expresión (culteranos), los que lo mantuvieron (clasicistas) y los que buscaron armonizar ambos enfoques.
14. Cita los rasgos de la poesía culterana y señala quién es su máximo representante.
Su máximo representante es Luis de Góngora y Argote. Rasgos:
- Búsqueda de la musicalidad a través del verso, la estrofa y el ritmo.
- Uso abundante de la metáfora.
- Uso de cultismos y búsqueda de sonoridad rítmica, transformando el lenguaje poético.
- Potenciación de los temas mitológicos.
- Complicación sintáctica a través del hipérbaton.
15. Explica brevemente la biografía de Luis de Góngora.
Nació en Córdoba (1561). Estudió cánones en Salamanca. Fue sacerdote. Destacó por sus versos y fue admirado por su talento poético. Fue capellán real y vivió en la Corte, en contacto con círculos literarios. Sufrió apuros económicos. Tras una enfermedad, regresó a Córdoba, donde falleció en 1627.
16. ¿Qué obras forman parte del llamado “Góngora claro”?
Romances, letrillas y algunos sonetos.
17. ¿Qué obras forman parte del llamado “Góngora oscuro”?
La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
18. ¿Quién es el autor y de qué trata la Fábula de Polifemo y Galatea?
El autor es Luis de Góngora. Trata del amor no correspondido del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea. Polifemo, celoso, sepultó bajo un peñasco a Acis, amante de Galatea. Esta invocó a los dioses, quienes convirtieron a Acis en arroyo.
19. ¿Quién es el autor de la Fábula de Píramo y Tisbe? ¿Qué tipo de poema es y qué tema trata?
El autor es Luis de Góngora. Es un largo poema burlesco de 508 versos. Trata sobre dos jóvenes amantes babilonios, Píramo y Tisbe, a quienes sus padres prohíben verse y amarse, y que terminan muriendo trágicamente. Él se quita la vida con su propia espada al pensar que ella ha fallecido. Al llegar ella después y verlo agonizante, se clava la misma espada.
20. ¿Qué autores reivindicaron la figura y poesía de Góngora? ¿Por qué?
Los poetas de la Generación del 27 (como Lorca, Alberti, Cernuda, entre otros). Lo reivindicaron porque lo vieron como un escritor entregado a la creación lírica, a la búsqueda de la perfección del lenguaje poético y al culto a la belleza formal.
21. Cita los rasgos de la poesía conceptista y señala quién es su máximo representante.
Su máximo representante es Francisco de Quevedo y Villegas. Rasgos:
- Uso de figuras retóricas de pensamiento (antítesis, paradojas, etc.).
- Uso de juegos de palabras (dilogías, calambures).
- Uso de juegos fonéticos (paronomasias).
- Uso de artificios sintácticos (elipsis, zeugmas).
- Uso de intensificadores o renovadores léxicos (neologismos, asociaciones ingeniosas).
22. Explica brevemente la biografía de Francisco de Quevedo.
Nació en Madrid (1580). Estudió humanidades, retórica y teología. Participó activamente en política. Fue Caballero de la Orden de Santiago. Tuvo varios hijos con Ledesma. A los 54 años contrajo matrimonio con Esperanza de Mendoza, pero fracasó a los pocos meses. En 1639 fue encarcelado por motivos políticos y permaneció en prisión durante cuatro años. Falleció en Villanueva de los Infantes en 1645, un año después de ser liberado.
23. ¿De qué manera influye la personalidad de Quevedo en sus composiciones poéticas?
Su personalidad compleja se refleja en dos vertientes:
- Su interés por la idealización y el mundo trascendente se manifiesta en su poesía amorosa (de corte petrarquista) y moral (marcada por el pesimismo).
- Su interés por el mundo infrahumano y plebeyo se plasma en su perspectiva corrosiva y satírica.
24. ¿Qué es el furor ingenii?
Es un concepto que entiende la escritura como un juego verbal o como un campo de indagación lingüística destinado a probar la capacidad perceptiva e interpretativa del lector.
25. ¿En qué apartados podemos agrupar la poesía de Quevedo?
Se suele agrupar en:
- Poesía moral y metafísica.
- Poesía amorosa.
- Poesía satírica y burlesca.
- Poesía política.
26. ¿Cuáles son los temas principales de la poesía moral de Quevedo? ¿Cómo fue su actitud ante ellos?
Los temas principales son la consideración moral del paso del tiempo, la brevedad de la vida y la amenaza constante de la muerte. Su actitud ante ellos fue generalmente desengañada, amarga y, en ocasiones, satírica.
27. ¿A quién dedica Quevedo sus versos amorosos? ¿Cómo es el amor para él?
Dedica gran parte de sus poemas amorosos a una dama idealizada bajo el nombre de Lisi. Para Quevedo, el amor es un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa donde el placer sensual suele quedar descartado o sublimado.
28. ¿Quiénes son objeto de crítica en las letrillas de Quevedo?
Prácticamente todo es objeto de su crítica: el dinero, la riqueza, el matrimonio por interés, personajes de la época, vicios sociales, e incluso parodia mitos, personajes históricos y héroes literarios.
29. ¿Quién es el autor de los sonetos Miré los muros de la patria mía y Cerrar podrá mis ojos la postrera? Indica dentro de qué tipo de poesía los enmarcamos.
El autor es Francisco de Quevedo. Miré los muros de la patria mía se enmarca dentro de su poesía moral y metafísica (con tintes políticos). Cerrar podrá mis ojos la postrera pertenece a su poesía amorosa (amor constante más allá de la muerte).
30. ¿Cuáles son los nombres poéticos de mujer que utiliza Lope de Vega?
Utilizó varios nombres poéticos, entre los más conocidos están Filis, Belisa y Amarilis.
31. ¿Qué tipo de poesía cultivó Lope de Vega?
Cultivó diversos tipos:
- Poesía lírica (amorosa, religiosa).
- Poesía épica.
- Poesía satírica y burlesca.
- Poesía de inspiración popular (romances, letrillas).
32. ¿Qué es La Gatomaquia? ¿Quién es su autor?
Es una parodia burlesca de los poemas épicos cultos, protagonizada por gatos. Su autor es Lope de Vega.
33. Explica los rasgos de la poesía clasicista del siglo XVII.
Se caracteriza por buscar el equilibrio, la serenidad, la contención emocional, la sobriedad estilística y la naturalidad, siguiendo los modelos clásicos grecolatinos y renacentistas.
34. Nombra poetas clasicistas de la escuela sevillana.
Algunos representantes son Francisco de Rioja, Rodrigo Caro y Juan de Arguijo.
35. ¿Qué tipos de composiciones líricas tradicionales se siguieron cultivando en el siglo XVII?
Se siguieron cultivando formas de metros cortos como los villancicos, las seguidillas y las canciones, aplicadas a temas religiosos, morales, metafísicos, amorosos o burlescos.
36. ¿De qué manera influyó el contexto histórico del siglo XVII en la prosa?
El contexto de crisis y desengaño influyó notablemente:
- Decadencia y práctica desaparición de géneros idealizantes como la novela pastoril, morisca y de caballerías.
- Máximo esplendor de la novela picaresca, que reflejaba la dura realidad social.
- Aparición y auge de la novela filosófico-alegórica como vehículo para la reflexión moral y el desengaño.
37. ¿Qué apartados y subgéneros encontramos en la prosa barroca?
Podemos distinguir principalmente:
Prosa narrativa:
- Novela picaresca.
- Novela satírico-costumbrista.
- Novela filosófico-alegórica.
Prosa crítica y moral (o de ideas):
- Prosa satírica.
- Prosa didáctico-moral.
- Prosa política.
- Prosa de crítica literaria.
38. ¿Qué novela y autor suponen la consagración de la novela picaresca?
El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
39. ¿Cuáles son los rasgos que añade Mateo Alemán al género picaresco?
Añadió o intensificó:
- Una marcada intención moralizadora y doctrinal (digresiones morales).
- Un tono de profunda amargura y pesimismo existencial.
- Una actitud social más crítica y desesperanzada.
- Una mayor estilización deformante de la realidad.
- La incorporación de orientaciones retóricas barrocas (conceptismo).
40. ¿Qué novedades aporta El Buscón de Quevedo?
Aunque sigue el molde picaresco, aporta novedades significativas:
- Lleva al extremo la degradación del personaje y del mundo circundante.
- La intención moralizadora es mucho menos evidente que en el Guzmán, primando el virtuosismo verbal y la sátira feroz.
- Acumula una extraordinaria riqueza de recursos retóricos barrocos (conceptismo, hipérboles, juegos de palabras).
- El protagonista, Pablos, carece de la evolución o el arrepentimiento de otros pícaros.
41. Cita una obra y autor de una novela satírico-costumbrista del siglo XVII.
El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.
42. Señala el autor, género y argumento de El Criticón.
Autor: Baltasar Gracián. Género: Novela filosófico-alegórica. Argumento: Narra el peregrinaje de Critilo (el hombre experimentado y juicioso) y Andrenio (el hombre natural e impulsivo) por diversas tierras (España, Francia, Italia, etc.) que simbolizan las distintas etapas y aspectos de la vida humana (niñez, juventud, madurez, vejez) y la sociedad, en busca de la sabiduría y la inmortalidad.
43. Nombra dos obras barrocas (y autores) que traten el desengaño de la vida y la muerte llevado al extremo de la angustia.
Podemos citar la poesía moral de Quevedo (p. ej., el soneto Miré los muros de la patria mía) y El Criticón de Baltasar Gracián.
44. ¿En qué consiste la prosa satírica del siglo XVII? ¿Quién fue uno de sus mayores representantes? ¿Con qué obra?
Consiste en escritos donde los autores arremeten críticamente contra vicios, defectos y costumbres de la sociedad de su tiempo, utilizando el humor, la ironía, la caricatura y la hipérbole. Uno de sus mayores representantes fue Francisco de Quevedo con su obra Los Sueños.
45. Señala el autor, subgénero y tema de Oráculo manual y arte de prudencia.
Autor: Baltasar Gracián. Subgénero: Prosa moral y didáctica (colección de aforismos). Tema: Resume su pensamiento sobre el ser humano, ofreciendo consejos para desenvolverse con prudencia, discreción e inteligencia en la vida social y cortesana, buscando el éxito y la virtud en un mundo difícil y engañoso.
46. Nombra tres autores y una obra de prosa política del siglo XVII de cada uno.
- Francisco de Quevedo: Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás.
- Baltasar Gracián: El Político don Fernando el Católico.
- Diego Saavedra Fajardo: Idea de un príncipe político cristiano representada en cien empresas (conocida como Empresas Políticas).
47. Nombra tres autores barrocos que cultivaron la prosa de crítica literaria.
Francisco de Quevedo (p. ej., en prólogos o sátiras), Baltasar Gracián (en Agudeza y arte de ingenio) y Lope de Vega (en su Arte nuevo de hacer comedias, aunque es en verso).
48. Nombra tres dramaturgos de la segunda mitad del siglo XVI.
Lope de Rueda (aunque su auge es anterior, su influencia perdura), Juan de la Cueva y Miguel de Cervantes.
49. ¿Qué es la ‘Comedia Nueva’?
Es la fórmula teatral creada y popularizada por Lope de Vega a finales del siglo XVI y principios del XVII, que rompió con las normas clasicistas anteriores y sentó las bases del teatro barroco español. Lope expuso sus principios en su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
50. ¿Qué consiguió Lope de Vega con su teatro?
Consiguió:
- Armonizar elementos aprovechables del teatro anterior con nuevas técnicas.
- Crear un teatro cercano y familiar para el público de la época.
- Reflejar y exaltar los valores ideológicos dominantes: sentimiento monárquico, concepto del honor, orgullo nacional y ortodoxia religiosa.
- Dotar de gran agilidad al movimiento escénico y a la trama.
- Concebir la pieza teatral como un espectáculo total (acción, verso, música, escenografía).
- Contribuir decisivamente a la profesionalización del teatro y al establecimiento de lugares fijos para la representación (los corrales de comedias).
51. Cita y explica los cambios técnicos del teatro de Lope de Vega.
Introdujo cambios fundamentales:
- División en tres actos (en lugar de los cinco o cuatro anteriores), correspondientes generalmente a planteamiento, nudo y desenlace.
- Concepción de la comedia como una intriga en incesante movimiento, con abundancia de escenas.
- Ruptura de la regla aristotélica de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), adaptándolas a las necesidades de la trama.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico en la misma obra.
- Uso de la polimetría: adecuación de diferentes tipos de estrofas y versos a las distintas situaciones dramáticas.
- Aplicación del decoro expresivo: adecuación del lenguaje al personaje que habla.
- Creación de una galería de personajes tipo (galán, dama, rey, gracioso, etc.).
- Convergencia frecuente de la acción dramática en el sentimiento amoroso.
- Inclusión de elementos líricos (canciones, bailes) intercalados en la acción.
52. ¿Qué es el decoro expresivo?
Es el principio según el cual el lenguaje y la forma de hablar de los personajes deben ser acordes con su edad, condición social, estado de ánimo y la situación en la que se encuentran.
53. ¿Cuáles son los dos motores temáticos principales del teatro de Lope de Vega? Explícalos.
Los dos motores temáticos fundamentales son el amor y el honor/honra:
- Amor: Es el principal impulsor de la acción en la mayoría de sus comedias (de capa y espada, palatinas, etc.).
- Honor/Honra: Entendido como la opinión y estima social (honor) y la virtud personal (honra), especialmente la femenina. Su defensa es crucial y motiva muchas acciones, a menudo violentas. La honra, a diferencia de la nobleza de sangre, era considerada una virtud personal que podía ganarse o perderse.
54. ¿Qué suponía en el teatro la pérdida del honor y la honra? ¿Cómo se podía reparar?
Suponía la deshonra, considerada una “muerte social”, una mancha que afectaba no solo al individuo sino a toda la familia. La única forma de repararla, según los códigos dramáticos de la época, era mediante la venganza, a menudo con la muerte del ofensor o de la persona causante de la deshonra (aunque Lope a veces busca soluciones menos trágicas).
55. Cita cinco características generales del teatro de Lope de Vega:
- La obra concebida como espectáculo total.
- La comedia como imitación de la vida (mezcla de clases sociales, tonos, etc.).
- Un arte cercano al público y a sus gustos.
- Combinación de elementos cultos y populares.
- Abundancia de personajes y dinamismo escénico.
56. Cita cinco características distintivas del teatro de Calderón de la Barca (en comparación con Lope):
- Teatro más reflexivo y filosófico, centrado en grandes temas (libre albedrío, honor, poder, desengaño).
- Lenguaje más elaborado y culterano, con mayor densidad conceptual.
- Reducción del número de personajes y de la acción secundaria; mayor concentración dramática.
- Mayor elaboración y artificio en los argumentos y la estructura dramática.
- Personajes que a menudo funcionan como símbolos de ideas, pasiones o conceptos abstractos.
57. Cita cinco comedias de Lope de Vega.
- Fuenteovejuna
- El perro del hortelano
- El caballero de Olmedo
- La dama boba
- Peribáñez y el Comendador de Ocaña
58. Nombra cuatro dramaturgos seguidores de la fórmula teatral de Lope de Vega.
Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Antonio Mira de Amescua (y también Tirso de Molina).
59. ¿Qué aportó Tirso de Molina a la ‘Comedia Nueva’?
Aportó:
- Una extraordinaria capacidad para la creación de caracteres complejos y memorables, como el de Don Juan.
- Una mayor profundización psicológica en sus personajes, especialmente los femeninos.
- Un destacado protagonismo otorgado a las mujeres, a menudo fuertes e ingeniosas.
- Una mayor preocupación por temas teológicos, éticos y trascendentes.
- Una fuerte inspiración en la realidad social y religiosa de su tiempo.
60. ¿Qué autor y en qué obra aparece por primera vez el personaje de Don Juan Tenorio?
Aparece por primera vez en El burlador de Sevilla y convidado de piedra, atribuida tradicionalmente a Tirso de Molina.
61. Cita un drama de honor, un drama filosófico, una comedia de enredo y un auto sacramental de Calderón de la Barca.
- Drama de honor: El alcalde de Zalamea (o El médico de su honra).
- Drama filosófico: La vida es sueño.
- Comedia de enredo (o de capa y espada): Casa con dos puertas, mala es de guardar.
- Auto sacramental: El gran teatro del mundo (o La cena del rey Baltasar).
62. ¿Quién es el autor de La vida es sueño? ¿Qué supone esta obra?
El autor es Pedro Calderón de la Barca. Esta obra supone la culminación del drama barroco español y un ejemplo paradigmático del teatro calderoniano, caracterizado por su profundidad filosófica y teológica, su complejidad estructural y simbólica, y su lenguaje poético elevado. Representa una reflexión sobre temas trascendentales como el libre albedrío, el destino, el poder y la fugacidad de la vida.