Claves del Arte Gótico: Arquitectura, Escultura y Pintura en Europa

Aspectos Fundamentales del Arte Gótico

1. Cuatro características sociales durante el Gótico.

  • Nacimiento de la burguesía concentrada en las ciudades.
  • Nacimiento de las universidades. Auge de la razón frente al sentimiento.
  • El pensamiento se volverá más naturalista.
  • Con la Orden Cisterciense, los templos se limitarán a su forma estructural esencial.

2. Nombrar cuatro elementos arquitectónicos nuevos durante el Gótico.

  • Pináculos.
  • Arbotantes.
  • Bóveda ojival o de crucería.
  • Estribo (o contrafuerte).

3. ¿Cómo es el arco, la bóveda y las columnas en el Gótico?

  • Arco: Apuntado u ojival.
  • Bóveda: Ojival o de crucería.
  • Columnas: Columnillas adosadas o baquetones que recogen los nervios de la bóveda.

4. ¿Cómo son las plantas de las catedrales francesas?

  • Doble girola.
  • Cabecera hipertrofiada (desarrollada).
  • Torres gemelas en la fachada.
  • Agujas en el cimborrio (en algunos casos).

5. Nombrar cuatro catedrales francesas góticas.

  • Catedral de Notre Dame (París).
  • Catedral de Chartres.
  • Catedral de Amiens.
  • Catedral de Reims.

6. Nombrar cuatro catedrales alemanas góticas.

  • Catedral de Limburgo.
  • Catedral de Bamberg.
  • Catedral de Estrasburgo.
  • Catedral de Friburgo.

7. Nombrar los periodos del gótico inglés.

  • Fase Clásica (Early English).
  • Gótico Decorativo (Decorated Style).
  • Estilo Perpendicular (Perpendicular Style).

8. Características del gótico en Italia.

  • Persistencia de elementos clasicistas.
  • Ausencia o menor desarrollo de arbotantes.
  • Ventanales más pequeños en comparación con el gótico francés.
  • Predominio de la horizontalidad y bicromía en las fachadas.

9. Características del gótico español en arquitectura durante el siglo XII.

  • La Orden Cisterciense funda monasterios (principalmente en Cataluña), introduciendo las primeras formas góticas.
  • Se introduce la austeridad cisterciense.
  • Se elimina la decoración superflua.
  • Adopción de nuevos avances técnicos (arco apuntado, bóveda de crucería).

10. Características del gótico español en arquitectura durante los siglos XIII, XIV, XV.

  • Siglo XIII: El gótico vive un periodo de florecimiento, con influencia francesa (Catedrales de Burgos, Toledo, León).
  • Siglo XIV: Castilla vive un momento de relativo estancamiento artístico debido a crisis. Cataluña y Aragón desarrollan un gótico muy original (Gótico Mediterráneo).
  • Siglo XV: En Castilla se desarrolla el Gótico Isabelino o Flamígero, con fuerte influencia flamenca y profusa decoración. En Cataluña y Aragón se mantiene el estilo propio.

11. ¿Cómo es la catedral de León?

  • Es la catedral más similar a las grandes catedrales francesas (especialmente Reims y Amiens).
  • Planta y bóvedas siguen el modelo francés.
  • Posee un impresionante y extenso conjunto de vidrieras originales.

12. Catedral de Toledo. Características.

  • Planta de cinco naves (ampliación sobre una estructura previa).
  • Conjunto de relativa poca altura y gran anchura en comparación con el modelo francés.
  • Utilización singular de arquillos lobulados y cruzados de influencia islámica en el triforio.
  • La girola doble está dividida en tramos alternos cuadrados y triangulares.

13. ¿Cómo es la arquitectura gótica en Cataluña?

  • Arquitectura pragmática que prescinde del exceso ornamental.
  • Preferencia por la horizontalidad y la amplitud espacial interior (iglesias de salón).
  • Uso de contrafuertes macizos entre los que se sitúan capillas laterales.
  • Nave única o tres naves de altura similar.

14. Características del Gótico Nacional (o Isabelino) del siglo XV. Poner algún ejemplo.

  • Profusa decoración concentrada en lugares concretos (portadas, bóvedas, cimborrios).
  • Fuerte influencia de los Países Bajos (Flandes) y Alemania.
  • Desarrollo de bóvedas muy complicadas (estrelladas, de terceletes, etc.).
  • Mantenimiento de plantas rectangulares o de salón en algunos casos.
  • Ejemplo: Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo.

15. Características de la escultura gótica en general.

  • En el siglo XIII, la escultura está muy ligada a la arquitectura (portadas), pero se independiza progresivamente a lo largo de los siglos XIV y XV.
  • La escultura monumental en piedra se concentra en el tímpano, jambas y parteluz de las portadas.
  • La escultura devocional en madera se concentra en los grandes retablos, sillerías de coro e imágenes exentas.
  • La escultura evoluciona hacia un mayor naturalismo, se torna más humana, expresiva y, en ocasiones, sonriente (frente al hieratismo románico).

16. Características de la escultura gótica alemana. Poner algún ejemplo.

  • Figuras muy expresivas y con fuerte carga dramática o emocional.
  • Contraste frecuente entre el drama y la alegría o la serenidad.
  • Alejamiento progresivo de la elegancia y el idealismo francés, buscando un mayor realismo.
  • Ejemplo: El Juicio Final del Portal de los Príncipes en la Catedral de Bamberg; las estatuas de Ekkehard y Uta en la Catedral de Naumburgo.

17. Poner cuatro ejemplos de escultura gótica española de los siglos XIII y XIV.

  • Portada del Sarmental, conjunto de apóstoles (Catedral de Burgos).
  • La estatua yacente de la Reina Beatriz de Suabia (Capilla Real, Catedral de Burgos – aunque es del XIII, a veces se cita como ejemplo temprano).
  • Virgen Blanca del parteluz de la Catedral de León.
  • Estatuas funerarias de los monasterios de Poblet y Santes Creus (Tarragona).

18. Características de la escultura gótica del siglo XV en España.

  • Fuerte influencia borgoñona y presencia de artistas flamencos y alemanes.
  • Gran expresividad y dramatismo, especialmente en escenas de la Pasión.
  • Minuciosidad ornamental y amor por el detalle (plegado de paños, texturas).
  • Alto grado de naturalismo en la representación humana, buscando el retrato individualizado.

19. Nombrar cuatro escultores del siglo XV en España.

  • Juan Alemán (o Egas Cueman).
  • Sebastián de Almonacid.
  • Gil de Siloé.
  • Felipe Bigarny (activo a finales del XV y principios del XVI).

20. Características de la pintura gótica española.

  • Se generaliza la pintura sobre tabla (retablos), perdiendo importancia la pintura mural.
  • Busca representar las sensaciones y los sentimientos, aunque con menor expresionismo desgarrado que en otras regiones.
  • Las figuras se mueven en un espacio tridimensional incipiente, necesitando recursos de perspectiva (a menudo intuitiva) y claroscuro.
  • Se utiliza predominantemente la técnica del temple sobre tabla.

21. Nombrar tres pintores italianos del Trecento (siglo XIV, aunque Cimabue es del XIII).

  • Cimabue (considerado precursor).
  • Giotto di Bondone (figura clave en la transición al Renacimiento).
  • Simone Martini (escuela sienesa).

22. ¿Cómo es la pintura española del siglo XIV? Nombrar dos artistas.

  • Primera mitad del siglo XIV: El principal centro es Cataluña, con fuerte influencia italiana, especialmente de la escuela de Siena (caracterizada por la dulzura, elegancia lineal y fondos dorados). Se conoce como estilo Italo-gótico.
  • Mediados y segunda mitad del siglo XIV: Se introduce el Gótico Internacional, con influencia de Francia y Flandes. Se caracteriza por el lujo, el detallismo, las figuras estilizadas y los ropajes con pliegues quebrados y angulosos.
  • Artistas: Ferrer Bassa (Italo-gótico), Lluís Borrassà (Gótico Internacional).

23. Nombrar tres artistas catalanes del siglo XV y tres obras.

  • Jaume Huguet. Obra: Retablo de los Santos Abdón y Senén (Iglesia de Santa María, Tarrasa).
  • Lluís Dalmau. Obra: Virgen dels Consellers (MNAC, Barcelona).
  • Bernat Martorell. Obra: Retablo de San Jorge (Art Institute of Chicago y Louvre).