Estructura:
Estructura externa: al contrario q otras obras teatrales, no se divide en actos, sino que se compone de 15 escenas.En la estructura interna, nos encontramos, como en la mayoría de las obras, la estructura exposición-nudo-desenlace. Cabe destacar que todo esto sucede en un breve espacio de tiempo, (desde el atardecer de un día, hasta el amanecer del día siguiente, es el recorrido de Max por Madrid).
Max Estrella
: Poeta andaluz, que vive en la más absoluta miseria, y que en los últimos tiempos se ha quedado ciego. También es conocido como Mala Estrella. Tiene una mujer (madame Collet), y una hija (Claudinita). Se nos presenta como un auténtico bohemio, como una gloria olvidada e ignorada. Vivíó en París, conocíó a Víctor Hugo y murió en Madrid ciego y loco en la peor de las miserias. Inclán utiliza a este personaje para hacer su crítica, ya que le dota de una gran ironía. Es un personaje de claros contrastes, tan pronto se siente un perdedor, como un ganador, tan pronto se nos muestra con un gran concepto de la dignidad, como se siente el ser más patético… No le gusta la sociedad en la que vive, y por ello la critica constantemente, al verse en la miseria, comprende a la gente del pueblo, y se solidariza con ellos, como vemos en la escena de la cárcel, al compadecerse y sentir una profunda rabia por la situación en que se encuentra el obrero catalán.
Latino de Hispalis
.- Según sus propias palabras, se considera el perro lazarillo de Max, y cómo tal le trata Max. Se supone que es un fiel amigo, si bien al cerrar un trato con el librero, vemos como estafa algún dinero a Max, a pesar de saber la falta que le hacía. Su avaricia se ve reflejada de nuevo al final de la obra, cuando no da el dinero de la lotería a la esposa de Max y a su hija.
Collet y Claudinita
.- La esposa y la hija de Máx. Se nota que quieren a Max, ya que se preocupan mucho por él. Collet es francesa, y ha sido identificada como Jeanne Poirier, la mujer de Sawa. Claudinita es descarada, y no se lleva bien con Don Latino. Aunque al final se suicidan, en ningún momento queda clara la causa de esa tragedia. Puede que sea por no soportar haber perdido a Max, o por su miseria, si bien seguramente sea la uníón de ambos factores lo que las hace tomar esa trágica decisión.
Basilio Soulinake
.- Un personaje alto, delgado, grandes barbas rojas de judío anarquista y ojos envidiosos. Es un periodista alemán, fichado en los registros policíacos como anarquista ruso. Parece tener algunos estudios de medicina. Un tanto prepotente y falto de caridad humana. Se cre que es Ernesto Bark
El obrero catalán
: Coincide en la cárcel con Max, y éste útimo decide llamarle Saulo, aunque se llame Mateo.Al parecer, Saulo ha sido detenido injustamente, se supone que por incitar a sus compañeros de trabajo a hacer una huelga. Max se solidariza con el obrero, y esto le sirve de excusa para criticar la sociedad española, pero no puede hacer nada por salvar al obrero, que más tarde será fusilado.
Zaratustra
.- Librero que de vez en cuando compra algo a Max. Se una a Don Latino para timar a Max algo de dinero.Se cree que en realidad puede ser Gregorio Puey
Pica Lagartos
.- Tabernero amigo de Max Y Don Latino. Suele participar en sus conversaciones. Se declara “Republicano a muerte” y defensor de la propiedad privada, “sobre todo la suya
Rubén Darío
.- El principal autor de los Modernistas. En realidad fue amigo de Valle-Inclán .
Esta obra se desarrolla en un ambiente de vida bohemio, a finales del s.XVIII, principios del s:XIX. En numerosos actos se alude a París, a los modelos literarios de la bohemia (Víctor Hugo, Verlaine…), y la forma de vida bohemia la vemos en Max, un claro representante del estilo de este estilo de vida. En esta época España se hallaba envuelta en una gran crisis, ya que poco a poco España iba perdiendo todo el poder que la había caracterizado en siglos anteriores. La crisis tenía desestabilizado al país, políticamente dividido en tradicionalistas y progresistas. Valle-Inclán nos muestra en esta obra una España caduca, hundida en la miseria. La que no hace mucho había sido potencia mundial, se ve dirigida de la mala forma. A lo largo de toda la obra está claro el tono de lamento, pero Inclán no se limita a criticar las instituciones o ciertas personalidades, es una queja total, en la que se ve por primera vez una crítica colectiva.
Rasgos lingüísticos :
Podemos encontrar bastantes vulgarismos; (amos por vamos, entodavía por todavía, ajuntar por juntar…) gitanismos; (Lila, camelar, chanelar…) y frases hechas populares, muchas de ellas claramente castizas; (ser más chulo que un ocho; Lagarto, lagarto…), si bien, al aparecer numerosos poetas y hombres de letras también nos encontramos cultismos (alea iacta est, teosóficamente…) y múltiples referencias a personajes famosos, históricos y/o legendarios. (Artemisa, Shakespeare, Pitágoras…).También vemos reflejado el nivel culto en los galicismos (journal, madame…). Son frecuentes los galleguismos (cachiza, cañotas, cuadrar…). También aparecen con gran profusión las abreviaturas (delega por delegación, propi por propina…) y algún que otro americanismo (briago). Podemos observar, que hay coherencia en cuanto a clase social y nivel cultural, puesto que los personajes que representan a la gente del pueblo, al proletariado, o a las amas de casa, utilizan abundantes vulgarismos y frases hechas, si bien llama mucho la atención, como los susodichos personajes, introducen cultismos en medio de palabras o expresiones vulgares. Por el contrario, los poetas, o el ministro, utilizan un lenguaje más culto, no exento sin embargo de ciertos coloquialismos.También está presente la adecuación, ya que por ejemplo, Max Estrella no habla igual con el ministro que con las prostitutas. En esta obra, el diálogo es muy rápido, lo que le confiere, de igual manera, rapidez a la obra. Si partimos de la base de que el esperpento consiste en la deformación sistemática de la realidad, no es extraño que una de los recursos literarios que más nos podemos encontrar a lo largo de la obra sea la hipérbole.