Clasificación Estratégica de la Publicidad: Tipos y Criterios Clave
La publicidad se puede clasificar según diversos criterios. A continuación, se detalla una tipología exhaustiva:
Tipología de la Publicidad
Según la Naturaleza del Anunciante
Las organizaciones se clasifican según el control de la propiedad, la naturaleza de sus bienes y servicios, y la dimensión social:
- Publicidad de empresas privadas y públicas: Realizada por empresas con control de propiedad privado, público o mixto, que ofrecen bienes y servicios para obtener beneficios.
- Publicidad de asociaciones y organizaciones no gubernamentales: Entidades de propiedad privada sin fines de lucro, como asociaciones profesionales, clubes deportivos, partidos políticos, Cruz Roja, UNICEF, etc.
- Publicidad de administraciones públicas: Entidades de propiedad pública que organizan servicios comunes y administran la política económica y social, como ministerios y ayuntamientos.
Según el Número de Anunciantes
Se considera el número de entidades que se benefician de los mensajes publicitarios:
- Publicidad individual: La comunicación se refiere a una sola entidad, sus productos o servicios.
- Publicidad colectiva: Realizada conjuntamente por dos o más entidades, refiriéndose a todas ellas.
Según la Actividad del Anunciante
- Publicidad de fabricantes y productores: Realizada por fabricantes de productos transformados y productores de productos sin transformar (agricultores, ganaderos, pescadores).
- Publicidad de intermediarios: Efectuada por agentes de la distribución, como mayoristas y detallistas.
Según la Naturaleza de los Productos
Se distingue entre:
- Publicidad de productos físicos: Relativa a productos tangibles, manufacturados o sin transformar (juguetes, aparatos de radio, productos pesqueros y agrarios).
- Publicidad de servicios: Referida a productos intangibles (pensiones, seguros, viajes).
Según el Destino de los Productos
- Publicidad dirigida a los mercados de consumo: Transacciones de bienes y servicios adquiridos por unidades finales de consumo. Se subdivide en:
- Mercados de productos de consumo inmediato (alta frecuencia de compra, poca duración, como el pan).
- Mercados de productos de consumo duradero (baja frecuencia de compra, larga duración, como un coche).
- Publicidad destinada a los mercados institucionales: Bienes y servicios adquiridos para los objetivos de organizaciones (empresas, intermediarios industriales, instituciones).
Según la Naturaleza del Anuncio
- Publicidad corporativa: Resalta la entidad en sí misma, más que un tipo específico de producto o servicio.
- Publicidad de producto: Centra la comunicación en el producto, servicio o alguno de sus atributos.
Según la Estructura del Anuncio
- Publicidad comparativa: Menciona o identifica explícitamente una o más marcas competidoras, estableciendo una comparación.
- Publicidad no comparativa: No establece una comparación directa con otras marcas o entidades.
Según el Alcance de la Campaña
- Publicidad local o regional: Dentro de un ámbito geográfico local o regional (ej. Muebles Boom).
- Publicidad nacional: Con alcance geográfico nacional (ej. Movistar, Seguros Ocaso).
- Publicidad internacional: Realizada en varios países (ej. Coca-Cola).
Según el Medio Utilizado
Se diferencia según los medios y soportes: publicidad en prensa, radio, televisión, cine, exterior, etc.
Según el Estilo de Comunicación
Se refiere a la forma de presentación de los mensajes. Algunos estilos incluyen:
- Publicidad informativo-educativa.
- Publicidad regresiva.
- Publicidad basada en el empleo de superlativos.
- Publicidad basada en juegos de palabras.
- Publicidad basada en el ritmo musical.
- Publicidad basada en animales.
- Testimonios.