– CITOSOL, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS DE LA CÉLULA
1.EL CITOSOL
El Medio intracelular está formado por una solución líquida llamada Citosol y unos orgánulos que pueden estar o no delimitados por Memebranas. El conjunto de todo esto (exceptuando el núcleo) se Denomina citoplasma.
1.1.
Estructura y composición: En las eucariotas el citosol ocupa el
50-80% de la célula.
Al ser líquido, se puede separar del resto de
Los compontonentes por centrifugación. Contiene un 70-80% de agua y
Contienen iones y moléculas orgánicas de pequeño tamaño:
Aminoácidos, glúcidos y ATP.
1.2. Funciones: El citosol actúa como regulador del pH intracelular. Muchas de sus proteínas son enzimas y participan en diversos Procesos metabólicos fundamentales para mantener la vida celular Como: glocogenogéneis, glocogenólisis, biosíntesis de aminoácidos Y ácidos grasos.
2. EL CITOESQUELETO
Es El conjunto de filamentos proteicos y proteínas asociadas situados En el citosol, que contribuyen a la morfología celular, a la Organización interna de los orgánulos y al movimiento celular.
2.1. Microfilamentos de actina: Se encuentran en las células eucariótas Y son imprescindibles para el desarrollo de los movimientos Celulares.
Funciones Que realizan junto a la miosina, una proteína motora: contracción Muscular, formación del esqueleto mecánico de las Microvellosidades, citocinesis celular y movimiento ameboide.
2.2. Microtúbulos: Son formaciones cilíndricas que se encuentran Dispersas en el citoplasma formando parte de los cilios, flagelos y Centriolos. Están compuestos por una proteína llamada tubulina.
Funciones: Organización del esqueleto celular permitiendo la localización de Los orgánulos, la formación del huso mitótico, transporte Intracelular y constitución de organización superior como los Centrosomas, flagelos y cilios.
2.3. Filamentos intermedios: Son estructuras formadas por proteínas Fibrosas, muy resistentes y estables, que se encuentran en todas las Células eucariotas. Realizan funciones estructurales evitando la Rotura de la membrana y contribuyen al mantenimiento celular.
3. EL CENTROSOMA
Es una estructura sin membrana presente en todas
Las células animales, no existe en las vegetales. Está formado por
Microtúbulos y tiene una estructura peculiar y carácterística.
Intervienen En la formación de nuevos centriolos y en la de los corpúsculos Basales de los cilios.
Es El centro organizador de los microtúbulos y en las células Vegetales, que carecen de ellos, los microtúbulos se generan a Partir de una zona difusa que actúa como ellos.
4. LOS CILIOS Y FLAGELOS
Son derivados centriolares a modo de
Expansiones citoplasmáticas filiformes y móviles localizados en la
Superficie de las células. Los cilios son cortos y numerosos y los
Flagelos largos y escasos.
Función: Participan en el movimiento, ya que permiten que la célula se Desplaze en un medio líquido. También pueden hacer que sea el Líquido el que se mueva, como en las células que recubren las Trompas de Falopio.
5. LOS RIBOSOMAS
Son partículas compactas formadas por ARNr y
Proteínas. Se pueden encontrar libres en el citoplasma, adheridos a
La cara externa de la membrana del RER o a la membrana nuclear
Externa, y en la mariz de las mitocondrias y cloroplastos.
Compuestas Por dos subunidades. Intervienen en la síntesis de proteínas Uniendo los aminoácidos en un orden predeterminado. Las proteínas Sintetizadas por los ribosomas que forman los polisomas se quedan en El citosol.
6. LAS INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS
En el citoplasma pueden existir
Sustancias inertes de naturaleza hidrófoba llamasas inclusiones,
Como el almidón en vegetales y el glucógeno en animales.
6.1. Inclusiones cristalinas: tienen forma de cristales y la mayoría son Depósitos proteicos. Se encuentran tanto en células vegetales (sales cristalizadas) como en animales (cristales de Charot-Böttcher Y cristales de Reinke)
6.2. Inclusiones hidrófobas:En células vegetales suelen localizarse en Las vacuolas o dispersas por el citoplasma. Como los granos de Almidón, las gotas de grasa, los aceites especiales, la naranja el Limón y el látex. En las células animales:
– El glucógeno, muy frecuente en las células hepáticas
– Lípidos, en las células adiposas y en otras células en forma de Gotitas individuales.
– Pigmentos como la melanina (de color oscuro y función protectora), Lipofucsina (amarilla parduzca en las células nerviosas y cardíacas Envejecidas) y la hemosiderina (producto de la degradación de la molécula de la hemoglobina.
7. LA PARED CELULAR
Es una cubierta externa que actúa como
Exoesqueleto; es gruesa y rígida, y la desarrollan las bacterias,
Las células vegetales, las algas y los hongos.
De Las eucariótas está formada por polisacáridos. En los hongos es la Quitina y en la mayoría de las plantas, celulosa.
Esta última está formada por monómeros dando lugar a cadenas largas y Fuertes que se asocian en paralelo para crear microfibrillas, que se Encuentran a su vez embutidas con la hemicelulosa y la pectina.
7.2. Estructura: en las células maduras se forma una tercera capa, la Pared secundaria
– Lámina media: entre las paredes primarias de las células vecinas, Excepto en los puentes de intercomunicación. Compuesta Fundamentalmente por pectina y lignina.
– Pared primaria: en células en crecimiento. Es delgada y flexible, y Está formada por hemicelulosa y pectina.
7.3. Funciones Se encarga de proteger la célula, darle forma y Resistencia, pero sin interferir en su crecimiento. Responsable de Que la planta se mantenga erguida y además impide que la célula se Rompa por la presión osmótica.
8. LA MATRIZ EXTRACELULAR
Se encuentra por fuera de la membrana
Plasmática, desempeñando un papel muy importante y formada por:
– Proteínas fibrosas :Son sintetizadas por los fibroblastos y Fibrocitos del tejido conjuntivo y dan elasticidad a la matriz. Ej: Colágeno y elastina.
– Proteoglicanos: Moléculas complejas formadas por una cadena Polipeptídica a la que se unen los glicosaminoglicanos, entre ellos Destaca el ácido hialurónico. Regulan la hidratación.
– Glicoproteínas estructurales: forman una red de elementos que Interactúan. Ej: fibronectina y laminina
– Funciones: Mantener unidas entre sí las células que forman tejidos, Y les dota de elasticidad y resistencia ante esfuerzos mecánicos. Comunica los tejidos, lo que permite la difusión de sustancias. Participa en el crecimiento y diferenciación celulares.
– METABOLISMO
1. CÉLULA Y EL SER VIVO Sistemas abiertos
El Estudio del ser vivo como sist energético y de la célula como su Unidad básica se puede realizar considerándolos sistemas abiertos Que están en equilibrio dinámico y realizando trabajo.
El Continuo intercambio de materia y energía con el medio y las Transformaciones energéticas internas hacen posible la realización De trabajo sin dejar de estar en equilibrio: sistema abierto en Equilibrio dinámico de flujos.
Las Células poseen mecanismos para transformar y almacenar energía y Sintetizar las moléculas necesarias para su replicación. Todas Emplean ATP (adenosín trifosfato) como fuente de energía, aunque no Es el único que intercambia energía: otros nucleótidos de citosina CTP, GTP, TTP o UTP realizan la misma función energética.
2. LAS ENZIMAS
Son biocatalizadores, proteínas que catalizan
Algunas reacciones bioquímicas uníéndose a la molécula que va a
Transformar, el sustrato, que se situará en el centro activo de la
enzima, encajando como un puzzle.
– Disminuyen la energía de activación, aceleran las reacciones Bioquímicas.
– No cambian el signo de la variación de la energía libre, solo Aumentan la velocidad.
– No afectan al equilibrio de la reacción, solo aceleran su llegada.
– Al final de la reacción quedan libres, inalterados y reutilizables.
2.1. Influencia del pH y temperatura: la temperatura afecta a la Estructura de la enzima, por lo que para cada una existe una Temperatura óptima, y cuando esta varíe, la actividad enzimática Disminuirá o se anulará.
Los Variaciones del pH provocan un cambio en las cargas eléctricas Modificando también su estructura y su actividad.
2.2. Cofactores enzimáticos: Algunas enzimas no son exclusivamente Proteícas, sino que están asociadas a otro tipo de moléculas no Proteícas de las que depende su actividad (holoenzimas). Los Cofactores pueden ser:
Parte Proteica (apoenzima) + Molécula no proteíca (cofactor) = Holoenzima
– Cationes metálicos: Ca2+, Fe2+, Mg2+ que se unen a la apoenzima y Regulan su activación.
– Moléculas orgánicas complejas (coenzimas) que se asocian a la Apoenzima (NAD+, FAD, NADP+) formando su grupo prostético, ya que Está permanentemente unida a ella.
2.3. Clasificación de las enzimas: A veces se añade el sufijo -asa al Nombre del sustrato sobre el que actúan (almidón-amilasa) y otras Se nombran en función de la reacción que catalizan, como las Hidrolasas (hidrólisis) o las isomerasas (isomerización de Sustratos).
3. LA REACCIÓN ENZIMÁTICA
Una reacción catalizada por enzimas se
Produce con la uníón del sustrato a la enzima, formándose el
Complejo enzima-sustrato. E+S=ES=E+P
3.1. Especificidad: es una de las carácterísticas más importantes y se Debe a que la conformación tridimensional del centro activo es Complementaria a la molécula del sustrato a la que se une.
3.2. Inhibición de la actividad enzimática: ocurre si el centro activo De la enzima es ocupado por una molécula extraña, impidiendo la Uníón del sustrato. Se comprende bien con con el modelo de Llave-cerradura. Distinguimos dos casos de inhibidores enzimáticos:
– Reversibles: se unen a la enzima de forma transitoria denominándose Inhibidores competitivos, ya que tienen forma similar al sustrato y Compiten con él por la uníón al centro activo.
– Irreversibles: se unen de forma permanente al centro activo de la Enzima y anulan su actividad.
3.3. Alosterismo: Existen moléculas (ligandos o efectores) capaces de Unirse a la enzima provocandole un cambio conformacional, lo que Origina la transformación entre la forma activa y la inactiva, o Viceversa. Estos ligandos se unen a la enzima en los centros Reguladores, diferentes al centro activo. Pueden comportarse como Activadores o como inhibidores.
3.4. Cinética de la reacción enzimática: En las reacciones enzimáticas Existe un límite de cantidad de sustrato que la enzima puede Transformar en el tiempo y este máximo lo expresa la constante Catalítica o turnover.
4. VITAMINAS Y METABOLISMO
Muchas vitaminas son precursoras de
Coenzimas y moléculas activas en el metabolismo, lo que significa
Que una vitamina con un pequeño cambio en sus estructura puede
Transformarse en coenzima o molécula activa.
4.1. Clasificación de las vitaminas: atendiendo a su solubilidad en agua Puede ser:
– Hidrosolubles: solubles y actúan como coenzima. Las del complejo B y La vitamina C.
– Liposolubles: son insolubles y solubles en disolventes polares. Vitaminas A, D, E, y K.
6. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL METABOLISMO
El Metabolismo comprende las transformaciones químicas y procesos Energéticos del ser vivo. Cada una requiere la participación de una Enzima.
Una Ruta metabólica es un proceso formado por una cadena sucesiva de Reacciones enzimáticas. Cada una de las sustancias que intervienen y Sufren transformaciones la llamamos metabolito.
El Catabolismo es el M de degradación oxidativa de las moléculas, Produciendo así energía. EX
El Anabolismo es el M de síntesis de las moléculas, requiere energía Y depende del catabolismo. EN
El Anfibolismo es el M de oxidación de metabolitos y almacenamiento de Energía utilizada en el anabolismo. EX
6.1. Moléculas que intervienen en el M: además de enzimas, son Necesarios:
–
Metabolitos: moléculas que ingresan en las distintas rutas
Metabólicas, ya sean catabólicas (su degradación) o anabólicas
(participar en la síntesis de moléculas más complejas). Ej:
glucosa, ac. Grasos, acetilo y aminoácidos.
– Nucleótidos: transportan e-, por lo que posibilitan la oxidación o La reducción. Ej: NAD+, NADP+, FAD y FMN.
– Moléculas con enlaces ricos en energía: sirven de almacén y Aportan energía. Ej: GTP, ATP y la coenzima A.
– Moléculas extremas ambientales: Garantizan la realización de Trabajo sin perder el equilibrio. Ej: O2, H2O, CO2, alcohol etílico O ac. Láctico.
6.2. Rendimiento y balance energéticos: Sabemos que le célula obtiene Energía a partir de la degradación oxidativa de molécula y esta Energía química es la única que puede aprovechar un ser vivo a Través del acoplamiento energético o almacénándola en forma de e- Ricos en energía (del g. Fosfato del ATP).
El Rendimiento energético es el parámetro que indica el procentaje de Energía almacenada con respecto a la desprendida en un proceso Catabólico.
Un Parámetro que mide la cantidad de energía intercambiada en un Proceso metabólico es el balance energético.
– Balance positivo: Indica el n.º de moléculas de ATP que se han Formado. Se da en una ruta catabólica, como la degradación de Glucosa en ac. Pirúvico o glucólisis.
– Balance negativo: La célula necesita hidrolizar moléculas de ATP Para usar su energía en la síntesis de otras moléculas complejas. Este B expresa lo que una molécula sintetizada le supone a la Célula, la cantidad de ATP perdido. Se da en rutas anabólicas.
– CATABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
1. PANORÁMICA DEL CATABOLISMO AERÓBICO
El Catabolismo es la degradación oxidativa de las moléculas orgánicas Para la obtención de energía. La célula debe tener una molécula a La que pueda ceder e- o hidrógenos, y dependiendo de su naturaleza, Los seres vivos pueden ser aeróbicos (si es el O2) y anaeróbicos (si es otra).
1.1. Reacciones redox: Todas las transformaciónes moleculares que Desprenden energía en los procesos catabólicos. En ellas se ceden E- de una molécula a otra. La que cede se oxida, y la que capta se Reduce. Existen transportadores de e-: el NAD+ y NADP+ captan e- y Los transfieren a moléculas aceptoras que se reducirán.
2. GLUCÓLISIS Glucosa-2ac.Pirúvico-2NADH-2ATP (proceso anaeróbico)
– Etapa 1: Fosforilación de la glucosa consumiendo 1 mol ATP.
– Etapa 2: Isomerización de la glucosa 6-fosfato, fructosa-6 fosfato.
– Etapa 3: Fosforilación de la fructosa, dando lugar a la fructosa-6 Bifosfato.
– Etapa 4: Rotura de la fructosa-6 bifosfato en dos triosas que como Están en equilibrio, podemos decir que se obtienen dos Gliceraldehído-3 fosfato. Por lo tanto, el n.º de moléculas se Duplica a partir de aquí.
– Etapa 5: Se empiezan a recuperar las mol de ATP gastadas. Los Anteriores se oxidan y se les añaden 2 fosfatos inórganicos Reduciendo 2 NAD+.
– Etapa 6: Desfosforilación del ác. 1,3-bisfosfoglicérido obtenido, Formándose 1 mol ATP (por cada ac.)
– Etapa 7: Cambio de posición del fosfato e insaturación entre los C 2 y 3, formando ac. Fosfoenolpirúvico.
– Etapa 8: Desfosforilación del anterior obteniéndo 1 ac. Pirúvico y ATP por cada molécula del anterior. (2ATP)
2.1. Balance energético: tiene lugar en procariotas y eucariotas. Se Necesita la energía de 2 ATP para inciciarla, y se producen 4 ATP, Por lo que el balance total es de 2 ATP por cada glucosa.
Ecuación Global: Gluc+2ATP+2Pi+2NAD+>2ac.Pirúvico+4ATP+2NADH++2H++2H2O
2.2. Etapas clave
– En condiciones aeróbicas: los NADH extramitocondrial ceden e- a la Cadena de transporte electrónico mediante la digidroxiacetona que Entra y sale al citosol (lanzadera) mediante la reducción de un FAD, Que se reoxidará mediante una cadena respiratoria.
– En condiciones anaeróbicas: en bacterias o levaduras, el NADH se Oxida a NAD+ mediante la reducción de ac.Pirúvico y sin consumo de ATP, almacenando igualmente energía sin la necesidad de O2. (Fermentaciones)
3. EL CICLO DE KREBS
Mediante La respiración celular el ac. Pirúvico obtenido en la glucólisis Se oxida a CO2 y H2O en presencia de oxígeno en dos etapas: ciclo de Krebs y cadena respiratoria.
En Las eucariotas el ciclo de Krebs se da en la matriz mitocondrial, Siempre que haya suficiente O2. La cadena respiratoria se da en las Crestas mitocondriales, donde hay enzimas específicas que facilitan La transferencia de e-.
3.1. Oxidación del ac.Pirúvico: Gracias a la reducción de NAD+, a la Enzima piruvato, y a la coenzima A, el ac.Pirúvico es oxidado como Acetilo, que se activa con la coenzima A formando el complejo Acetil-S-CoA que se mete en el ciclo de Krebs. En este los carbonos Del acetilo se oxidan y salen en forma de CO2 al citosol.
3.2. El ciclo de Krebs o cliclo de los ác. Tricarboxílicos o del ác. Cítrico: consiste en una cadena cíclica de reacciones en las que Intervienen enzimas específicas.
1- Formación del ác. Cítrico (6C) 2- Isomerización del Anterior a ac. Isocítrico
3- Oxidación del anterior. Pérdida de un at de C en forma de CO2 y Formación de ac. α-cetoglutárico
4- Oxidación del anterior liberando CO2, para formar succinil-CoA. Se Forma NADH
5- Rotura del enlace entre el ac. Succínico y la coenzima A liberando Energía para sintetizar GTP
6- Oxidación del ác succínico en fumárico y reducción del FAD a FADH2
7- Hidratación del anterior para formar ác. Málico
8. Oxidación del anterior para formar ác. Oxalacético. Se forma NADH
3.3. Balance energético: En cada vuelta de este ciclo se genera 1 GTP, 3 NADH y 1 FADH2. El GTP le da el grupo fosfato al ADP produciendo 1 ATP. Se necesitan 2 vueltas del ciclo para oxidar al máximo una Molécula de glucosa, por lo que por cada glucosa: 2 GTP, 6 NADH y 2 FADH2.
4. LA CADENA RESPIRATORIA
• Concepto: Transporte de electrones desde las coenzimas reducidas, NADH+H+ o FADH2, hasta el oxígeno. Se realiza en la membrana de las crestas Mitocondriales.
• Objetivos: Se obtiene la mayor parte de la energía contenida en la glucosa (y Otros), almacenada en forma de ATP. Y también se recuperan las Coenzimas transportadoras de e en su forma oxidada, lo que permite la Oxidación de nuevas moléculas de glucosa. Como producto de desecho Se obtendrá agua.
• Mecanismo (acoplamiento quimiosmótico): el transporte mencionado en el Concepto va a producir un bombeo de protones por parte de los Complejos I, III y IV desde la matriz hacia el espacio intermembrana. Cada complejo será capaz de bombear dos protones. La salida de estos Protones a través de las ATPasas servirá para sintetizar ATP.
El NADH es capaz de reducir al Complejo I por lo que se obtendrán 3ATP. El FADH2 no puede reducir al complejo I y cede sus dos electrones al Complejo II. Esta es la razón por la que el FADH2 sólo genere 2 ATP. Los electrones serán cedidos finalmente al oxígeno que junto Con dos protones del medio darán una molécula de H2O.
– ANABOLISMO
1. FORMAS DE NUTRICIÓN DE LOS ORGANISMOS
1.1. Clasificación de los organismos según su nutrición
1 Fuente ambiental de carbono
– Autótrofos, si asimilan el CO2 ambiental. – Heterótrofos, utilizan Las moléculas orgánicas como materia prima.
2 FUENTE AMBIENTAL DE HIDRÓGENO:
– Litótrofos si el H procede de sustancias sencillas como H2O o H2S.
3 Fuente primaria de energía
– Fotótrofos: aprovechan la luz directamente -Quimiótrofos: solo Pueden servirse de energía química
4 Aceptor último de los hidrógenos
– Aerobios: es el O2. – Anaerobios: otra sustancia.
2. Fotosíntesis I
2.1. Pigmentos fotosintéticos: clorofilas, xantofila y carotenoides
2.2. Fotosistemas: los cloroplastos tienen más clorofila de la necesaria, Por lo que estas moléculas sobrantes actúan como un fotosistema en El que solo una, (la clorofila del centro de la reacción), Transfiere los e- a un aceptor. Todas estas moléculas absorben luz y Forman una antena para atrapar protones y la energía obtenida se Transmite a la del centro de reacción.
2.3. Tipos de fotosistemas: los e- de los dos centros de reacción son Transferidos a un aceptor primario
– PS I: en los tilacoides no apilados que están en contacto con el Estroma. Su centro de reacción contiene dos moléculas de clorofila A denominadas P700 (tienen su máx. Absorción a una longitud de onda De 700 nm)
– PS II: en los grana, en los tilacoides apilados. Su centro de Reacción contiene dos moléculas de clorofila a denominadas P680 (tienen su máx. Absorción a una longitud de onda de 680 nm).
3. FOTOSÍNTESIS II: FASE LUMÍNCICA
Tiene Lugar en los cloroplastos, en los tilacoides y las reacciones Dependen de la luz. El agua absorbida llega a los cloroplastos donde Se rompe su molécula en protones, e- y oxígeno molecular, hecho de Gran importancia biológica.
Tiene Como objetivo la obtención de NADPH y ATP, y para ello:
1) Las clorofilas absorben la energía luminosa
2) Descomponen el agua en 2H+ + 2e- y 1 át de oxígeno molecular
3) El transporte de e- genera ATP
4) Los protones y e- son empleados para reducir el NADP+ a NADPH
La Energía obtenida se utiliza para el bombeo de protonos que permite La síntesis de ATP (fotofosforilación).
3.2. Fotofosforilación no cíclica:
1) Absorción de la energía luminosa por los fotosistemas (I y II)
2) Esta energía sirve para transportar electrones a través de Diferentes transportadores de los tilacoides
3) El transporte de electrones genera un bombeo de protones al interior De los grana y de las láminas
4) Los protones salen a través de las ATPasas generando ATP
5) Los electrones y protones sirven para reducir el NADP+ a NADPH
6) Las clorofilas recuperan los electrones cedidos al NADP+ mediante la Fotolisis del agua
3.2. Fotofosforilación cíclica:
1) Absorción de la energía luminosa por el fotosistema I
2) Esta energía sirve para transportar electrones a través de Diferentes transportadores de los tilacoides
3) El transporte de electrones genera un bombeo de protones al interior De los grana y de las láminas
4) Los protones salen a través de las ATPasas generando ATP
5) Los electrones son recuperados por los fotosistemas
4. Fotosíntesis III: fase oscura
Se Realiza en el estroma y no requiere la luz de una manera directa.
Esta Fase tiene como objetivo la obtención de: glucosa y otros compuestos Orgánicos. Y para ello:
1) Incorporación del dióxido de carbono a las cadenas carbonadas
2) Reducción por el NADPH, el ATP aporta la energía para el proceso
3) Síntesis de glucosa
4) Polimerización de la glucosa: síntesis de almidón
4.1. CICLO DE CALVIN
El compuesto inicial rd un glúcido de 5 C, la
Ribulosa-1,5-bifosfato. El ciclo comienza con 3 mol de CO2 que se
Unen a otras 3 de RuBP dando lugar a 6 de ác. 3-fosfoglicérico
(PGA). Todo esto gracias a la enzima rubisCO.
Lo Siguiente son sucesivas óxido-reducciones del PGA usando el NADPH y ATP de la fase lumínica. En ellas se le añade un fosfato mediante El ATP y sufre una reducción acoplada a la oxidación del NADPH. Como resultado obtenemos 6 moléculas de gliceraldeído-3-fosfato (GAP) de las que solo 1 se utiliza para sintetizar glúcidos. Las Otras 5 restantes se convierten en 3 de RuBP. Esta regeneración de 3 RuBP utiliza 3 ATP.
Balance Energético: el ciclo debe realizarse dos veces por lo que la Transformación de 6 moléculas de CO2 a 1 azúcar (6C) y la Regeneración de la RuBP necesita 12 NADPH y 18 ATP.
6CO2+12NADPH+12H++18ATP>1hexosa+12NADP++18ADP+18Pi
4.3. Fotorrespiración: Algunas plantas no realizan todo el proceso de Fosforilación oxidativa y realizan otro denominado así. A estas Plantas las llamamos C3 y C4.
5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSÍNTESIS
Concentración de CO2
Y O2, temperatura, humedad, intensidad lumínica y tipo de luz.
6. QUIMIOSÍNTESIS
Forma de nutrición autótrofa de
Quimiolitótrofos que no depende de la energía de la luz sino de la
Desprendida en las reacciones realizadas sobre sustancias inorgánicas
Sencillas. Es propia de bacterias.
Nitrificantes: Nitrosomonas. Del azufre: bacterias sulfurosas para desalcanizar Suelos calcáreos. Del hierro. Del hidrógeno.
En Los eucariotas, el NADH sólo puede originar 2 ATP. Esto es debido a Que este NADH no puede atravesar la membrana mitocondrial y debe Ceder sus electrones a una sustancia intermediaria que a su vez los Cede al FAD que hay en el interior de la mitocondria, lo que no Sucede en los procariotas.
6. FERMENTACIONES
Son las rutas de degradación de la glucosa
Cuando el catabolismo ocurre en condiciones anaeróbicas (el O2 no
Capta electrones, sino otra molécula orgánica sencilla). Hay
Microorganismos que son exclusivamente fermentadores (solo degradan
Glucosa u obtienen energía por fermentación) y otros facultativos
(a veces sí y a vecs no).
6.1. Fermentación etílica: el ácido pirúvico se descarboxila Transformándose en acetaldehído y este es reducido por el NADH a Alcohol etílico o etanol. Tiene como objetivo la recuperación del NAD+ en condiciones anaeróbicas. Ej: levaduras del género Saccharomyces. Da lugar a gran variedad de bebidas alcohólicas.
6.2. Fermentación láctica: se genera ác. Láctico a partir del ác. Pirúvico de la glucólisis. De esta manera el NAD+ se recupera, al Igual que en la etílica, y pueden ser degradadas nuevas moléculas De glucosa. Ej: bacterias del yogur.