3.LITERATURA DURANTE LA DICTADURA:
NOVELA:
1.Panorama general:
2.La novela en los años 40:
caracterizada por el regreso como tema literario, aunque vista desde diferentes perspectivas ideológicas. Las principales tenencias son:A)Novela nacionalista:
caracterizada, en primer momento, por la exaltación de la autorquía y, más tarde, por la tendencia al desarollismo. Las obras más importantes son “La fiel infantería”, de Rafael García Serrano y “Javier Mariño”, de Gonzalo Torrente Ballester.B)Novela en el exilio:
trata de la añoranza y angustia que tienen los novelistas que se han visto obligados a abandonar su patria: “Réquiem por un campesino español o La tesis de Nancy”, de Ramón J.Sender. “Juego de cartas”, de Max Aub. “Muertes de perro”, de Francisco Ayala. “Historias de una historia”, de Manuel Andujar.C)Novela humorística:
“El bosque animado”, de Wenceslao Fernández Flores.D)Realismo tradicional:
“El barco de la muerte”, de Juan Antonio Zunzunegui. “Mariana Rebull”, de Ignacio Agustí. “La trilogía sobre la Guerra Civil” de José María Gironella.2.1.Camilo José Celá:
su obra “La familia de Pascual Duarte”(1942) inauguró el tremendismo y causó gran impacto en la novelística epañola de la época. Sus carácterísticas son: influencia de la picaresca, relato en 1º persona, recuerdo selectivo de la realidad, perfecta etopeya de personajes bárbaros u los marginados, y maestría en el uso del lenguajes, reflejo del ambiente agreste y violento que quiere retratar. La novela, además del relato de su protagonista, se estructura de la siguiente manera: nota del transcriptor que encontró el manuscrito, carta de Pascual Duarte a Joaquín Barrera, claúsula del testamento que éste ordenado quemar el manuscrito, testimonio del confensor y del guardia civil. // Por su parte, “La Colmena”(1951)
es una narración sobre el hombre corriente de una España triste y empobrecida por la contienda civil, se trata de una minuciosa observación de la vida madrileña de posguerra con técnica cinematográfica, donde destacan el protagonista colectivo, la estructura fragmentaria, la ruptura de la linealidad del tiempo, el mínimo retrato de los personajes y el narrador omnisciente.
2.2.Carmen Laforet:
escribíó la novela “Nada”.Cuenta el vació existencial de una huérfana que la acogen sus tíos. Es una novela autobiográfica y se narra desde las perspectiva de la protagonista, por lo que predomina el subjetivismo.
3.La novela del Realismo(años 50):
se inicia un pèqueño cambio en temática. Llegan influencias extranjeras como Ernest Hemingway. Escribíó “Por quié doblas las campanas”. La temática fundamental es la sociedad española.A)Novela social o Realismo crítico:
Alfonso Grasso “La zanja” y “Dos días de Septiembre” de José Manuel Caballero Bonald. Esta se centra en vida cotidiana de los jornaleros andaluces.B)Novela neorrealista y objetivista
:“El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlasio;
“El fulgor de la sangre” de Ignacio Aldecoa.
Carácterísticas del Jarama:
*Reducción de la historia: relato del tiempo libre de unos jóvenes. *Reducción del tiempo: todo transcurre en 16 horas de un fin de semana. *Protagonismo colectivo: dividido en 2 grupos. *Punto de vista de la cámara cinematográfica: distintas escenas se intercalan de un grupo hasta otro, hasta que al final de la novela, coinciden. *Importancia del diálogo, que sustituye a la narración. *Importancia de lo interno frente a externo.C)Novela intimista:
“Entre visillos”, de Carmen Martín Gaite. Esta novela, basada en monotonía de la vida provinciana de un grupo de chicas, supone la primera experiencia en esta época de la técnica del contrapunto, mediante la cual el lector conoce los sucesos narrados desde distintos puntos de vista.
4.Renovación de las técnicas narrativas( años 60 y 70):
novela incorpora muchas de las innovaciones de la narrativa occidental producida en las décadas anteriores e iniciadas por James Joyce, William Faulkner, Franz Kafka y Marcel Proust.*Perspectiva narrativa:
el narrador utiliza 2º persona y crea un diálogo ficticio con los personajes. Aparece el punto de vista múltiple, así como distintos tipos de omnisciencia: autorial, neutral, selectiva, multiselectiva.*Ruptura de la linealidad temporal:
se diluyen las referencias temporales y se utiliza la técnica del flash-back y las pausas digresivas.*Análisis introspectivo:
los personajes aparecen analizados desde su propio yo, que constantemente busca identidad a través del recuerdo. Este análisis dará lugar al predominio del monólogo interior.*Riqueza linguística:
predomina un lenguaje muy elaborado con múltiples recursos expresivos. *Influencia de la narrativa hispanoamericana: “El siglo de las luces “(Alejo Carpentier). “La ciudad y los perros”,(Mario Vargas Llosa) y “Rayuela”(Julio Cortázar).4.1.Luís Martín Santos:
autor de “Tiempo de silencio”(1962), obra fundamental en la renovación narrativa, que recoge influencias de Joyce, Kafka y Faulkner. Mediante el uso de un lenguaje esmerado, del monólogo interior y del relato en 2º persona, realiza un magnífico retrato de los diferentes grupos sociales madrileños de los años 40, a partir de la historia de un joven médico. Pedro, que se ve envuelto en un aborto clandestino, tras el cual la paciente, Florita, morirá. La novela destaca por la narración obnisciente, el monólogo interior, la visión sarcástica de la realidad española, el uso de distintos espacios narrativos de muy diversa índole y abundantes digresiones.
4.2.Juan Goytisolo:
su novela “Señas de identidad”(1966)constituye uno de los hitos en la innovación formal de la narrativa española. En ella, se aborda la realidad del país desde distintos punto de vista, con un fuerte subjetivismo. El tema central es el rechazo de una interpretación parcial de la historia y de la cultura españolas, a través de un fotógrafo exiliado. Álvaro Mendiola, que regresa brevemente a Barcelona y realiza una reflexión sobre el pasado inmediato y el presente de la sociedad española.
4.3.Miguel Delibes:
se trata de uno de los autores más prolíficos de esta época. De su inmensa producción narrativa destacan “La sombra del ciprés es alargada”(1948).“Cinco horas con Mario”(
1966).“Los santos inocentes”(1981)–>novela de ámbito rural con los ragos formales de la escritora.
“El disputado voto del señor Cayo”
–>sobre la época de la transición democrática española.“El hereje”(
1998)–>novela de carácter histórico, situada en la España del Siglo de Oro, sobre el fanatismo y el intregrimo religiosos.“Cinco horas con Mario”:
largo monólogo interior del ú´nico personaje que habla en la novela. Sirve para confrontar la España tradicional, representada por Carmen y la progresista, que encarna Mario. Los 27 capítulos de la novela son un extensísimo monólogo de Carmen ante el cadáver de su marido donde muestra su insatisfacción por el papel que le ha tocado vivir como esposa y madre.4.4.Gonzalo Torrente Ballester:
iniciado en la novela nacionalista fué evolucionando hacia el Realismo tradicional, como en la trilogía “Los gozos y las sombras” formada por “El señor llega”(1957), “Donde de la vuelta el aire”(1960) y “La pascua triste”(1962) para acabar en la tendencia innovadora “La sagalfuga de J.B”. 4.5.Juan Benet
: autor de más de una docena de novelas, la más importante es “Volverás a Regíón“(1967), en la que crea un territorio mítico, Regíón, en el que se van a desarollar un buen numero de sus narraciones, como ocurres con otros autores. Este territorio simbolizará a España. En la novela no hay trama, sino cotinuas narraciones desde distintos puntos de vista que rompen constantemente las unidades de espacio y tiempo.POESÍA:
2.Década de los 40:
2.1.Garcilasismo:
*Se reúnen en torno a la revista Garcilaso, dirigida por José García Nieto(1914-2001). *Tienen un marcado uso de las formas clásicas, siguiendo el modelo de Garcilaso de la Vega, y dan suma importancia del soneto como forma métrica. *Temas: Dios y la patria, el paisaje castellano y el paso del tiempo, junto a poemas amorosos.2.2.Generación del 36:
Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, Luis Rosales, José María Valverde. Se conoce como poesía arraigada. Poetas siguen la línea de la política oficial.2.3.Un año decisivo (1949):
dos autores del 27 que no se fueron de España publicaron sendos libros que marcan el inicio de una poesía comprometida, social y realista. Estos son Dámaso Alonso y Vicente Alexandre, autores de “Hijos de la ira” y “Sombra del paraíso”. Hijos de la ira es un poemario acerca del dolor, del sufrimiento, de la muerte existentes en la posguerra, muchos más crueles que las de la guerra. Sombra del paraíso es una visión surrealista de una ciudad destruída, rota como es Málaga, ciudad que para Vicente, será “La ciudad del paraíso”. Esta es la poesía desarraigada 3.Década de los 50:
la poesía sufre un respiro respecto a la censura, ya que se permiten que se expresen ideas de defensa del ciudadano–>poesía social.
Aparean revistas que muestran la preocupación de los jóvenes por conocer a los poetas silenciados por el régimen franquista, y da a conocer a poetas jóvenes como Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro y Ángel González. Conocidos como Generación del 50.
3.1.Blas de Otero:
representa el 1º intento poético por expresar el dolor que producía la Guerra Civil. Para ello juega con el símbolo de la palabra como único que no se puede quitar a una persona. Es autor de dos importantes poemarios:“Ángel meramente humano” y “Redoble de conciencia”, publicados juntos como “Aneia”
3.2.Gabriel Celaya:
es un poeta de formación científico-técnica, pero su activismo político lo llevó a dejar su trabajo o exiliarse. Permanecíó en España y cantar poéticamente los problemas de ciudadanos oprimidos por régimen. Sus ideales políticos los dejó escritos en 2 libros titulados “Las cartas boca arriba” y “Quinta del 42“. Es autor de un poema titulado “La poesía es un arma cargado de futuro”, donde mantiene la idea del materialismo histórico socialista. Celaya se opone a cualquier poesía estética, intelectual y poética.
4.Década de los 60:
poetas comienzan a dar espalda a temas relacionados con posguerra y preocupaciones políticas y se centran más en grandes temas universales: el amor, la naturaleza. Se los conoce como poetas del conocimiento. Son autores de textos que dejan de lado al verso libre para volver a métrica clásica. Entre esos autores destacan: Pere Grimferrer, José Ángel Valente, Carlos Barral y Jaime Gil. Pertenecen al grupo de Barcelona.// Por otra parte, Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca y Claulelio Rodríguez integran el grupo de Madrid
. Unos y otos muestran su preocupación por la necesidad de abrir nuevos horizontes basados más en experiencia personal que en problemas sociales colectivos. // Al margen de estos 2 grupos se sitúa el grupo cántico, que surge en Córdoba y cuyo principal autor es García Baena. Este grupo se centra en la confección de una poesía barroca en la línea culterana de Góngora. Esta poesía del conocimiento va a prolongarse hasta los últimos años del franquismo y se conocen como los novísimos.
TEATRO:
3.El teatro de posguerra:
A)Teatro clásico:
se representa de forma habitual a Lope, Calderón y TIrso de Molina.B)Teatro nacionalista:
José María Pernán(“Yo he venido a traer la paz”). Joaquín Calvo Sotelo.C)Teatro cómico:
mezcla la imaginación y el ingenio con lo inverosímil y lo absurdo. Enrique Jardiel Poncela (“Eloísa esta debajo de un almendro”). Miguel Maura.D)Comedia burguesa:
seguidores de Benavente, coo Pernán, Clavo Sotelo, josé López Rubio y Juan Ignacio Luca de Tena.4.Teatro realista o de denuncia:
los dramaturgos muestran su disconformidad con la realidad social y política de España, con unas carácterísticas comunes:*Temas:
injuticia social, explotación laboral, precarias condiciones sociales.*Personajes:
marcados por su condición de víctima.*Forma dramática:
Realismo naturalista, Vanguardismo.Antonio Buero Vallejo:
intenta contar la verdad de lo que estaban viviendo los españoles y proclama que esa injusticia es la tragedia. Sus obras más populares son: “Historia de una escalera”, “El concierto de San Ovidio”, que cuenta sobre la envidia, la sobervia, el orgullo. “El tragaluz”–>trama similar a historia de una escalera.Alfonso Sastre:
pretende formular de una manera práctica la tragedia moderna. “Guillermo Tell tiene los ojos tristes”.5.Teatro vanguardista:
teatro surrealista, teatro del absurdo y teatro de la crueldad.Fernando Arrabal:
adaptador del teatro absurdo a España y creador del teatro “pánico”(todo es posible). Su obra más importante es “Pic-nic”, trata de una merendola en medio de la guerra entre dos bandos y “Oye, patria, mi afición”.Francisco Nieva:
prefiera el barroquismo escénico y linguístico y crea el teatro furioso. “Mladitas sean coronadas y sus hijas”(sátira sobre los que ejercen el poder).6.Teatro simbolista:
sigue las directrices de Bertolt Brecht y experimenta con la concepción del teatro y con el papel del público dentro del mismo. A menudo, sus obras son fábulas donde cada animal simboliza un rasgo humano. En cuanto al lenguaje son capaces de mezclar lo más vulgar junto con lo más culto, resultando diálogos irracionales.José Ruibal:
“La máquina de pedir”, sátira sobre la política.
Miguel Romero Esteo:
sus obras se caracterizan por un lenguaje simbólico y por la dificultad de su representación.“Pontifical” dura más de 7 horas y hace un recorrido sobre el poder desde el mundo griego hasta actualidad. // También renace en los últimos años de la dictadura un teatro burgués que recupera autores anteriores a la Guerra Civil como Jacinto Benavente o de la inmediata posguerra como Miguel Mihura o Luca de Tera.