El Ciclo del Agua: Un Proceso Vital
El ciclo del agua es un proceso fundamental para la vida en la Tierra, impulsado por la energía solar. A continuación, se describen las etapas clave:
- Evaporación: El calor del sol transforma el agua líquida de océanos, ríos y lagos en vapor de agua. Las plantas también contribuyen a este proceso a través de la evapotranspiración, liberando vapor de agua por sus hojas.
- Condensación: El vapor de agua asciende en la atmósfera, se enfría y se condensa, formando las nubes.
- Precipitación: Cuando las gotas de agua en las nubes se vuelven demasiado pesadas, caen a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo.
- Escorrentía superficial: El agua de la precipitación fluye sobre la superficie del terreno, formando ríos, arroyos y torrentes (aguas encauzadas), o discurriendo libremente como aguas salvajes no encauzadas.
- Infiltración: Parte del agua de la escorrentía superficial se filtra en el suelo, recargando los acuíferos subterráneos.
- Escorrentía subterránea: El agua infiltrada se mueve lentamente a través del subsuelo, eventualmente descargándose en ríos, lagos y océanos.
Balance Hídrico: Entradas y Salidas
El balance hídrico se refiere a la cuantificación de las entradas y salidas de agua en un sistema. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Agua disponible = Entradas - Salidas
Donde:
- Entradas: Agua existente + Aportes de agua (precipitaciones, etc.).
- Salidas: Agua que sale del sistema (evaporación, evapotranspiración, uso humano, etc.).
Impacto Humano en el Ciclo del Agua
Las actividades humanas pueden alterar significativamente el ciclo del agua. La deforestación, por ejemplo, reduce la evapotranspiración, lo que a su vez disminuye las precipitaciones y la disponibilidad de agua.
Usos del Agua: Consuntivos y No Consuntivos
- Usos consuntivos: El agua no puede ser reutilizada después de su uso (por ejemplo, riego agrícola).
- Usos no consuntivos: El agua puede ser reutilizada (por ejemplo, generación de energía hidroeléctrica).
Gestión Sostenible del Agua y Planificación Hidrológica
La gestión actual del agua en muchas regiones es insostenible y conduce al agotamiento del recurso. Es crucial implementar medidas para una gestión responsable:
- Sector agrícola: Implementar sistemas de riego por goteo, promover un reparto equitativo del agua.
- Consumo industrial: Reciclar el agua de refrigeración, incentivar a las industrias que ahorran agua.
- Consumo urbano: Utilizar electrodomésticos de bajo consumo, fomentar la educación ambiental para reducir el uso de contaminantes como los detergentes.
Los objetivos de una gestión sostenible son:
- Aumentar la disponibilidad del agua.
- Proteger la calidad del agua.
- Racionalizar el uso del agua, cuidando el medio ambiente.
- Satisfacer las demandas de agua de la población.
Recursos Hídricos en España: Un Recurso Escaso
España se enfrenta a una escasez de agua, con una distribución desigual entre regiones. El clima árido en muchas zonas, combinado con un uso excesivo, pone en peligro el abastecimiento.
Contaminación del Agua: Tipos y Efectos
La contaminación del agua es la alteración de sus propiedades, generalmente causada por la actividad humana, haciéndola inadecuada o peligrosa para el consumo y los ecosistemas. Existen dos tipos principales:
- Contaminación natural: Causada por fenómenos naturales (erupciones volcánicas, descomposición de materia orgánica). Generalmente, la capacidad de autodepuración del agua es suficiente para eliminarla.
- Contaminación antrópica: Generada por la actividad humana. La capacidad de autodepuración del agua suele ser insuficiente.
Según la forma de producirse, la contaminación puede ser:
- Puntual: Vertidos industriales y urbanos localizados.
- Difusa: Vertidos agrícolas dispersos.
Contaminantes del Agua y sus Efectos
Contaminantes Físicos
- Temperatura: Procedente de industrias que usan agua como refrigerante. Efectos: Disminución del oxígeno disuelto, desaparición de especies sensibles.
- Radiaciones: Procedentes de centrales nucleares. Efectos: Cáncer y otras enfermedades.
Contaminantes Químicos
- Orgánicos: Glúcidos, lípidos y proteínas procedentes de aguas residuales domésticas e industrias alimentarias. Efectos: Malos olores, variaciones de color.
- Inorgánicos:
- Metales pesados: Procedentes de vertidos industriales. Efectos: Bioacumulación en las cadenas tróficas.
- Nitritos, nitratos y fosfatos: Procedentes de abonos químicos. Efectos: Eutrofización.
Contaminantes Biológicos
- Bacterias: Procedentes de contaminación urbana y cadáveres. Efectos: Tifus, cólera.
- Virus: Procedentes de contaminación urbana y cadáveres. Efectos: Hepatitis.
- Protozoos: Procedentes de contaminación urbana y cadáveres. Efectos: Disentería amebiana.
- Gusanos: Procedentes de contaminación urbana y cadáveres.
Efectos de la Contaminación: Bioacumulación y Eutrofización
Bioacumulación
La bioacumulación ocurre con contaminantes no biodegradables. La concentración de estos contaminantes aumenta a medida que se asciende en la cadena trófica. Por ejemplo, el DDT se acumula en el fitoplancton, luego en el zooplancton que se alimenta de él, y así sucesivamente, incrementando su concentración en cada nivel.
Eutrofización
La eutrofización se produce principalmente en lagos y embalses, pero también en ríos y costas. Es causada por un aporte excesivo de fosfatos y nitratos (provenientes de abonos sintéticos y detergentes). Este exceso de nutrientes provoca una proliferación de algas que impiden el paso de la luz solar, causando la muerte de las algas profundas. Las bacterias descomponedoras aerobias proliferan para descomponer las algas muertas, consumiendo el oxígeno del agua. La falta de oxígeno provoca la muerte de los organismos animales, que son descompuestos por bacterias anaerobias, generando gases malolientes como CH4 y NH3. Un lago oligotrófico se transforma en un lago eutrófico con un ecosistema destruido.
Efectos de la eutrofización:
- Estéticos: Turbidez, color verdoso, olor desagradable.
- Pérdida de recursos turísticos.
- Problemas de salud.
Soluciones a la eutrofización:
- Reducir el aporte de nutrientes.
- Potenciar la agricultura ecológica.
- Moderar el uso de fertilizantes.
- Prohibir detergentes con fosfatos.