La Celestina: Tragicomedia de Calisto y Melibea
La Celestina, publicada en Burgos en 1499 con 21 actos de diversa extensión, fue escrita por Fernando de Rojas. Algunos estudiosos sugieren que el primer acto es obra de un autor desconocido debido a las diferencias estilísticas con los 20 restantes.
Estructura de la Acción
La acción se estructura en un prólogo y dos partes:
- Primera parte: Hasta el acto 14.
- Segunda parte: Desde el acto 15 hasta el 21.
El joven Calisto, persiguiendo un halcón, entra en el huerto de Melibea, de quien se enamora. Le declara su amor, pero ella lo rechaza al percatarse de que sus intenciones son deshonestas. Calisto contrata a una vieja alcahueta, Celestina, quien, con la ayuda de los servidores de Calisto, consigue que Melibea se rinda. Cegada por la codicia, Celestina no comparte la recompensa con sus cómplices, quienes la asesinan y son ajusticiados. Calisto y Melibea disfrutan de su amor hasta que una caída fortuita termina con la vida de Calisto, llevando a Melibea al suicidio.
Personajes Principales
Los personajes son singulares y complejos:
- Calisto: Dominado por la pasión amorosa, se muestra retraído y melancólico a veces, y exaltado y furioso otras. Es inseguro, egoísta y no duda en incumplir las normas para su satisfacción.
- Melibea: Más compleja y atractiva que Calisto. Al principio lo rechaza, pero luego se entrega a él.
- Celestina: Es la intermediaria entre los dos amantes. Persigue un único objetivo: obtener riquezas. Moviliza todos sus dotes naturales para captar las distintas situaciones que se le presentan.
- Sempronio: Representa la servidumbre a su señor por intereses económicos. Movido por el interés y la lujuria, es falso, desleal, cobarde y violento.
- Pármeno: Al principio es fiel, más tarde, dolido por la ingratitud de su amo y presionado por la alcahueta, acaba convirtiéndose en otro Sempronio.
- Elicia y Areúsa: La búsqueda del provecho rige su conducta.
- Alisa y Pleberio: Padres de Melibea. Alisa es orgullosa y altiva, y Pleberio, tierno y cariñoso.
- Centurio: Es el único personaje cómico, un soldado fanfarrón y cobarde.
- Tristán y Sosia: Criados de Calisto.
- Lucrecia: Criada de Melibea.
Lenguaje y Estilo
Se distinguen dos registros idiomáticos:
- Culto: Utilizado por los personajes de clase alta.
- Coloquial: Empleado por los personajes de clase baja, con dichos y modismos.
Celestina adapta su expresión según la situación: cuida su lenguaje con los señores y utiliza expresiones coloquiales con las prostitutas.
Temas Principales
- Amor: La pasión incontrolable.
- Codicia: Enloquece a los criados.
- Fortuna: Es un azar ciego y arbitrario.
- Magia: Intenta despertar en Melibea el fuego amoroso.
- Tiempo: Los personajes son conscientes de la irreversibilidad del tiempo.
- Muerte: Carece del significado importante que le concede Manrique en sus Coplas.
Espacio y Tiempo
Destaca la multiplicidad y simultaneidad de espacios. La trama se desarrolla en múltiples lugares. Para representar situaciones que coexisten en el tiempo, Rojas crea espacios simultáneos, concediendo la palabra de forma alternativa a distintos personajes. El autor maneja un tiempo corto en el que la acción progresa de forma continua, y otro implícito en el que transcurren los hechos no representados en la escena. Este último es necesario para el desarrollo de la acción dramática y el proceso de maduración de los personajes.
Formas de Expresión
- Diálogos
- Monólogos
- Apartes
- Acotaciones
Mundo Social
Se nota la transformación de la sociedad medieval. Se aprecia en el establecimiento de nuevas relaciones entre los estratos sociales. La burguesía ha desplazado a la nobleza, y la riqueza determina el prestigio social. Los sentimientos de respeto y fidelidad entre señores y criados se han sustituido por relaciones económicas; la codicia despierta en los criados el rencor hacia sus amos. Se configura un nuevo código moral cuyos principios son: la conciencia de la propia individualidad, el anhelo de libertad, un pragmatismo orientado a la búsqueda del provecho propio y el afán de lucro.
El Cantar de Mío Cid: Poema Épico Castellano
El Cantar de Mío Cid se conserva en un manuscrito del siglo XIV copiado por Per Abat, aunque se compuso antes. Algunos piensan que es de finales del siglo XII. Se ignora el autor; se cree que es de San Esteban de Gormaz y de Medinaceli. El primero debió escribir el Cantar del destierro y parte de los otros dos, y recurre a frecuentes cambios de rima, por lo que las tiradas son cortas. El segundo habría reformado el poema primitivo, añadiéndole las partes restantes y los episodios más novelescos, y olvida las rimas difíciles, así las tiradas son de mayor longitud.
Argumento, Tema y Estructura
El poema exalta la figura del héroe, el Cid, quien, desterrado por el rey Alfonso VI, se va de Castilla y conquista Valencia. Después se reconcilia con el monarca y termina casando a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
El tema central es el proceso de engrandecimiento del héroe, que desde una situación inicial deshonrosa recupera su honra y alcanza el encumbramiento social.
Consta de tres partes:
- El Cantar del Destierro: El Cid abandona Castilla por orden del rey, se adentra en tierra de moros y consigue sus primeras victorias.
- El Cantar de las Bodas: Refiere la conquista de Valencia, el reencuentro con su familia y el casamiento de sus hijas.
- El Cantar de la Afrenta de Corpes: Narra el ultraje que sufre el Cid en las personas de sus hijas y la posterior reparación en las Cortes de Toledo. Finaliza el cantar anunciando el matrimonio de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
Métrica
Presenta irregularidad métrica. Los versos están agrupados en tiradas monorrimas de extensión variable. Los versos constan de dos hemistiquios de 6 a 8 sílabas cada uno. La rima es asonante, pero presenta anomalías que Menéndez Pidal justifica con la hipótesis de la –e paragógica.
Valores Artísticos
Destaca su realismo: refleja la organización social y las costumbres de la época, refiere sucesos y renombra personajes que son verídicos, y describe con exactitud los distintos escenarios. Resalta la fuerte unidad de la obra frente al tema central, la pericia del poeta al conjugar en la persona del protagonista la faceta heroica y humana, y la maestría con la que el autor traza los caracteres. Se introduce el elemento humorístico.
Lengua y Estilo
Confluyen rasgos idiomáticos propios de la épica y recursos de la lengua hablada.
Características del estilo épico:
- Pervivencias de arcaísmos.
- Epíteto ritual.
- Dualidades.
En la lengua hablada destaca:
- El uso del vocativo y de formas verbales en segunda persona del plural, con las que el juglar se dirige a la gente para llamar la atención.
- La supresión del verbo introductor.
- La libertad en el uso de los tiempos verbales.