El romancero:
Los romances son composiciones épicas o épico-líricas con un número indefinido de versos, compuestas para ser cantadas o recitadas, poseían versos octosílabos que rimaban en asonancia los versos pares y quedaban sueltos los impares, que su transmisión fuese oral implica la existencia de varias versiones del mismo romance. Según la teoría tradicionalista su origen procede de la desembocacion de los antiguos cantares de gesta, y según la teoría individualista los romances fueron anteriores a los cantares de gestas y compuestos por autores individuales. El romancero lo constituyen la recopilación de los romances llevaba a cabo en el S.XV por las clases cultas. A los romances antiguos y anónimos de transmisión oral se les denomina Romancero Viejo, y a los creados por los autores conocidos Romancero Nuevo.
Los temas del romancero son: bíblicos y clásicos (historias del antiguo y nuevo testamento y hechos trágicos), épicos (Temas nacionales, invasión árabe, el Cid, independencia de Castilla, Tema carolingio, asunto de Roncesvalles, la figura de Roldan, Tema bretón, hechos aislados sobre este ciclo), históricos y noticieros (informar al pueblo sobre hechos que les eran contemporáneos), novelescos y líricos (recrean la acedota y la expresión de los sentimientos).
Las carácterísticas principales del lenguaje y estilo: Debido al carácter oral es frecuente el uso de formulas fijas para introducir la narración. La repeticiones un recurso muy utilizado. Recursos para implicar al oyente. Vocativos y apostrofes. Elementos situacionales. Aparición del pronombre de primera persona al principio del poema.
Poesía cortesana:
Se cultivaba en los palacios y las cortes
Se dividían en: canción lírica (versos octosílabos y rima regular consonante, su tema era el amoroso estilo amor provenzal y su lenguaje era culto y lleno de recursos retóricos) y el poema doctrinal (versos de doce silabas divididos en dos hemistiquios. Estaban influidos por la cultura grecolatina)
Destacaban como autores el marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Marqués de Santillana:
De su obra destacan sus Serranillas, en las que se deja influir por las pastorelas galaico-portuguesa y por el arcipreste de Hita. Hay que destacar su intento por adaptar os metros italianos a poesía castellana.
Juan de Mena:
Su obre mas notable es su poema alegórico laberinto de la fortuna, se trataba de trescientas coplas de arte mayor, llamadas las trescientas, con las que pretendíó elevar el castellano a la altura del latín.
Jorge Manrique:
Representa el perfecto caballero cortesano (experto en armas y en letras). Su obra es breve, pero representa los intereses de su época (el ambiente palaciego, los enfrentamientos políticos y la preocupación por la vida y la muerte)
. Su mejor composición son las coplas que dedico la muerte de su padre don Rodrigo Manrique.
Las coplas a la muerte de don Rodrigo están constituidas por 40 coplas dobles de pie quebrado. Es una elegía por su muerte. Cada estrofa contiene dos sextillas con el esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c / 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
La estructura es: coplas I-XIV (consideraciones generales acerca de la vida y la muerte. Mediante una serie de metáforas y alegorías presenta una visión cristiana de la muerte y desdramatiza su llegada), coplas XV-XXIV (alude a casos concretos que el lector de su tiempo conoce para demostrar que la muerte alcanza a todas las personas por igual. Alude al ubí sunt?) y coplas XXV-XL (concrete su reflexión en su padre, recuerda su vida ejemplar).
Temas y contenidos: la reflexión sobre la vida y la muerte es el eje fundamental del poema. Considera la vida terrenal como una preparación para la vida eterna, aparte de la vida terrenal y la eterna se tiene en cuenta también la vida de la fama, que es el recuerdo que las personas dejan en el mundo.
Lenguaje y estilo: es sencillo, las palabras de Manrique son llanas y permiten que su mensaje se convierta en universal. Manrique implica al lector utilizando la 1º persona del plural, con preguntas retóricas o con el imperativo. Las imágenes y metáforas son recogidas de la tradición pero adquieren autenticidad, el sentimiento inunda el poema e invita a la reflexión.
La Celestina:
Autoría: Fernando de Rojas es el autor de La Celestina, pero declaró que el 1º acto no era suyo, sino que lo encontró y se dedico a continuar la obra.
Argumento: Calisto de enamora de Melibea y para conseguir su amor contrata Celestina, una vieja prostituta que hace de alcahueta de dudosa reputación. Pármeno, que es un criado de Calito, le advierte que es peligroso, y para volverlo de su lado Celestina le ofrece compartir sus ganancias con el y Sempronio, el otro criado. Gracias a Celestina, Calisto consigue a Melibea. Cuando Pármeno y Sempronio reclaman su parte Celestina se niega, y los criados la matan, después de eso ambos son ajusticiados. En una cita nocturna con Melibea, Calisto muere de forma ridícula al intentar saltar una tapia, y Melibea al no soportar el dolor se arroja de una torre.
Temas: el tema fundamental de la obra es el amor, la sociedad se divide entre el mundo de los señores y el de los criados, ambos son distintos pero los une el propósito de gozar del amor y el placer sexual. Los temas son: interés económico y sexual (Pármeno y Sempronio, los criados de Calisto, Areusa y Elísea, las pupilas de Celestina), la codicia (que lleva a los criados a matar a Celestina), la muerte (se incita al Carpe diem), la deslealtad (de los criados a Calisto), la fortuna, la brujería (realizada por Celestina) y la fugacidad de la vida.
Genero: Rojas consideró la obra como dramática y posteriormente como tragicomedia. En el S. XVII se la consideró una novela dialogada (debido a la extensión del texto y la libertad en concepción del tiempo y el espacios la crudeza de algunas escenas), pero por ultimo se considera una comedia humanística (genero dramático concebido para ser leída por un pequeño grupo de personas).
Espacio y tiempo: la obra se desarrolla en un espacio urbano. Respecto al tiempo: actos 1-XV (suceden en tres días y parte de otro), lapso de tiempo de un mes, actos XVI-XXI (un dia y parte de otro).
Personajes: Calisto (inseguro, impaciente, egoísta y torpe), Melibea (se muestra como una mujer moderna que se queja de no poder mostrar sus sentimientos por su condición femenina. Muestra un conflicto interior y evoluciona a lo largo de la obra), Celestina (codiciosa, ejerce la brujería, astuta, conoce las pasiones humanas), los criados (codiciosos, cobarde, se mueven por el interés sexual y económico), padres de Melibea (ingenuos, el padre se muestra tierno y humano en el acto final).
Propósito de Rojas: Rojas declaró que su propósito era advertir de los peligros del loco amor y de los malos sirvientes, pero a lo largo de la obra se deduce la idea contraria, incitando al Carpe diem.
El verbo:
Posee un lexema y unos morfemas o desinencias, que aportan datos (número, persona, modo, tiempo y aspecto), pueden incluir una vocal que nos informa de la conjugación.
El modo: indicativo (mañana voy al parque), subjuntivo (quizás vaya al parque) e imperativo (ven al parque).
Aspecto: nos informa del desarrollo interno de la acción. Puede ser perfectivo (acción acabada) o imperfectivo (acción no acabada).
Voz: pasiva (el sujeto gramatical no es el agente del verbo, sino el que recibe la acción), activa (el sujeto gramatical es también el agente de la acción). La pasiva refleja se compone con se.
Las formas no personales: infinitivo (puede funcionar como sustantivo), participio (como adjetivo), gerundio (como adverbio).