8.1.
Evolución demográfica y movimientos migratorios en el s. XIX. El desarrollo
Urbano. Durante el s. XIX se produjo un crecimiento
Continuado de la población española, pero lento comparado con países de nuestro
Entorno que llegaron a duplicar su población. El ritmo de crecimiento fue mayor en la primera
Mitad de siglo y se redujo en la segunda. El escaso crecimiento de la población
Es consecuencia del mantenimiento de lo que se denomina “régimen demográfico
Antiguo” caracterizado por las altas
Tasas de natalidad, a finales de siglo se situaba en el 34 por mil, la más
Alta de Europa. Las altas
Tasas de mortalidad, aunque
Descendíó a lo largo del siglo, a finales se situaba en un 29 por mil y la tasa
De mortalidad infantil se mantuvo muy alta durante todo el siglo. En momentos
Puntuales, la mortalidad se elevaba como consecuencia de las guerras (de
Independencia, carlistas, de Cuba, etc). Y la esperanza de vida no superaba los 35 años de media.//La combinación de altas tasas de natalidad con altas tasas de
Mortalidad, hacía imposible que se produjera un gran crecimiento de la
Población. //Esta situación demográficaen España fue debida a tres causas
fundamentales:
La pobreza de la Población, las malas condiciones sanitarias y ausencia de higiene incrementaban El efecto de las enfermedades infecciosas que afectaban especialmente a la población Infantildebido a la ausencia de vacunas ante enfermedades como el Sarampión, la tosferina, viruela, tuberculosis…//Los movimientos migratorios internos:
La mayor parte De la población trabajaba en el sector agrario y vivía en el campo, pero, desde En las últimas décadas del siglo se inició un paulatino desplazamiento de la Población del campo a la ciudad, es el denominado “éxodo rural” que Sería más evidente en el siguiente siglo. La superpoblación rural provocada por El impacto del proceso desamortizador en el sector agrario, la mejora de los Transportes y la búsqueda de una vida mejor en las ciudades. La tendencia fue El desplazamiento desde el norte hacia el sur y el abandono de la Meseta Central (salvo la ciudad de Madrid) para concentrarse en la costa mediterránea Y atlántica meridional. Se iniciaba el estancamiento de los tradicionales Centros agrarios y ganaderos del interior, frente a las nuevas ciudades Emergentes como Madrid, Barcelona, Bilbao, centros industriales que demandaban Mano de obra.//Respecto a la emigración exterior, a finales del s. XIX, El desequilibrio entre el aumento de población y las escasas oportunidades de trabajo, Llevaron a muchos españoles a emigrar a otros continentes. Hasta 1860 fue muy Escasa porque existían dificultades legales para emigrar ya que la población se Consideraba un recurso militar y económico y las leyes lo dificultaban. Las Guerras coloniales de 1897 a 1900 frenaron la tendencia que se restablecíó a Comienzos de siglo siguiente.“Hacer las Américas”, permitíó a algunos emigrantes Enriquecerse y muchos retornaron a sus lugares de origen tras hacer fortuna, los Denominados indianos. La emigración a Europa fue casi mínima, Limitada a los exiliados por razones políticas.//En España, el proceso de urbanización fue Limitado. El movimiento del campo a la ciudad es un fenómeno muy relacionado Con la revolución agrícola y la industrialización. Al no haber en España una Clara modernización agrícola y con una industrialización lenta y tardía, el Proceso urbanizador no se aceleró hasta final de siglo, aunque de forma Desigual. Aunque el nivel de urbanización casi se duplicó, no alcanzó las cotas De los países industrializados europeos porque España era un país rural. En 1830 menos del 10% de la población residía en ciudades, mientras que en 1900 la Cifra era del 16%. La llegada de población a las ciudades procedente del campo, provocó Que a mediados de siglo, hubiese un desfase entre población y estructuras Urbanas. La expansión urbana obligó al desarrollo de las infraestructuras:
Abastecimiento de agua y alcantarillado, empedrado de calles, iluminación y Transporte, cambiando las condiciones de habitabilidad de las mismas. Las Ciudades se quedaron pequeñas y era necesario crear nuevos barrios para alojar A la población. En los procesos de reorganización urbana tuvo especial Importancia los ensanches, como el Cerdá en Barcelona, el de Carlos Mª De Castro en Madrid. Otras ciudades los tomaron como modelo, el caso de Zaragoza, Bilbao, San Sebastián y Valencia. Los ensanches impulsaron el negocio Inmobiliario, generando mano de obra que permitía dar trabajo a los inmigrantes Procedentes del mundo rural.
Crisis de subsistencias:
la escasez de alimentos era consecuencia Tanto de factores coyunturales (malas cosechas por razones climáticas) como Estructurales: atraso técnico de la agricultura que se traducía en bajos Rendimiento o deficiente sistema de transportes y comunicaciones.Epidemias Periódicas
Aunque la peste había desaparecido en el Siglo XVIII, se Produjeron de cólera, tifus y fiebre amarilla. Y enfermedades infecciosas.La pobreza de la Población, las malas condiciones sanitarias y ausencia de higiene incrementaban El efecto de las enfermedades infecciosas que afectaban especialmente a la población Infantildebido a la ausencia de vacunas ante enfermedades como el Sarampión, la tosferina, viruela, tuberculosis…//Los movimientos migratorios internos:
La mayor parte De la población trabajaba en el sector agrario y vivía en el campo, pero, desde En las últimas décadas del siglo se inició un paulatino desplazamiento de la Población del campo a la ciudad, es el denominado “éxodo rural” que Sería más evidente en el siguiente siglo. La superpoblación rural provocada por El impacto del proceso desamortizador en el sector agrario, la mejora de los Transportes y la búsqueda de una vida mejor en las ciudades. La tendencia fue El desplazamiento desde el norte hacia el sur y el abandono de la Meseta Central (salvo la ciudad de Madrid) para concentrarse en la costa mediterránea Y atlántica meridional. Se iniciaba el estancamiento de los tradicionales Centros agrarios y ganaderos del interior, frente a las nuevas ciudades Emergentes como Madrid, Barcelona, Bilbao, centros industriales que demandaban Mano de obra.//Respecto a la emigración exterior, a finales del s. XIX, El desequilibrio entre el aumento de población y las escasas oportunidades de trabajo, Llevaron a muchos españoles a emigrar a otros continentes. Hasta 1860 fue muy Escasa porque existían dificultades legales para emigrar ya que la población se Consideraba un recurso militar y económico y las leyes lo dificultaban. Las Guerras coloniales de 1897 a 1900 frenaron la tendencia que se restablecíó a Comienzos de siglo siguiente.“Hacer las Américas”, permitíó a algunos emigrantes Enriquecerse y muchos retornaron a sus lugares de origen tras hacer fortuna, los Denominados indianos. La emigración a Europa fue casi mínima, Limitada a los exiliados por razones políticas.//En España, el proceso de urbanización fue Limitado. El movimiento del campo a la ciudad es un fenómeno muy relacionado Con la revolución agrícola y la industrialización. Al no haber en España una Clara modernización agrícola y con una industrialización lenta y tardía, el Proceso urbanizador no se aceleró hasta final de siglo, aunque de forma Desigual. Aunque el nivel de urbanización casi se duplicó, no alcanzó las cotas De los países industrializados europeos porque España era un país rural. En 1830 menos del 10% de la población residía en ciudades, mientras que en 1900 la Cifra era del 16%. La llegada de población a las ciudades procedente del campo, provocó Que a mediados de siglo, hubiese un desfase entre población y estructuras Urbanas. La expansión urbana obligó al desarrollo de las infraestructuras:
Abastecimiento de agua y alcantarillado, empedrado de calles, iluminación y Transporte, cambiando las condiciones de habitabilidad de las mismas. Las Ciudades se quedaron pequeñas y era necesario crear nuevos barrios para alojar A la población. En los procesos de reorganización urbana tuvo especial Importancia los ensanches, como el Cerdá en Barcelona, el de Carlos Mª De Castro en Madrid. Otras ciudades los tomaron como modelo, el caso de Zaragoza, Bilbao, San Sebastián y Valencia. Los ensanches impulsaron el negocio Inmobiliario, generando mano de obra que permitía dar trabajo a los inmigrantes Procedentes del mundo rural.