1.La revolución industial:optimismo que genero el progreso de la ciencia y la tecnotogia acompañada de la rev. Industrial, un procesooriginado en Inglaterra que se expandí a Europa EEUU.
características generales:proceso revolucionario por su rápida epacio territorial, profundas tranformaciones econmicas,técnicas y sociales.
Nuevas formas de producción. Las máquinas remplazaron a las antiguas herramientas y el trabajo en las fábricas sustituyó al realizado en el hogar y en el taller, lo que generó un incremento de la producción y la aparición de nuevos grupos sociales. Surgimiento del trabajo asalariado. Los trabajadores industriales soportaban extensas jornadas de trabajo, bajos salarios y la ausencia de legislación laboral. Transformación del espacio. La multiplicación de las industrias, el surgimiento de nuevos núcleos urbanos y el desarrollo de los medios de transporte transformaron la vida cotidiana de las personas. La expansión de la vida urbana fue una carácterística fundamental de las sociedades industriales. Expansión del mercado. La producción, antes centrada principalmente en el consumo familiar, fue sustituida por la producción en masa, orientada a un mercado más amplio (regional, nacional e internacional)
1.2 Antecedentes de la Revolución Industrial Hasta mediados del siglo XVlI predominó en Europa la agricultura de subsistencia y el trabajo artesanal. Sin embargo, una serie de factores favorecieron en este período el desarrollo de la industria moderna. A continuación, se destacan los principales. La expansión agrícola. Hubo importantes transformaciones en la agricultura europea que permitieron el incremento de la producción de alimentos a lo lar- go del Siglo XIX. Entre ellas, destacan: . Mejora de las técnicas agrícolas. Se sustituyó el barbecho por la rotación continua de cultivos, con lo que se evitó el agotamiento de las tierras. Además, hacia 1750 se cambió el arado de madera por el de hierro y se perfeccionaron los sistemas de riego. Estas mejoras permitieron ampliar la superficie cultivada e introducir nuevos cultivos, como las de cultivo fueron destinadas a la producción de pastos para alimentar a los animales, por lo que aumentó el número de cabezas de ganado.. Cambio de las estructuras agrarias. Las revoluciones liberales acabaron con las propiedades señoriales y comunales explotadas de forma colectiva, y la tierra se convirtió en una propiedad privada.
El crecimiento demográfico. Hasta el siglo XVIllI, la población europea había crecido lentamente debido a las epidemias y las hambrunas. Sin embargo, la aplicación de distintas medidas de higiene, la mejor nutrición y el surgimiento de las primeras vacunas permitieron que el índice de mortalidad descendiera a lo largo del Siglo XIX y principios del XX. Además, gracias a que la natalidad aún se manténía alta, la población aumentó a un ritmo acelerado. Este fenómeno, co- nocido como el inicio de la transición demográfica, tuvo múltiples consecuencias; una de ellas fue el incremento en la demanda de alimentos.
La nueva mentalidad. Estos cambios se relacionaron también con el aumento gradual de la alfabetización y la difusión de las ideas del liberalismo económico. A partir de esto último, se consolidaba una nueva forma de pensar y de actuar, más abierta a la inversión, la innovación y la búsqueda del beneficio económico.
1.3 Etapas y expansión La Revolución Industrial se desarrolló principalmente en Europa y luego se expandíó fuera del continente. No obstante, esta expansión no fue uniforme, tuvo diferentes etapas y, en un mismo período, convivieron zonas industrializadas con otras que aún no se modernizaban. Para algunos historiadores, la primera fase ocurríó a fines del siglo XVIll y la segunda a mediados del XIX La primera revolución.
En esta fase fue fundamental la introducción de la máquina a vapor, cuya principal fuente de energía fue el carbón. Los avances más importantes se lograron en los ámbitos textil, siderúrgico y de transportes. Industria algodonera. La máquina a vapor se aplicó en primer lugar en la industria algodonera, logrando un gran desarrollo productivo. Gracias al uso de máquinas especializadas, los textiles británicos, baratos y de buena calidad, inunda- ron los mercados mundiales. Industria del hierro. Otro sector pionero fue la industria del hierro, que alcanzó un gran desarrollo gracias a la introducción de un nuevo proceso de fundición que utilizaba carbón mineral, muy abundante en Inglaterra, y que permitía realizar importantes ahorros energéticos. El desarrollo del barco a vapor y del ferrocarril El vapor también permitíó abaratar el transporte y revolucionar la carga de pasajeros y materiales, pues aumentó la capacidad y velocidad. La segunda revolución. Sus principales fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo, y se destacó el desarrollo del acero y la industria química. El acero sustituyó al hierro en la construcción de líneas férreas, barcos acorazados e incluso bienes domésticos, mientras que la industria química fue fundamental para el desarrollo de la producción agrícola, metalúrgica y de armamentos, entre otros. El uso de la electricidad y el petróleo permitíó el desarrollo de elementos como la luz artificial, el teléfono o el automóvil. Otro cambio que experimentaron los sectores industrializados fue el surgimiento de una nueva forma de organizar el trabajo. La producción se dividíó en etapas cortas y repetitivas, lo que se denominó producción en serie y se impuso un salario proporcional al trabajo.
2. Consecuencias de la industrialización
2.1 El impacto en la economía El proceso de industrialización provocó grandes trasformaciones económicas, las que se sustentaron en las teorías del liberalismo económico y permitieron la expansión del capitalismo. Entre los principales cambios, se pueden señalán El desarrollo del sistema fabril. La progresiva introducción de maquinaria en la industria generalizó el sistema de producción centrado en la fábrica, la cual concentraba todos los medios productivos en un mismo lugar. En ella, los trabajadores operaban maquinarias y eran parte de una cadena de producción en serie
La acumulación y reinversión de capital. El sistema fabril permitíó que los empresarios dueños de las fábricas y de su producción- obtuvieran mayores ganancias y pudieran acumular capital. El trabajo de los obreros, a cambio de un salario, comenzó a ser considerado por los empresarios como un factor productivo más. Los excedentes obtenidos de las ventas (restados los costos) quedaban para el dueño de la empresa, que podía acumular y reinvertir ese capital. Surgimiento de entidades financieras. El aumento de la actividad industrial dependía del dinero o capital que invertían la burguésía y los bancos privados. Así, algunas empresas aumentaron su tamaño y se hizo habitual la práctica de formar sociedades por
acciones, donde participaban varios accionistas que recibían beneficios proporcionales al capital aportado inicialmente. Asimismo, cobraron importancia las bolsas de comercio, en las que se compraban y vendían acciones de las empresas, y los bancos modernos
que posibilitaban el ahorro y el préstamo con interés El auge de la iniciativa privada. La riqueza que generó la industria llevó a algunos pensadores a plantear que la base del enriquecimiento de los Estados era el libre emprendimiento individual, fundamento teóric del capitalismo. Esta doctrina planteaba la necesidad de disminuir la intervención del Estado A lo largo del Siglo XIX, muchos países alcanzaron un importante crecimiento económico; no obstante, este bienestar fue muy desigual y las condiciones de vida variaban según el capital que se tenía para invertir o bien el tipo de trabajo que se ejecutaba
2.2 El impacto en la sociedad
El proceso de industrialización provocó cambios pro- fundos en la organización de la sociedad, la que se fue haciendo progresivamente más compleja y dinámica dando lugar a las llamadas sociedades industriales La sociedad industrial y los nuevos grupos sociales. La importancia que adquiríó el dinero sumada al fin de los privilegios legales de los estamentos provocaron que desapareciera paulatinamente el orestamental, surgiendo así una sociedad de clases definida según la capacidad económica de las personas En esta nueva estructura, destacaron
e La consolidación de la gran burguésía.
3. La industrialización en Chile El avance de la industrialización fuera de Europa coincidíó con la independencia de Chile, cuya base social y económica aún se radicaba en la hacienda. No obstan te, durante el Siglo XIX el comercio exterior se fue conirtiendo en la fuerza motriz de su sistema económico Si bien Chile se vinculó con la industrialización mediante su carácter exportador de materias primas, esta misma modalidad limitó y retrasó el desarrollo de la
Industria nacional
3.1. Ciclos de expansión económica
Como Chile se integró a la economía mundial principalmente por la exportación de materias primas, sus ingresos dependían fuertemente del crecimiento de las economías industriales europeas. De este modo, se pueden distinguir el siguiente ciclo Exportación de trigo, plata y cobre entre 1850 y 1860. El crecimiento económico estuvo ligado a la exportación de productos mineros y cereales, los cuales estaban controlados por propietarios nacionales. Este sistema productivo se caracterizó por ser principalmente tradicional y artesanal, aunque algunos empresarios invirtieron en infraestructura productiva y transporte
Esta expansión permitíó aumentar los ingresos fiscales y así modernizar el sistema financiero, con la creación
de varias instituciones crediticias, la infraestructura productiva y de transportes, entre otros aspectos. Sin embargo, debido a la susceptibilidad de la economía ante los vaivenes de la economía internacional, en 1873 se inauguró un período de estancamiento que afectó fuertemente a la economía chilena Auge del salitre a partir de la década de 1880 Después de la guerra del Pacífico se incorporaron las regiones de Tarapacá y Antofagasta, las cuales eran ricas en salitre. Esto dio un nuevo impulso al crecimiento
Económico gracias a la exportación de este mineral, ya que Chile poseía los únicos yacimientos del mundo. El salitre, usado principalmente como fertilizante agrícola y para explosivos, era altamente requerido por Europa y determinó en gran medida los cuantiosos ingresos de la economía chilena a fines del Siglo XIX y principios del Aunque la mayoría de estos yacimientos estaban
en manos de extranjeros, el Estado recaudó ingresos meciante los impuestos, dinero que fue invertido, es parcialmente, en infraestructura vial y educación
3.2. Focos de industrialización fines del Siglo XIX la industrialización se convirtió en sinónimo de desarrollo, por lo que los países más atrasados económicamente debían buscar en la in dustrialización la solución de sus problemas
En Chile, la influencia de la industrialización fue dispar; se había manifestado principalmente en el desarrollo de la minería y en algunos casos en la tecnicación de la hacienda. A partir de los períodos de expansión económica dados por la exportación de
materias primas, hubo un esfuerzo privado y estatal por invertir en conectividad, mecanización y transporte. De este modo, se pudo ver algunos focos de industrialización, tales como
El desarrollo de una infraestructura productiva en la hacienda. El auge de la exportación de cereales impulsó la creación de canales de regadío nuevos caminos, división de terrenos productivos y la introducción de maquinaria. No obstante, muchos terrenos no se modernizaron tecnológicamente El ferrocarril. La instalación de redes ferroviarias significaba un paso a la modernidad y Chile no se mantuvo al margen, siendo uno de los países pioneros al sur del continente. En un comienzo, los ferrocarriles tuvieron como objetivo comunicar yacimientos mineros con puertos desde donde embarcar los recursos y también conectar internamente a las regiones mineras. En 1851 se inauguró el primer ferrocarril entre Caldera y Copiapó, hecho que fue un hito en el proceso modernizador y motivó la necesidad de construir otro entre Santiago y Valparaíso El alumbrado eléctrico. Si bien la electricidad se había comenzado a utilizar en 1851 con la instalación del telégrafo entre Santiago y Valparaíso, fue recién en 1883 cuando los habitantes de Santiago pudieron ver la Plaza de Armas iluminada con luz eléctrica La creación de la Sociedad de Fomento Fabril. Fue fundada en 1883 y en sus inicios fue un órga- no consultivo del Estado, no obstante defendía los intereses relacionados con el desarrollo industrial en aquel período defendía la idea de que el Estado interviniera para fomentar la instalación de industrias fabriles en el país.