Inflación: fenómeno económico que se produce cuando la subida del precio de los salarios es inferior a la subida de los precios de los productos.
Sindicato: dados los problemas de la explotación de los obreros en la revolución industrial los obreros se agruparon en sindicatos que defienden los derechos de los obreros.
Socialismo: ideología que pretende lograr lo mismo que el anarquismo pero por métodos políticos. La primera agrupación socialista fue fundada en España por Pablo Iglesias. En Euskadi lo hará Facundo Perezagua.
BATALLA DE ARRIGORRIAGA: batalla mítica entre el rey de León y los vizcaínos. Utilizada por Sabino Arana en su “Bizkaia por su independencia” para demostrar el espíritu independiente de los antiguos bizkainos.
BOLCHEVIQUES: grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido desde un principio por Lenin, y posteriormente por Stalin. Protagonistas de la Revolución Rusa.
GIRO SABINIANO: hace referencia al cambio ideológico que sufre Sabino Arana al final de su vida. Pasa de defender la “independencia” de Euskadi a la “autonomía”. Los motivos del cambio no son muy claros.
LUCHA DE CLASES: hace referencia al conflicto de intereses manifiesto entre las clases sociales, de cuyas tensiones y dinámicas surgen los cambios históricos. El concepto ha sido ampliamente desarrollado por el marxismo y ha resultado la base fundamental de sus teorizaciones sobre los modelos económicos.
MITOLOGÍA: ciencia que estudia los mitos; conjunto de mitos. Decimos que un mito es una explicación pre científica de acontecimientos de la humanidad.
Romanticismo: fue el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del Siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendíéndose luego a otros países de Europa y América. Sus carácterísticas principales son: Individualismo, Originalidad, Nacionalismo, Emocionalidad, y Rechazo al Neoclasicismo.
TIPÓGRAFOS: personas que trabajan en tipografía. El primer socialismo
Español estuvo integrado por varios tipógrafos. Pablo Iglesias pertenecíó a este “gremio”.
Movimiento obrero País Vasco
Los trabajadores tardaron algún tiempo en organizarse para responder a la nueva situación empresario-trabajador. Facundo Perezagua fundó la primera asociación socialista. Las difíciles condiciones de vida y de trabajo del proletariado aumentó la conflictividad laboral al mismo tiempo que el socialismo se convertía en una fuerza política capaz de movilizar a miles de obreras. Bizkaia tuvo una gran importancia, porque se convirtió en el distrito electoral con más posibilidades reales de conseguir un diputado socialista. Manuel Orte fue el primer concejal del PSOE en salir elegido, y lo fue por Bilbao.
La primera huelga minera de importancia fue en 1890 y se saldó con resultados positivos para los obreros, pero la de 1892 resultó un fracaso. El sindicalismo estaba inmaduro y aunque se fue radicalizando, no se consolidó hasta 1911. A finales del siglo pasado, el sindicalismo socialista se había introducido en San Sebastián y especialmente en Eibar, localidad del interior con una gran industria de armamento, donde el socialismo se convirtió en heredero de la tradición liberal anticlerical de la población armera.
En los inicios del XX, la conflictividad va en alza debida al radicalismo de Perezagua, la huelga minera de 1910 fue un éxito, porque el gobierno de Canalejas necesitaba el apoyo de toda la izquierda para respaldar su política contra la Iglesia. Estos hechos producirán la reacción en el nacionalismo vasco que formó su propio sindicato, Solidaridad de Trabajadores Vascos, para reunir a los obreros etnicamente vascos bajo el ideal nacionalista y la enseñanza social de la Iglesia. Para los nacionalistas, el socialismo era una ideología extraña y arraigada entre el proletariado inmigrante, que había que tener alejada del pueblo vasco.
Aunque el socialismo vasco recoja su fuerza principal del elemento inmigrante, también hay presencia de vascos autóctonos, tránsfuga del nacionalismo, que se convierte en el fundador de las Juventudes Socialistas de España y del seminario La Lucha de clases, cuyo nombre ya es revelador de sus ideas. En 1915 el socialismo vasco cambiará del radicalismo de Perezagua a un moderantismo más político, dirigido por Indalecio Prieto, un asturiano residente en Bilbao desde los seis años.
El triunfo de este último significará el reforzamiento de la alianza socialista con los republicanos que hará posible la elección de Prieto como diputado en las Cortes durante veinte años. La lucha electoral sustituía al sabotaje huelguístico.
A remolque de la situación política se convocó una huelga en 1917 para hacer tambalear al Gobierno. Su fracaso convencíó a Prieto de que no era conveniente comprometer la estructura sindical en los enfrentamientos políticos con el Gobierno. La inflación, el triunfo bolchevique y los aires revolucionarios que recorrían Europa, fueron acicates para un tremendo desarrollo de los sindicatos obreros con independencia de su línea política. Tanto socialistas, anarquistas, católicos como nacionalistas crecieron a costa de los no sindicatos.
La crisis de 1921 deterioró las condiciones laborales al poner fin a la época de prosperidad basada en los beneficios fáciles en la Primera Guerra Mundial. Las reducciones salariales se convirtieron en algo habitual para impedir una mayor reducción del empleo. Los comunistas no fueron capaces de aprovechar un momento en que los socialistas estaban debilitados por su reciente división.
La instauración de la dictadura de Primo de Rivera trajo el aniquilamiento e ilegalización del anarquismo y una mayor preponderancia del sindicalismo libre y católico. El colaboracionismo de la UGT permitíó el control de los comités paritarios y el nombramiento del socialista Largo Caballero para un cargo oficial. Todos estos acontecimientos ayudaron a los socialistas a consolidarse y poner las bases que la permitieron convertirse en uno de los partidos fundamentales de la izquierda durante la Segunda República.
-Breve biografía de Facundo Perezagua, Indalecio Prieto y Sabino Arana.
Facundo
Perezagua:Perezagua nacíó en Toledo en 1860 en el seno de una familia trabajadora. Fue fundador en Bizkaia de la Unión General de trabajadores y posteriormente se marchará del partido socialista y fundará el partido comunista junto con Dolores Ibarruri. En las elecciones de 1891 Perezagua consiguió ser uno de los primeros concejales socialistas elegidos tras la reciente aprobación del sufragio universal masculino un año antes.
Indalecio Prieto:
Nacíó el 30 de Abril de 1883 en Oviedo(España). Político socialista que adoptó una línea moderada respecto a Perezagua. Fue ministro español de gran incidencia en la II República. La actual estación de Renfe de Bilbao. En 1903 fundó las Juventudes Socialistas de Bilbao, junto a Tomás Meabe y Eusebio Urréjola.Es elegido diputado por Bilbao en 1918.Sabino Arana:
Nacíó el 26 de Enero de 1865 en Abando. Político bizkaino, de familia carlista, fundador del Partido Nacionalista Vasco. Nace en Abando. Sus ideas están recogidas en un folleto titulado “Bizkaia por su independencia”. Las mismas ideas expone en su “Discurso de Larrazabal”. En el año 1902 fundó la Liga de Vascos Españolistas (LVE), Fue autor de obras y estudios histórico-culturales sobre el pueblo vasco. Sabino Arana fallecíó en Pedernales, Vizcaya, el 25 de Noviembre de 1903.4.-Foralismo, Tradicionalismo y Nacionalismo
Foralismo
: es una doctrina política que defiende la existencia de los Fueros. Se desarrolla en Bilbao a finales del Siglo XIX con motivo de la abolición foral en 1876 tras la tercera guerra carlista. Sus defensores en términos generales eran perdedores de la guerra o aquellos que preferían la sociedad agrícola en lugar de una sociedad industrial.
Tradicionalismo
: es una corriente socio-política que defiende las “tradiciones” o “formas de ser” de un pueblo. Se desarrolla, entre otros lugares, en Bilbao a finales del Siglo XIX ante la llegada masiva de inmigrantes. Esta llegada se produce por el desarrollo del proceso industrial, es decir, el despegue de las fábricas, el inicio de la Banca, el desarrollo de las ciudades… Esta situación se ve como una amenaza para el mantenimiento de la cultura bizkaina (y, por extensión, de la vasca).
4.-Foralismo, Tradicionalismo y Nacionalismo
Nacionalismo: es el principio político que afirma que una comunidad humana con lengua, costumbre, territorio, etc… Propios, tiene derecho a ser independiente. El Nacionalismo se desarrolla en Euskadi a finales del Siglo XIX. Sabino Arana es el impulsor del nacionalismo vasco. SU punto de partida era la distinción de la cultura, raza, etc, del bizkaino respecto al español (maketo) y la necesidad de recuperra los fueros y de regresar a la antigua situación (la ley vieja). Su ideología se resume en el lema “Jaungoikoa eta Lege Zaharra”.
5.- Bases del Nacionalismo vasco
A) Amplia mitología
Con los mitos tratan de justificar una realidad política, social y económica, que a falta de éstos encontraría poca apoyatura. Así, por ejemplo, el mito sobre la batalla de Arrigorriaga o de Túbal y Aitor.
b) El Romanticismo de fines del Siglo XIX, con la exaltación de las sensaciones, ayudó a crear un nuevo mito que añadir a los anteriores, el de la paz y la tranquilidad de la sociedad rural vasca, base de su actividad económica y elemento a mantener de manera indisoluble con la propia especificidad vasca, obviando situaciones que ya se estaban produciendo en Europa y, con posterioridad y de modo menos intenso, en el territorio vasco: la segunda Revolución Industrial y el proceso de renovación de la economía que en el País Vasco, como en el resto de España, tuvo lugar en el último cuarto del Siglo XIX.
5.- Bases del Nacionalismo vasco
c) El cúmulo de tradiciones vascas que surgieron de los mitos, y la singularidad jurídica y económica de la que disfrutaba la población de los territorios vascos, unido a las concepciones religiosas que derivan de aquellas, hacen entendible que los vascos mayoritariamente, aunque no de manera exclusiva, asumieran como propios los planteamientos del tradicionalismo, representados por el partido carlista, posiciónándose, en las guerras entre éstos y los liberales, en el bando más reaccionario. No podía ser de otra forma si tenemos en cuenta que las tesis asumidas por el partido carlista tienen como elemento central la defensa de la iglesia católica, en tanto que representante legítima de Dios en la Tierra, y la defensa de las particularidades de los territorios, en aras de una no intervención del estado en los asuntos de éstos, elementos que, como ya se han visto anteriormente, están en el centro del ser vasco.
6.- La ideología sabiniana y el llamado “giro sabiniano”
Sabino Arana (de familia carlista) es el impulsor del nacionalismo vasco. Su punto de partida era la distinción de la cultura, raza, etc, del bizkaino respecto al español (maketo) y la necesidad de recuperar los fueros y regresar a la antigua situación (la ley vieja). Se resume en el lema «Jaungoikoa eta Lege Zaharra». Para ello no había otro camino que romper la relación con España. Habrá que señalar, no obstante, que en su «testamento vital» abogará por una línea más moderada y próxima al autonomismo. Es el llamado «giro sabiniano» que provocará, en años posteriores, una permanente división en las filas sabinianas. En este giro se menciona entre otras cuestiones; la imposibilidad de independencia y la necesidad de conformarse con la autonomía y la ampliación del pensamiento a todo Euskadi(antes se refería solo a Bizkaia).
6.- La ideología sabiniana y el llamado “giro sabiniano”
Oficialmente el 31 de Julio de 1895 se crea el Partido Nacionalista Vasco con una aceptación poco significativa entre la burguésía. Esta situación llevó a la división de este partido en independentistas y posibilistas. Los primeros abogan por cortar la relación con España. Sus líderes son: Sabino Arana, Luis Arana y Eli Gallastegui. Fundan la revista «Aberri». En cuanto a la tendencia posibilista, su objetivo era buscar una autonomía progresiva. Su líder es Ramón de la Sota (antiguo fuerista y adinerado burgués gracias a sus negocios navieros) que, a la muerte de Sabino Arana se hará, momentáneamente, con el poder. Fundan el diario «Euskadi».
7.- El Nacionalismo Vasco a la muerte de Sabino Arana
En 1906, tras la muerte de Sabino Arana, se hace la primera asamblea del PNV y en ella se da cuenta de todos los trabajos realizados hasta el momento, como por ejemplo: la fundación de las dos revistas, la creación de los batzokis y la fundación de Eusko Gaztedi (1904). Un año después de la asamblea el partido se encuentra bajo el mando de íngel Zabala que impone la línea autonomista. Esta «deriva» supone la expulsión de Luis Arana en 1916 y el cambio de nombre: Comunión Nacionalista Vasca. Con ello, el nacionalismo vasco se consolida como un nacionalismo burgués que aspira a conseguir una autonomía dentro del Estado Español e impulsar los valores modernos de la industrialización, totalmente agenos al mundo rural y agrícola. La tendencia independentista, no obstante, no desaparece y permanece liderada por Eli Gallastegui. Defendía los valores independentistas de Sabino mediante su revista «Aberri». En 1921 fue expulsado de la CNV y, unido a Luis Arana, fundó un nuevo partido, llamado EAJ, de carácter independentista. Cuando comienza la dictadura de Primo de Rivera en 1930, los dos grupos se unirán bajo el nombre EAJ- PNV.