Causas y Consecuencias de la Independencia de Venezuela

Causas Internas y Externas de la Independencia de Venezuela

Causas Externas:

La Ilustración

La Ilustración fue el resultado de una intensa agitación intelectual de los dos siglos anteriores, que se expresó de manera especial en la ciencia y la filosofía. Se desarrolló en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió por toda Europa gracias a una obra monumental.

Los principales representantes del pensamiento ilustrado fueron: Montesquieu con su obra (Del espíritu de las leyes), Rousseau, autor de El Contrato Social, y Voltaire, con sus Cartas filosóficas. Las ideas de la Ilustración francesa tuvieron en América una gran repercusión a través de los viajes de Haenke, Humboldt, Ulloa y Bompland, que despertaron el interés por los cambios que ocurrían en Europa.

Los Jesuitas

Los sacerdotes jesuitas, en Paraguay, habían ensayado modelos de repúblicas autónomas bajo el gobierno de criollos e indígenas.

En 1767, Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas del territorio americano.

Independencia de Estados Unidos y Haití

  • 4 de julio de 1776: Representantes de las 13 colonias inglesas reunidas en Filadelfia proclamaron la independencia de Estados Unidos.
  • 1783: Se firmó la paz después de la Batalla de Yorktown.
  • 1787: El Congreso aprobó la Constitución y nombró a Washington como primer presidente de Estados Unidos.
  • 1 de enero de 1804: Toussaint L’Ouverture logró poner fin a la dominación francesa en Haití después de 5 años de guerra.

Revolución Francesa

París, 14 de julio de 1789

Invasión de Napoleón a España

Este hecho provocó la renuncia del rey Fernando VII en 1808 y la conspiración de los portugueses.

Causas Internas:

Monopolio Comercial

En el siglo XVII, la economía de Venezuela falló debido al monopolio comercial impuesto por España. Los impuestos elevaron los precios.

Aspiraciones Políticas de los Criollos

Con buena educación y contactos en el exterior, los criollos lograron formar una élite intelectual y cultural. Sus aspiraciones políticas se vieron frustradas por la discriminación impuesta por el sistema colonial.

Problemas con la Política Colonial

Las instituciones coloniales impuestas por España generaron descontento y resistencia entre la población criolla.

  • Trafalgar: Batalla naval en la que Francia fue derrotada por Inglaterra.
  • La Bastilla: Prisión importante en Francia, símbolo del absolutismo monárquico.
  • Masones: Educadores y artistas que se reunían de forma secreta para planificar la forma de gobierno.

Movimientos Precursores de la Independencia

  • Insurrección de Juan Francisco de León (1749): Protesta contra la Compañía Guipuzcoana.
  • Insurrección de José Leonardo Chirino (1795): Rebelión en Coro liderada por el zambo libre José Leonardo Chirino.
  • Toma de Caracas (1749): Protesta contra los abusos de la Compañía Guipuzcoana.
  • Desenlace de la Rebelión: Francisco de León y su hijo Nicolás fueron capturados y enviados como prisioneros a España.
  • Juicio y muerte de Chirino: El 10 de diciembre de 1795, José Leonardo Chirino fue ahorcado y descuartizado en la Plaza Mayor de Caracas.

Conspiración de Gual y España

En 1797, José María España y Manuel Gual planearon una insurrección para establecer una república independiente en Venezuela. La conspiración fue descubierta y sus líderes fueron perseguidos.

Desarrollo y Desenlace

  • Destitución de las autoridades españolas en Venezuela.
  • Libertad de comercio y producción.
  • Creación de la República con la unión de las provincias de tierra firme de Caracas, Maracaibo, Cumaná y Guayana.
  • Declaración de los derechos de libertad, igualdad, propiedad y seguridad.
  • Igualdad entre las clases sociales, abolición de la esclavitud y eliminación del tributo indígena.

La conspiración fue delatada el 13 de julio por Pedro Carbonell, quien ordenó una persecución contra los conspiradores.

  • 1799: José María España regresó secretamente a Venezuela, pero fue apresado en La Guaira y enviado a Caracas.
  • 1800: Manuel Gual murió envenenado en Trinidad.
  • 1799: Manuel Guevara Vasconcelos (nuevo gobernador) declaró la amnistía de los presos involucrados en la conspiración.

Expediciones de Miranda

Francisco de Miranda, precursor de la independencia, organizó dos expediciones para liberar a Venezuela del dominio español.

Proyecto Republicano de Miranda

En 1790, Miranda elaboró un proyecto de liberación que se extendía a todas las posesiones españolas en América.

Primera Expedición (1805-1806)

  • Miranda se trasladó a Estados Unidos, donde logró obtener recursos para su proyecto.
  • El 2 de febrero de 1806, zarpó de Nueva York con destino a Haití, donde el 12 de marzo izó por primera vez la bandera tricolor.
  • Consiguió las goletas Leander, Bachus y Bee, con las que continuó su viaje hacia Venezuela.
  • El 26 de abril se aproximó a Puerto Cabello.

Segunda Expedición (1806)

  • Miranda desembarcó el 3 de agosto en La Vela de Coro.
  • Permaneció un año en Trinidad y en enero de 1807 regresó a Inglaterra.

Primera República (1810-1812)

La Primera República de Venezuela fue la primera vez que Venezuela y América se liberaron de España.

  • 1808: Las tropas francesas de Napoleón Bonaparte invaden España.
  • 19 de abril de 1810: Se creó la Junta Suprema de Caracas, que desconocía la autoridad del rey Fernando VII.
  • Sociedad Patriota: Primera organización de tipo partidista en Venezuela.
  • Primeras elecciones: 1810. Resultados: Caracas eligió 14 diputados.

Fundación de la República

  • 3 de julio: Discurso de Juan Germán Roscio.
  • 5 de julio: Declaración solemne de la independencia.
  • 7 de julio: Lectura y firma del Acta de la Independencia.
  • 8 de julio: Juramento de la independencia.
  • 14 de julio: Difusión del Acta de la Independencia.
  • 16 de julio: Publicación del Acta de la Independencia.
  • 17 de julio: Firma del Acta de la Independencia por parte de los diputados.

Posturas de Gobierno

  • Federalista: Inspirada en la Constitución de Estados Unidos, buscaba la autonomía de las provincias.
  • Centralista: Inspirada en el modelo británico, buscaba un sistema de gobierno unitario.

Primera Constitución (1811)

  • Religión: Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
  • Derechos ciudadanos: Libertad, propiedad, igualdad y seguridad.
  • Sistema electoral: Existían irregularidades y chantajes.
  • Sistema de gobierno: Federal.
  • Poderes públicos: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Reacción Contra la República

  • Provincias que no apoyaron la independencia.
  • Grupos que se alzaron a favor del rey.

Campaña de Domingo de Monteverde

  • Monteverde desembarcó en Coro con el propósito de tomar Caracas.
  • 26 de marzo de 1812: Terremoto que afectó a Caracas y otras ciudades.

Capitulación de San Mateo

  • 30 de junio de 1812: Se produjo un alzamiento en el castillo de Puerto Cabello.
  • 25 de julio de 1812: Francisco de Miranda firmó la capitulación de San Mateo.

Primeras Medidas de Monteverde

  • Simón Bolívar se refugió en Curazao.
  • Comenzó la persecución contra los patriotas.
  • Francisco de Miranda fue encarcelado.
  • Se impuso la ley de la conquista.

Pérdida de la Primera República

  • Manifiesto de Cartagena: Simón Bolívar analiza las causas de la pérdida de la Primera República (15 de diciembre de 1812).

Conclusiones

  • Francisco de Miranda salió afectado por la pérdida de la Primera República.
  • Se evidenciaron las consecuencias positivas de la Revolución Francesa.
  • La Primera República comenzó con unión y terminó con desunión.

Segunda República (1813-1814)

Campaña de Oriente

  • Enero de 1813: Los hermanos José Francisco Bermúdez y Manuel Piar desembarcaron en Güiria y tomaron el control de la ciudad.
  • 20 de marzo: Batalla de Maturín, donde Piar y Bermúdez derrotaron a los españoles.

Santiago Mariño, Libertador de Oriente

  • Santiago Mariño fue nombrado jefe supremo del ejército.
  • Se proclamó la instauración de la Segunda República gracias a la llegada de Simón Bolívar desde Nueva Granada.

Campaña Admirable

  • Campaña militar liderada por Simón Bolívar que liberó el occidente de Venezuela (1813).

Decreto de Guerra a Muerte

  • Decretado por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813.

Simón Bolívar, El Libertador

  • Octubre de 1813: Simón Bolívar recibe el título de Libertador.

La Nueva República

  • La Segunda República tuvo características diferentes a la de 1811.

La Dictadura

  • Tipo de gobierno ejercido por una sola persona.

José Tomás Boves, El Caudillo

  • José Tomás Boves, un asturiano que se había dedicado al contrabando en los llanos de Calabozo, se unió a la causa realista.

El Programa de Boves

  • Boves se convirtió en un líder militar que supo ganarse el apoyo de diversos sectores sociales, como campesinos, pardos y esclavos, a quienes les hizo promesas de tierras y libertad.

El Ejército Llanero

  • En 1814, Boves y su ejército llanero tomaron el control de importantes zonas de los llanos, como Guárico y Aragua.

Batalla de La Victoria

  • 12 de febrero de 1814: José Félix Ribas, al mando de un ejército de jóvenes estudiantes, derrota a Boves en La Victoria.

Sitio de San Mateo

  • Marzo de 1814: Boves y sus tropas sitiaron San Mateo, en Aragua.

Sitio de Bocachica

  • 31 de marzo de 1814: Boves sitió Bocachica.

Sitio de Valencia

  • 28 de marzo de 1814: José Ceballos, al mando de las fuerzas realistas, rodeó la ciudad de Valencia.

Avance Realista

: junio 1814

Sucumbre la Republica: se rindieron el 9 de julio

La imigracion a Oriente: 7-7-1819 mas de 20 mil personas

Ultimas batallas: 8 de agosto Morales

5 de diciembre

Destierro de Bolivar y Mariño: Rivas y Piar desconocieron la autoridad de Bolivar y Mariño y se erigieron en jefes supremos

Causas de la perdida de la 2da republica:

-Rivalidad de b y M                   -Crisis economica

-Falta de apoyo internacional     -Superioridad de las tropas llaneras

-Falta de apoyo popular

BOVES MUERE EL 5-12-1814 POR UNA LANZA EN LA BATALLA DE URICA