Título:
El descendimiento de la Cruz Autor:
Roger Van der Weyden (1400-1464)
Cronología:
Hacia 1435Estilo:
Gótico flamencoTécnica:
Óleo Soporte:
Tabla; 220 x 262 cm Localización actual:
Museo del Prado, Madrid *
Elementos plásticos
Lo más llamativo del tríptico, del que sólo se conserva la tabla central, de Roger Van der Weyden es sin duda la maestría para encuadrar en un espacio reducido y cerrado por un fondo dorado como si fuese un muro, a diez figuras de gran tamaño. Se distingue fundamentalmente en la interpretación de temas patéticos y marianos.
Pinta al óleo sobre madera, en panel único, dípticos o polípticos.
Al principio su estilo es marcadamente gótico: hierático, fondo dorado, posteriormente evoluciona hacia líneas sinuosas y fluidas en los cuerpos y en los drapeados. Sus personajes son realistas, con expresiones patéticas y de gran dramatismo. El azul de ultramar de la túnica de María, bello y raro pigmento (se hacía con un preciado lapislázuli importado de Afganistán) que determinaba el precio de los cuadros. Las intensas tonalidades rojas de las mangas de María Magdalena, la túnica de San Juan, las mangas y el jubón de José de Arimatea hacen que la vista se desplace por todo el cuadro y enmarca la figura de Cristo. La recurrencia del color blanco en el equilibrado cromatismo del cuadro: los tocados, la túnica del ángel que desciende a Cristo de la cruz, su cuerpo desnudo atrae la mirada al tema del cuadro. El dorado del fondo articula un único primer plano. Esta falta de perspectiva la compensa Van der Weyden con la corpulencia de las figuras, un dibujo muy marcado, un ligero sombreado tras los personajes y unos pliegues de paños muy volumétricos y muy angulosos que producen sensación de tridimensionalidad tal, que la obra se asemeja á un retablo esculpido. Además, las tracerías pintada en los ángulos imitan madera tallada como la de los retablos y ello añade verismo a la sensación de corporeidad de los personajes. *
Composición
Toda la composición parece enmarcada por los dos paréntesis curvos que forman las figuras de San Juan y de María Magdalena, ocupando Cristo y María el centro de la escena que preside la cruz de la que se baja a Cristo. Las figuras de Cristo y María articulan dos líneas paralelas inclinadas, manteniendo una similar postura y presentando muy próxima. Estas manos nos muestran la diferencia de color entre un fallecido (tono grisáceo) y la de la Virgen, que está viva aunque desmayada y presenta un tono pálido. Estas manos son consideradas las mejores de su época en cuanto a expresividad y transmisión de sentimiento. El tratamiento de las figuras resulta tremendamente efectista y más allá de lo real, tanto por la expresión de sus sentimientos como por el tratamiento minucioso de sus vestidos. Los protagonistas expresan una gama variadísima de reacciones que van desde la conciencia reflexiva y el dolor refrenado de José de Arimatea o san Juan, pasando por el gesto de solícita piedad de una de las santas mujeres y el llanto de María, mujer de Cleofás, hasta alcanzar el clímax en el desgarramiento de la Magdalena y el abandono de los sentidos en la Virgen desfallecida. Buena parte del cuadro es de un Realismo extremo, que contrasta con una composición artificiosa en la que las figuras, de tamaño casi natural, se apiñan bajo una minúscula cruz.
Documentación general
Nombre:
Catedral de León Arquitecto:
Maestro Enrique (a su muerte en 1277 lo sustituyó Juan Pérez)
Cronología:
1255-1302 Localización:
León Estilo:
Gótico castellano.
Materiales utilizados:
piedra y hormigón.
Dimensiones:
108 m (largo) x 29 m (ancho de la nave); 44 m (el transepto) *
Exterior
La fachada occidental, claramente inspirada en Chartres, está flanqueada por dos torres cuadradas sin que se engloben en la estructura, hecho que responde más directamente a la tradición inglesa, rematadas por pináculos y separadas del cuerpo principal. En la parte inferior destaca la triple portada, de gran profundidad, que acoge un espléndido programa escultórico, y en la superior, un triforio que ilumina la nave central, sobre él un gran rosetón y rematada por un gablete.
Documentación general.
Nombre:
Catedral de Burgos Arquitecto:
Maestro Enrique Cronología:
siglos XIII-XV Localización:
Burgos Estilo:
Gótico castellano.
Materiales utilizados:
piedra y hormigón.
Dimensiones:
108 m (largo) x 29 m (ancho de la nave); 44 m (el transepto) *
Exterior
En 1222 se procedíó a la colocación de la primera piedra. Las obras avanzaron con una cierta rapidez, pues, en 1238, al morir el prelado, se le entierra ya en el coro.
En la catedral de Burgos existieron tres portadas: dos en los brazos del crucero y una triple en los pies. Las primeras se integraron en un hastial organizado según las pautas más genéricas del norte. Salvo las puertas de la fachada principal, reformadas en soso estilo neoclásico en el Siglo XVIII, el resto del templo muestra una bella galanura gótica por doquier. La puerta norte del crucero, llamada de la Coronería es de gran riqueza escultórica, siendo obra original del Siglo XIII.Sin embargo, el elemento más destacable del exterior de la Catedral de Burgos es la Puerta del Sarmental abierta en el muro meridional del crucero En lo concerniente a la fachada occidental, fue concebida según el modelo francés canónico. Incluía torres a ambos extremos integradas en la fábrica. Desgraciadamente ha perdido sus puertas primitivas. La influencia francesa se mantuvo muy pura, pero con soluciones tomadas de iglesias diferentes: así, los contrarrrestos exteriores remiten a Notre Dame de París y la composición de las fachadas y la escultura de las portadas se inspiran en Reims.