La Catedral de Chartres
Contextualización
El arte gótico se desarrolla entre los siglos XIII y XV. Durante este periodo, se lleva a cabo el renacimiento de la vida urbana, con un incremento del dinamismo económico y el protagonismo de la burguesía. Estos cambios imprimen nuevos intereses y valores, originando la evolución de las concepciones religiosas e intelectuales. La nota más destacada de esta evolución es la lenta recuperación del humanismo, como consecuencia de la valoración y el interés por lo mundano y lo terrenal.
La Catedral de Chartres, construida en el siglo XIII, es un ejemplo emblemático del gótico francés en su época clásica o de plenitud.
Identificación de la Obra
La Catedral de Chartres es el templo más representativo de la ciudad, el primer templo diocesano y laico. Se levanta en el centro de la ciudad y cumple una función cultural, económica y religiosa. Su construcción es empresa común de toda la comunidad urbana, que costea las obras para dar a conocer la riqueza y el poder de los habitantes. Se ha convertido en el mejor exponente de templo cristiano y será el modelo más imitado.
Análisis Formal
- Material: Se utiliza la piedra como material de construcción.
- Nuevo Sistema Constructivo:
- Arco apuntado: Proporciona mayor esbeltez, dinamismo y verticalidad al edificio.
- Bóveda de crucería: Es el elemento que revoluciona el sistema constructivo. Consta de tramos formados por dos arcos apuntados que se cruzan en diagonal, reforzados por dos arcos fajones y dos formeros.
- Soportes:
- Interior: El peso de los nervios de las bóvedas y los arcos se descarga en pilares compuestos. Los capiteles adoptan una decoración vegetal.
- Exterior: El contrarresto de los empujes se resuelve por medio de contrafuertes y arbotantes. Aparecen las gárgolas y los pináculos.
- Estructura Espacial:
- Planta: La planta utilizada en la catedral gótica es la de cruz latina. Consta de tres naves de acusada longitud y una amplia nave de crucero. La cabecera adquiere gran desarrollo y el conjunto se completa con tres monumentales portadas, flanqueadas por dos torres.
- Alzado: El alzado exterior dibuja la cruz latina con nitidez, dispone de tres amplias fachadas, y muestra las desigualdades de altura entre las naves y el sistema de sustentación de arbotantes y contrafuertes. En el interior, el alzado muestra el marcado desnivel de tres niveles de altura: arquerías, triforio y vanos.
- Nuevo Lenguaje Estético o Formal: Se logra una sensación espacial ilusoria y trascendente. Hay una tendencia a la verticalidad, lo que comunica una sensación de ligereza, de espacio flotante. La luz juega un papel importante. La proliferación de vanos permite lograr interiores más luminosos, gracias a las vidrieras. La aplicación de innovadores recursos técnicos se debe a cálculos matemáticos y geométricos muy precisos.
Pinturas de la Cripta de San Isidoro de León
Contextualización
El románico se desarrolla a lo largo de los siglos XI y XII. Representa la expresión del sistema feudal imperante, caracterizado por una economía cerrada y rural, una estructura social de señores y siervos, la fragmentación política y un absoluto protagonismo de la Iglesia y la religión.
- Se trata de un arte de carácter religioso, como consecuencia del teocentrismo imperante y el radical rechazo a lo mundano. La nobleza y el clero, además de promotores del arte, utilizan las formas artísticas para transmitir e imponer los valores y creencias del cristianismo.
- Presenta un carácter unitario, siendo el “primer estilo internacional europeo”, consecuencia de la unidad espiritual. Los monasterios cluniacenses y las rutas de peregrinación van a contribuir a la difusión del románico.
El reino castellano-leonés es el centro de una intensa actividad artística promovida desde la propia monarquía y localizada a lo largo del Camino de Santiago. Se desconoce el artista de estas pinturas.
Identificación de la Obra
Se trata de una pintura mural que ocupa los muros y bóvedas del recinto. En este conjunto se emplea la técnica del temple.
El programa iconográfico, típicamente romano, representa diferentes momentos de la vida de Cristo. “La Anunciación de los Pastores” nos muestra, sobre un fondo plano, al ángel, destacado del resto por su mayor tamaño, anunciando el nacimiento de Cristo a los pastores. El carácter iconográfico de esta obra adopta un carácter más dinámico, narrativo y vivaz, dando a la representación un tono más natural y cotidiano.
Análisis Formal
Antinaturalismo: El objetivo de la pintura románica es, ante todo, transmitir un mensaje trascendente y, para ello, se rechaza la perfección formal o la fidelidad a la realidad física, que se sustituye por un lenguaje simbólico, antinatural y deformatorio. Sin embargo, el maestro de San Isidoro combina el antinaturalismo con una tendencia humanizadora.
Rasgos:
- Pintura plana, bidimensional: No existen preocupaciones espaciales, las figuras se disponen en un mismo plano, sobre un fondo blanco.
- Composición clara y ordenada. Formas más abiertas y dinámicas.
- Figura humana antinatural:
- Figuras planas, tratamiento anatómico muy imperfecto. Las figuras se simplifican, estilizan y deforman.
- No interesa representar el cuerpo humano, se oculta mediante amplios ropajes.
- Tratamiento genérico.
- Desproporción y deformaciones son muy patentes en estas figuras.
- Lenguaje más natural y humanizado:
- Figuras expresivas, apacibles y amables.
- Ritmo dinámico y vitalista.
- Carácter narrativo y cotidiano.
- Desde el punto de vista técnico:
- Predominio del dibujo, de los valores lineales.
- Los colores son puros y vivos.
- No existe un tratamiento lumínico específico.