Oposición al Sistema de la Restauración y Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos
Introducción
El sistema de la Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad. Se planteó una doble estrategia: integrar en el juego político a las facciones más acomodaticias de la oposición, otorgándoles un reducido espacio en el Parlamento, y marginar del sistema a los más radicales.
Desarrollo de la Oposición
La oposición estaría representada por:
El Carlismo
Vencidos en 1876, se exiliaron en Francia y continuaron las conspiraciones, llegando a colaborar con las insurrecciones republicanas para derrocar a la monarquía. Sin embargo, en 1888, un sector del carlismo, liderado por Ramón Nocedal, creó el Partido Tradicionalista, antiliberal y defensor de la tradición y de la religión católica.
El Republicanismo
Fue el gran derrotado por el golpe militar de 1874 y debió enfrentarse a:
- Una fuerte represión por parte de las autoridades.
- La pérdida de gran parte de sus bases sociales electorales.
- Las divergencias internas:
Facciones Republicanas:
- Republicanos conservadores: Liderados por Castelar, crearon el Partido Republicano Posibilista y entraron en el juego político de la Restauración, pactando con los liberales de Sagasta.
- Republicanos radicales: Liderados por Ruiz Zorrilla, utilizaron la vía del pronunciamiento, pero sin apoyo popular significativo. Crearon el Partido Republicano Radical.
- Republicanos unitarios: El resto se agrupó en torno a Salmerón y crearon el Partido Centralista.
- Federales: Grupo más numeroso, en torno a Pi i Margall, líder del Partido Republicano Federal.
Se enzarzaron en polémicas que propiciaron escisiones en los partidos republicanos. También formarían alianzas, como la de Salmerón, Ruiz Zorrilla y Figueras con la formación del Partido Demócrata Progresista.
El éxito relativo de los republicanos en las elecciones de 1886 y la introducción del sufragio universal (1890) significó la revitalización del republicanismo y estimuló su reunificación con la creación de la Unión Republicana (1893), de la que solo quedaron al margen los posibilistas.
Regionalismo y Nacionalismo
Surge como reacción frente a la uniformización política, administrativa y cultural emprendida por los gobiernos de la Restauración.
Nacionalismo Catalán
Surge en defensa del derecho civil catalán, amenazado por el Código Civil, y de la industria textil catalana, amenazada por el librecambismo. Este nacionalismo se apoya en:
- Punto de vista cultural: La Renaixença, un movimiento literario y cultural.
- Punto de vista económico: El desarrollo económico de Cataluña (reflejado en la Exposición Universal de 1888).
- Punto de vista político: El federalismo. Se crea el Congreso Catalanista.
A partir de aquí surgen dos organizaciones nacionalistas principales:
- El Centre Català (1882): Liderado por Valentí Almirall, aglutinó a la burguesía progresista. En 1885 impulsó la redacción de un Memorial de Agravios, presentado a Alfonso XII, en el que denunciaba la opresión de Cataluña y exponía sus aspiraciones.
- La Unión Catalanista: Fundada por un grupo de intelectuales vinculados al periódico La Renaixença, como Lluís Domènech, Prat de la Riba y Josep Soler i Palet. Era una federación de entidades catalanistas de tendencia conservadora. Su programa quedó fijado en las Bases de Manresa (1892), que defendía la autonomía de Cataluña dentro de un Estado federal.
El impacto del Desastre del 98 fue decisivo para la maduración y expansión del catalanismo. La convergencia de intereses entre los intelectuales catalanistas y la burguesía industrial y comercial, cada vez más alejada de los partidos dinásticos, dio lugar en 1901 a la Lliga Regionalista Catalana (liderada por Prat de la Riba y Cambó). Su programa conservador defendía la lucha contra el corrupto e ineficaz sistema político de la Restauración y la autonomía de Cataluña. Sus éxitos electorales a partir de 1901 la convirtieron en la fuerza política hegemónica en Cataluña hasta 1923.
Nacionalismo Vasco
Las causas de su surgimiento fueron:
- La abolición de los fueros tras la última guerra carlista (1876).
- El proceso de industrialización, que favoreció una fuerte corriente inmigratoria, suponiendo una ruptura de la sociedad tradicional vasca. Como reacción, se fortaleció una corriente defensora de la lengua y la cultura vasca.
Su líder será Sabino Arana, autor de Vizcaya por su independencia. Formuló los principios del nacionalismo vasco y fundó el PNV (Partido Nacionalista Vasco). La ideología de Arana se articulaba en torno a los principios de la raza vasca, los fueros y la religión, bajo el lema «Dios y antiguas leyes». Defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista, a la vez que abogaba por la total reintegración de los fueros.
Regionalismo Gallego
Causas: Subdesarrollo cultural y económico. Es más tardío y débil que en Cataluña y el País Vasco. En 1889 surge un movimiento cultural, el Rexurdimento, apoyado por intelectuales que empiezan a escribir en gallego. Adquiere carácter político como respuesta a la subordinación política de Galicia (que contribuía a la emigración). Entre sus líderes destacan:
- Murguía: Esposo de Rosalía de Castro, será el líder del movimiento y el creador de la Asociación Regionalista Gallega.
- Brañas: Será el principal ideólogo del movimiento.
El Movimiento Obrero
En un primer momento, las asociaciones obreras fueron declaradas ilegales y tuvieron que pasar a la clandestinidad. Más tarde, con el ascenso de los liberales al poder (1881-1883), volvieron a la legalidad y pudieron expandirse.
Anarquismo
En 1881, Pujals, Anselmo Lorenzo y Rafael Fargas fundan en Barcelona la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), que pronto contaría con casi 600 000 afiliados, principalmente en Cataluña y Andalucía, y que desarrolló una acción sindical de carácter reivindicativo.
Surgieron desacuerdos dentro de la organización entre:
- Los que propugnaban una acción de masas, la revolución social a medio plazo y daban prioridad a la fundación de sindicatos. Este sector se limitó a actividades regionales hasta que en 1910 se formó un gran sindicato anarquista, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
- Los partidarios de llevar a cabo la revolución social por medio de atentados contra los pilares básicos del capitalismo (Estado, burguesía y la Iglesia). Se organizarían en pequeños grupos autónomos revolucionarios (acción directa).
Los asesinatos llevados a cabo en el campo andaluz en 1883 por la llamada «Mano Negra» (supuesta organización anarquista secreta) dieron lugar a una fuerte represión y a la disolución de la FTRE. Entre 1893 y 1897 se produjeron los actos más destacados de violencia social: asesinato de Cánovas del Castillo (1897), bomba del Liceo de Barcelona (1893), bomba en la procesión del Corpus Christi en Barcelona (1896), etc. Estos atentados fueron seguidos de una gran represión.
Socialismo
En 1879, Pablo Iglesias y Jaime Vera crearon la Agrupación Socialista Madrileña, que se convirtió en el núcleo del PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Era un partido marxista, de orientación obrerista y partidario de la revolución social. Se afilió a la II Internacional y protagonizó algunas grandes huelgas, como la de Vizcaya.
Los marxistas crearán también un sindicato, la Unión General de Trabajadores (UGT), en 1888. Era un sindicato de masas que englobaba a todos los sectores de producción y se organizaba en secciones por oficios en cada localidad. Para ampliar su base social, se declaró formalmente no vinculado a la política; sin embargo, las relaciones con el PSOE eran evidentes.
El PSOE y la UGT tendrán sus zonas de mayor influencia en Madrid, Asturias y el País Vasco.
Conclusión
El sistema de la Restauración se mostró incapaz de aglutinar a las tendencias políticas e ideológicas que se fueron desarrollando al margen de los partidos dinásticos. Aunque al principio la oposición fue débil e incapaz de beneficiarse de la corrupción del sistema y de la indiferencia política de la mayoría de la población, a largo plazo comprometerán la existencia del propio sistema.
La división interna de carlistas y republicanos, y el tardío resurgir de las fuerzas nacionalistas explican en gran parte este hecho. Será con la llegada del nuevo siglo cuando algunas de estas tendencias extendieron su influencia social. En 1898, la pérdida de las últimas colonias sumió a la Restauración en una profunda crisis.