Características y Pensamiento de la Ilustración: Un Movimiento Transformador

Kant y la Ilustración

Kant es un filósofo ilustrado. Es habitual considerar la Ilustración como una etapa cultural, sociológica y política que se desarrolla entre dos revoluciones. Se abre con la Revolución Gloriosa inglesa de 1688-1689 y se cierra con la Revolución Francesa de 1789. Kant dice que la Ilustración intenta liberar al hombre de su “culpable incapacidad”: incapacidad por no ser capaz de darse a sí mismo sus propias leyes y normas de conducta, y culpable porque este defecto no se basa en una dificultad que dependa de la naturaleza, como ocurre en el caso de los niños, sino del temor, la cobardía y la falta de decisión. La naturaleza ha dado a todo hombre el instrumento adecuado para que sea dueño de sí mismo y no necesite el control o la tutoría de nadie: la razón. La Ilustración es el paso a la mayoría de edad y se resume en el lema “atrévete a pensar“. Atreverse a pensar sobre la base de la experiencia y de la propia razón.

Características del Siglo de las Luces

El Siglo de las Luces se caracteriza por la conciencia de que la razón y la ciencia iluminan por fin al hombre. Es un movimiento que tiene su origen en Inglaterra, y que se difunde por toda Europa gracias a los franceses. El ilustrado pertenece a la élite intelectual, se caracteriza por su inconformismo y crítica de la situación presente. Es preciso examinarlo todo sin excepción. La Ilustración en Alemania se caracteriza por carecer de crítica social y política como en Francia, de hecho, la fomenta la misma monarquía. Se centra en la universidad, estudia problemas lógicos y metafísicos, es conservadora y poco popular.

Principios de la Ilustración

  • Ataca toda forma de superstición o fanatismo, y también cualquier tipo de opresión.
  • Todo dogma debe ser destruido, la razón no debe encontrar más que sus propios límites.
  • Cree en el progreso de la humanidad, gracias al desarrollo de la razón.
  • A pesar de su carácter burgués, piensan que la cultura debe llegar a todos, por eso se interesan por la pedagogía y son claros.

Pese a ello, su penetración en las clases populares fue escasa. La penetración en la burguesía, la aristocracia, incluidos los monarcas, y parte del clero, fue extraordinaria.

Religión y Tolerancia en la Ilustración

Esta es una época tranquila desde el punto de vista religioso, no hay polémicas, ni guerras, ni persecuciones religiosas. El papado pierde influencia, y la tolerancia gana terreno. La mayoría de los ilustrados pensaban que era irracional concebir el mundo sin Dios. También se consideraba razonable creer en la inmortalidad del alma. Pensaban que se debían eliminar del cristianismo todos los dogmas irracionales que se habían añadido a la sencilla predicación de Jesús a lo largo de la historia de la Iglesia.

Posturas Religiosas

  • Deísmo: Algunos adoptaron una postura deísta, que consiste en afirmar que Dios había creado el mundo, pero no interviene en la historia. Dios es un ser superior que sólo se da a conocer a la humanidad a través de la naturaleza y sus leyes.
  • Materialismo y Ateísmo: Algunos adoptaron una postura materialista consecuente y se declararon ateos.

Racionalidad, Naturaleza y Progreso

Los ilustrados tienen conciencia de que se está produciendo una transformación total de las ideas. Aparece una nueva forma de racionalidad y una nueva concepción de la naturaleza. De aquí surge una gran confianza en el progreso y se renuevan las esperanzas de cambio social. El cartesianismo había propuesto como modelo de racionalidad la razón matemático-geométrica, la razón deductiva y sistemática. La Ilustración propone una razón empírica y analítica. Se parte de la experiencia, la sensación es el origen de todo conocimiento, no poseemos primeros principios o ideas innatas de los que pueda deducirse todo. La razón ya no es posesión de la verdad, sino búsqueda nunca acabada. Se separan la filosofía y las matemáticas, que ya no aportan el método de investigación.

Se critica la tradición, lo que se traduce en una ruptura con el pasado. Los científicos creen que ya es posible prescindir de Dios para explicar el mundo. Laplace explica el origen del sistema solar a partir de una nebulosa. La ciencia ilustrada proclama la autonomía del mundo respecto a Dios, del mismo modo que proclama la autonomía de la razón.

Materialismo y Naturalismo en la Ilustración Francesa

Entre los ilustrados franceses hay dos concepciones de la naturaleza, la materialista y la naturalista, en ambas no se tiene en cuenta la existencia de Dios. Hay excepciones, tanto Voltaire como Newton se apartan de esta tendencia atea. El materialismo ilustrado se basa en una concepción estrictamente mecanicista de la naturaleza, todo se explica por el movimiento de las partículas materiales, que no se rigen por ninguna finalidad, sino por leyes necesarias. El universo es materia y movimiento, una cadena ininterrumpida de causas y efectos. Algunas nos son conocidas, porque afectan a nuestros sentidos, cuando nos son desconocidas, hablamos de movimientos orgánicos y espirituales. Pero sólo es un modo de hablar, todo movimiento es físico y mecánico. Se niega la inmortalidad y la espiritualidad del alma, y la existencia de Dios. Pero este materialismo tiene una intención ética y social, la naturaleza debe ser la guía del hombre, la religión ha introducido la superstición y la violencia, al sustituir la naturaleza por Dios.