Características, Represión y Consolidación del Régimen Franquista (1939-1959)

El Franquismo: Construcción de una Dictadura (1939-1959)

El franquismo instauró un estado legitimado tan solo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.

Características del Franquismo

  • El caudillismo: Franco como jefe del Estado, presidente del gobierno, Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
  • Autoritarismo extremo, carácter antidemocrático.
  • El totalitarismo: dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931, se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, solo se permitió la existencia de un partido único y un único sindicato.
  • La represión constante y planificada.
  • Control de los medios de comunicación: censura y utilización como aparato de propaganda franquista.

Las bases del régimen

  • El ejército.
  • El partido único: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas, que constituyó cuatro organizaciones de masas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario (SEU) y la Central Nacional Sindicalista (CNS).
  • La Iglesia católica: el Estado se definía como confesional católico. A cambio, la Iglesia obtuvo una financiación pública muy generosa, el control del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española.

Los apoyos sociales

  • Apoyo de las élites económicas y sociales que recuperaron el poder económico, social y político perdido durante la Segunda República.
  • Apoyo de los propietarios agrícolas pequeños y medianos del norte de España que habían respaldado el alzamiento.
  • Pasividad de las clases medias.

Instrumentos de la Represión

No solo durante la Guerra Civil se manifestó la voluntad de eliminar a los que calificaban como enemigos de España, sino que una vez finalizado el conflicto se procedió a la institucionalización de la represión. Se elaboraron leyes coercitivas para forzar la voluntad o la conducta de alguien, como la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería.

Hasta 1963 el ejército fue el principal brazo ejecutor de la política represiva. A partir de esa fecha se creó el Tribunal de Orden Público (TOP), una jurisdicción civil especial para delitos políticos.

Depuraciones

También se llevó a cabo una depuración generalizada de los funcionarios y trabajadores de las administraciones públicas y se presionó para que se procediera de igual forma en el sector privado.

Represión sobre los nacionalismos

La victoria de Franco tuvo características particulares en Cataluña, País Vasco y Galicia, cuyos nacionalismos atentaban contra el principio de la unidad de España. Se prohibieron todas las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas.

Organización del Estado

El primer rasgo del nuevo Estado fue la concentración de poderes en la persona de Franco.

Leyes Fundamentales

Ocupaban el lugar de una Constitución inexistente:

  • Fuero del Trabajo (1938).
  • Ley de Unidad Sindical (1940).
  • Ley Constitutiva de las Cortes (1942).
  • Fuero de los Españoles (1945).
  • Ley del Referéndum Nacional (1945).
  • Ley de Sucesión (1947): permitió a Franco designar a su sucesor.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958).
  • Ley Orgánica del Estado (1966): introdujo cambios en el sistema político en las Cortes.

La democracia orgánica

Para la construcción del nuevo Estado se inspiró en el Estado corporativista italiano, que organizaba la participación popular a partir de tres unidades básicas: la familia, el municipio y el sindicato, representativos de la sociedad.

Sindicatos Verticales

Otro poder del Estado fueron los Sindicatos Verticales. El Estado ejercía una tutela sobre la clase obrera y dictaba las condiciones laborales, anulando toda posibilidad de negociación colectiva e ilegalizando la huelga. Esto se tradujo en salarios bajos para los trabajadores y amplios beneficios empresariales.

En el plano territorial, en las provincias había Capitanías Generales, un gobernador civil (jefe provincial del Movimiento) y otro militar. En los ayuntamientos, los alcaldes eran también jefes locales del Movimiento.

Autarquía Económica

Objetivos

  • Conseguir la autosuficiencia económica (autarquía). Para ello se fomentó una política económica que propugnó el aislamiento del exterior, restringiendo y regulando el comercio exterior.
  • Favorecer el desarrollo industrial de sectores estratégicos (creación del INI).
  • El tercer ámbito del intervencionismo estatal afectó al sector agrario, que vio cómo el Estado regulaba la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de sus productos. Los bajos precios oficiales provocaron un descenso de la producción.

La economía autárquica conllevaba el control del mercado por parte del Estado. Los productores agrícolas estaban obligados a entregar toda la producción a un precio de tasa, y la propia Administración se encargaba de vender los productos al consumidor a un precio también regulado.

La tasación de los precios de los alimentos por debajo de su valor comportó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro, del cual obtenían unas ganancias más elevadas.

Oposición al Franquismo

La trayectoria en el exilio

En la fase final de la Guerra Civil, 400.000 personas comprometidas con la República abandonaron España y llegaron a Francia. Alrededor de 200.000 personas permanecieron en el exilio o solo regresaron a España tras la muerte de Franco.

  • 1944 a 1947: Reconstrucción de partidos y sindicatos.
  • 1948 hasta 1951: Recomposición del movimiento opositor debido a la desmoralización que provocó la consolidación de la dictadura de Franco a finales del 48.

A finales de la década de 1940 empezó a resurgir un movimiento de protesta popular.