Características literarias y temas de Manuel Machado

GENERACIÓN DEL 98


Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonia Machado y Valle-Inclán. Renovación de la novela+rev. De las técnicas narrativas; carácterísticas:

  • Pérdida de la importancia del argumento: acciones mínimas, espacio y tiempo poco definidos.
  • Juegos con el narrador y el punto de vista: técnica del manuscrito encontrado+falsa autobiografía. Inreresa el mundo interior del protagonista, estados anímicos, reflexiones; prota: inadaptado, antiburgués, fracasado…
  • Experimentación con el tiempo y el ritmo naarrativo: tiempo subjetivo (novelas de Azorín) para que el lector complete huecos.
  • Inclusión de pasajes expositivos y argumentativos: narración fragmentada, ficción-reflexión.

PÍO BAROJA


Inconformaista, postura hostil hacia la sociedad+ternura por los seres desvalidos o marginados. Novela: género heterogéneo y permeable: reflexión, diálogo, sentimiento o crítica. Carac: importancia de la acción.

1as obras: Camino de perfección y La lucha por la vida: la lucha o el conflicto existencial de un personaje (activo o dominador) que oscila entre ala picaresca y la delincuencia. / Marcada presnecia del narrador: comentarios o reflexiones. / Pesimismo existencial.

Desconfianza hacia la naturaleza humana y el entorno. Zlacaín el aventurero: personajes que intentan buscar un sentidoa su existencia. Estilo sobrio y nautral en un prosa espontánea, sin excesos verbales. Agilidad del diálogo: dinamismo a la acción y aligera el ritmo del relato. Descrripciones impresionistas: detalles físicos o psicológicos, gracias a ello recrea bien los ambientes y consigue captar la esencia de los lugares y de los personajes.

Unamuno


Novelas->conflicto íntimo de los personajes debido a relaciones familiares. Afirmación de la personalidad, muerte, existencia de Dios…->recurre a lo metaliterario: interviene el relato, dialoga con los personajes, interpela al lector…/ Mejor novela: Nieble: nivola en la que utiliza el conocido juego vida-literatura. / Carácterísitcas: ausencia de la fábula (trama sencilla y único personaje), brevedad e importancia del diálogo (acción y personajes construidos a través de sus palabras+incongruencias, reflexiones y miedos de los personajes), carácter crítico y filosófico (valor ideológico para entablar diálogo con el lector al que empuja a la reflexión), interés por la intrahistoria (vida de los pueblos->individual). “Abel Sánchez”

La Tía Tula:
tema central ansias de maternidad de una mujer virgen. San Manuel Bueno, mártir: historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe, pero que aprenta tenerla para que sus feligreses mantengan intectas sus creencias religiosas.

AZORÍN


Obsesión por: tiempo, fugacidad de la vida. Ensayo y novela. 15 libros. Precisión y claridad. Carácterísticas: ritmo moroso y lento (prevalece el tiempo psicológico sobre le cronológico; elementos autobiográficos; paisaje. La voluntad y Antonio Azorín->pseudónimo), ausencia de trama argumental (múltiples digrsiones metaliterarias y filosóficas; temas: revisión de personajes Don Juan, Doña Inés), lenguaje (léxico preciso y preciosista cercano a la expresión lírica+descripciones con técnica miniaturalisa, atención al detalle, se naulan el movimiento y el tiempo).

VALLE-INCLÁN


Evoluciona desde el Modernismo (Sonata de primavera+otoño) hasta la narrativa deformante dcon rasgos de esperpento (Tirano Banderas).

GENERACIÓN DEL 27


Síntesis entre tradicón y vanguardia: aunque desean encontrat nuevas fírmulas poéticas no rompen con la tradición->gusto por lo poppular y lo culto en una suerte de neopopularismo. De la literatura anterior valoraron la literatura clásica y la española más reciente.

Pedro SALINAS


Fábula y signo: poesía pura, poemas de corte futurista en los que encuentra un sentido profundo y oculto en los objetos. La voz a ti debida, Largo lamento. El amor es, para Salinas, una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y sentido al mundo. Exilio: 3 obras.

Federico GARCÍA Lorca


Su obra, fruto de una fantasía e imaginación desbordantes, remite a una amplia tradición literaria fundida con elementos de vanguardia. Poeta y dramaturgo. Poeta->3 etapas: 1.Importancia de lo popular andaluz – romancero gitano; 2.Influencia del Surrealismo – poeta en nueva york; 3.últimas obras – diván del Tamarit.

RAFAEL ALBERTI


Variedad de temas, tonos y estilos. Alterna poesía pura, humor, angustia, pasión política… 1ª obra: Marinero en tierra. Cal y canto: cambio hacia lo culto y lo vanguardista. Obraa maestra: Sobre los ángeles, en ella rompe con el lenguaje poético tradicional y emplea la técnica surrealista.

Luis CERNUDA


Poesía completa: La realidad y el deseo; clave de poesía: enfrentamiento entre el deseo y la realidad. Los placeres prohibidos y Vivir sin estar viviendo.

LAS SIN SOMBRERO


Distintos géneros literarios: Concha Méndez (Canciones de mar y tierra y Vida a vida), Ernestina de Champourcín (Primer exilio), Josefina de la Torre (Versos y estampas), Rosa Chacel (Teresa), María Zambrano, María Teresa León (Memoria de la melancolía).


Antonio Machado


Modernismo y G. Del 98./ Soledades. Galerías y otros poemas: poesía es diálogo, el yo poético se relaciona condiversos interlocutores, la poesía es palabra en el tiempo->persigue captar el instante a través de la intuición. Símobolos: la tarde, la abejas, el agua, la noria, el jardín, el camino y el reloj. Temas: el tiempo, el sueño, el amor inalcanzable, la muerte->reflexión sobre la brevedad de la vida, la añoranza de la infancia… Y el autobiografismo:

Lírica noventayochista


Búsqueda de un estilo más sobrio y el tratamiento de temas vinculados con las inquietudes de esta generación.

Campos de Castilla


Obra heterogénea con poemas narrativos. Su lírica evolciona estética y temáticamente, recreando el paisaje castellano (símbolo y esencia), reflexionando sobre la situción del país y la crítica. Visión de Soria. Recrea cuestiones íntimas, emociones, al timepo que se posiciona como ser social ante la realidad de España. Contrapone el pasado y le presente del país. Temas: el amor y la muerte, el dolor por la pérdida de Leonor, el autobiografismo y el paisaje. Métrica: octosílabro de tradición popular y endecasílabo de tradición culta, solo combinado con el heptasílabo. Estrofas: silva arromanzada junto a romances, serventesios, cuartetas, coplas y pareados./ En la última etapa sobresale su poemario amoroso con una marcada posición ideológica, su compromiso con la causa republicana.

Juan RAMÓN JIMÉNEZ


3 grandes etapas: sensitiva, intelectual y suficiente.

  • E sensitiva: vinculada al Modernismo, caract.: s´´imbolos, expresión de sentimientos de melancolía y angustia, musicalidad evocadora, temas sentimentales y decadentistas. Destacan 2 momentos: 1. Ninfeas y Almas de violeta, 2. Arias tristes, Elegías, La soledad sonora./ Más intimidad y complejidad intelectual.
  • E. Intelectual: obj. Depuración y búsqueda de la esencialidad. Diario de un poeta recién casado: prosa y erso libre, supone el abandono definitivo del Modernismo preciosista: suprime la musicalidad, la adjetivación sensorial y el léxico modernista para adentrarse en lo profundo, lo puro y lo esencial./ Poesías desnuda, en la que se elimina lo anecdótico para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva, poemas breves, densos, en versos escuetos y libres, sin rima o con leves asonancias; busca el ideal trascendente y la suma perfección; se esfuerza por alcanzar la eternidad, la bellexa y la depuración poética. Reflexina sobre el tema del tiempo y la trascendencia: deseo de eternidad frente a lo efímero. Eternidades y Platero y yo.
  • E.Suficiente: todo lo escrito durante el exilio. Búsqueda de a belleza y la perfección, ansias por identificarse con Dios, obsesión por la muerte y la eternidad, y la depuración verbal. Animal de fondo y; Dios deseado y deseante: verso libre y lenguaje acendrado y hermético.

Modernismo: RUBÉN DARÍO


M->término iterario hispano que se inició a finales del S.XIX y se prolonga hasta principios del S.XX. Busca la belleza formsal para evadir la realidad. Se considera que comenzó con Azul, de Rubén Darío. Carac.: estilo refinado conseguido a través de la sensorialidad, la poesía apela a los sentidos mediane imágenes de gran belleza visual, la musicalidad del lenguaje,el entusiasmo por la retórica->esteticismo con predominación de símbolos ; aspiran a la perfección formalmediantelabúsqueda de formas métricas nuevas: alejandrino, dodecasílabo, eneasílabo, verso libre, predomina el verso sobre la prosa ; ambientaciones irreales y exóticas: parajes exóticos lejano Oriente y épocas remotas, temas eróticos ; temas:desazón ROMántica.

R.D. Influencia de Bécquer, se rechaza la sociedad vulgar,presecia de lo otoñal, crepuscular, noche…, sensación de desarraigo y soledad, defensa de las pasiones y lo irracional. Destacan la manifestaciones de hastío, tristeza y melancolía. / Escapismo para evadirse del mundo, se encierra en su torre de marfil para profundizar y sobrevalora su yo. Rechazo de la realidad->evasión hacia mundo exóticos para buscar el ideal de belleza. EL cosmopolitismo es el reflejo de esta actitud evasiva de los poetas modernistas que buscan mundos distantes y aristocráticos para huir de la realidad o para embellecerla. París->ciuda dpor excelencia. Defiende lo hispano respecto a la influencia norteamericana. Temas: amor y sensualidad-> mujer idealizada e inalcanzable, lasciva y fatal. Prosas profanas: mitos clásicos ambientes exóticos y musicalidad. / Estilo y métrica: destacan los valores sensoriales y musicales con un vocabulario enriquecido y con sinestesias. Musicalidad->instrumentos. Nuevas combinaciones métricas.

// Cantos de vida y esperanza: intimista y reflexiva, sinrenunciar a los temas del Modernismo. Marca un cambio en la actitud del poeta, reflexión existencial (paso del tiempo) y tono melancólico. Expresión + sobria y coontenida, alejada de los modernsita.

Modernismo: G. Del 98+ afán renovador y espíritu inconformista.


Símbolos:


  • El gitano: simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre el instinto y la sociedad. El gitano fracasa en sus intentos de adaptación a la sociedad y sucumbe a su destino trágico.
  • La luna: representa la muerte y la petrificación.
  • El viento: erotismo masculino.
  • El pozo, las aguas estancadas, los aljibes: pasión estancada, sin salida. Escenarios de muerte.
  • El color verde: deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad. La muerte.
  • Los colores blanco y amarillo: malos augurios.
  • El caballo: pasión desenfrenada que conduce a la muerte, ya que nunca alcanza el destino que añora.
  • El espejo: significa el hogar y la vida sedentaria.
  • Metales: relacionados con el frío de los cadáveres y el material de los cuchillos empleados en los asesinatos. Presagio  negativo.
  • Cal: enterramientos.
  • Agua que corre libre: propicia los encuentros amorosos.

Recursos


Hipérboles y, sobre todo, personificaciones de los elementos naturales: noche, luna, estrellas, viento, cielo, mar, alba, tarde…

A) La tradición:

  • Fusión de lo narrativo, lírico y dramático: lo primero se muestra en la anécdota, la historia narrativa. Lo segundo en la expresión de sentimientos y en comentarios del narrador. Lo tercero en la aparición de diálogos.
  • Fragmentarismo: comienzo “in media res” en unos, y con un final truncado en otros.
  • Utilización del verso octosílabo, rima asonante de estructura métrica tradicional: – a – a – a – a.
  • Utilización de paralelismos, anáforas, etc.
  • Uso de fórmulas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto auditorio.
  • Combinación de diferentes tiempos verbales, presente, pasado simple e imperfecto.

B) El Vanguardismo:

El carácter vanguardista de la obra se muestra mediante metáforas, hipérboles, personificaciones, sinestesias…

La profusión de imágenes como factor constructivo y estilístico de los romances desrealiza la narración, transforma el mundo representado. El resultado da la visión de un universo ambiguo y también oscuro.

La combinación de recursos tradicionales y vanguardistas hace del Romancero gitano uno de los libros más brillantes de nuestras letras.

DELMIRA AGUSTINI


El libro blanco y Los cálices vacíos: narrador femenino que cifra su relación amorosa con un erotismo rompedor->abandona la posición de sometimiento. / Postmodernismo. / El libro blanco: se recrean imágenes, como el viaje en busca del conocimiento y la inspiración, presencia de musas, hadas… Aparece el exotismo, el eclecticismo y el evasionismo con símbolos como el azur, la torre de marfil o el cisne. Tb se halza el erotismo. /  Carac.: tendencia a la melancolía->Los cantos de la mañana. Símbolos: búho (vigilancia), ave rapaz (muerte), araña (tenacidad y rutina), cuervo+serpiente (presagios fatales). // Mantiene una dicotomía entre lo maldito y su contrario->placer y dolor, confrontados visión irresoluble de lo amoroso. Símbolos: Quimera o Esfinge: misterio e inalcanzable. / Su poética navega netre las aguas de lo sublime y lo maldito para llagar a lo siniestro.


ROMANCERO GITANO:


El personaje principal según Lorca es la pena, que no es la nostalgia, melancolía; sino la lucha de la inteligencia amorosa con el misterio que la rodea y no comprende.

No hay interés costumbrista. El gitano para Lorca va a significar el conflicto de la vida, ya que es un gitano idealizado, convertido en mito. Este, simbolizaba el conflicto entre el primitivismo y la civilización, entre el instinto y la razón, ya que es el tipo de hombre que lucha contra las fuerzas que representan la coacción y la represión.

TEMAS:


Unido al símbolo del gitano, hay dos temas recurrentes en el romancero:

El amor frustrado


Tema básico, asociado siempre a la pasión erótica, amor que no puede ser, deseo insatisfecho o amor truncado por la muerte. A excepción del romance “La casada infiel”, todas las demás presencias del erotismo son inquietantes.

Violencia y muerte


La luna inaugura y cierra el desfile de muerte, en medio toda una variedad de hechos innatos al gitano: reyertas, muertes violentas, muertes por amor, suicidios, asesinato colectivo, martirios… La muerte aparece como el desenlace de una situación marcada por el fatalismo, por el destino trágico del hombre. Todos los personajes son seres al margen del mundo convencional y, por ello, marcados por la frustración y la muerte.

La pena


El conflicto entre las instituciones opresivas y el deseo de libertad del individuo. El dolor de los personajes de la obra manifiesta la opresión y la soledad del individuo. Se presenta un mundo donde los personajes van perdiendo su identidad y son despojados de lo material, de su vida o de su persona.

Denuncia social


La lucha gitano-Guardia Civil confiere un rango épico a la gitanería andaluza reflejando un trasfondo histórico preciso. Así, podemos ver en un poema la denuncia de la represión religiosa; y una referencia a la marginalidad de la homosexualidad en otro romance.

ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN:


Estructura externa:

El libro está compuesto por dieciocho romances, con predominio del verso octosílabo, a excepción de alguno que se acerca más al romancillo, con predominio de versos heptasílabos y hexasílabos.

Todos los romances vienen precedidos por su número y un título, y los tres últimos forman un bloque agrupado bajo el epígrafe “Tres romances históricos”.

El romance lorquiano es una forma mixta y unificada de gesta de acción, de escenas en diálogo y de comentario expresivo, un romance que es a la vez épico, dramático y lírico.

Estructura interna:

Bloque I:


  • Romances 1-7: dominante presencia de las mujeres, en los que están presentes la luna y el viento; además de los temas de la frustración amorosa y el erotismo.
  • Romances 8-9-10: tres poemas dedicados a las tres grandes ciudades andaluzas, las tres Andalucías, a través de sus patrones, los arcángeles: San Miguel (Granada), San Rafael (Córdoba) y San Gabriel (Sevilla). La Andalucía gitana se extiende con resonancias mítico-religiosas y mítico-históricas. Estos tres poemas son herméticos, de metáforas difíciles y de tono irónico y guasón.
  • Romances 11-15: predomina lo masculino. El libro se inclina hacia temas con más sangre, violencia y muerte, los que se escenifican gracias a una destrucción actualizada de la ciudad de Jerez de la Frontera, el exterminio del universo gitano-andaluz. El martirio de los gitanos, es el martirio actual de todo un pueblo a través de los siglos. Con este último romance desaparece el universo gitano-andaluz del mapa geográfico actual. El poemario es la mitificación del mundo gitano, que solo existe en la mente del creador y en la creación poética.

Bloque II: tres romances que sirven al poeta para dar su versión agitanada de unos cuadros histórico-legendarios, bien de extracción literaria (17), bien de contenido religioso (16, 18). El Romancero se expande en el espacio y en el tiempo, el mundo gitano se universaliza.